Peñalara (Ruta III): El Castillo del Picón de Lara y los orígenes de Castilla.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta no tiene balizas ni señalización.
  • Distancia: 13,77 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3.0 h-4h.
  • Desnivel: 508 m.
  • Altitud mínima: 1015 m
  • Altitud máxima: 1296 m

Reseña

Peñalara o Sierra de Lara es un macizo rocoso de un kilómetro de largo aproximádamente, con unos importantes acantilados de unos 50 metros de altura que dividen, de forma natural, el valle de Lara y el del Arlanza. Aunque hoy esté en una evidente decadencia, históricamente hablando, estamos en uno de los enclaves más importantes de Castilla, sobre todo, en las épocas celtibéricas, romanas y medievales. Hablar del Alfoz de Lara y de su Castillo es acercarse a la cuna y a los orígenes del antiguo Condado de Castilla. La Sierra se localiza en la comarca de la Demanda y Pinares, a 28 kms de Salas de los Infantes y a 36 de la capital burgalesa.

Podemos decir que casi todos los accesos que tiene la Peña son sencillos; concretamente el que os proponemos sólo ofrece la dificultad de tener que andar una cierta distancia, que se ve altamente compensada por la cantidad de atractivos naturales, paleontológicos e históricos que nos ofrece la zona. Acercarse a un lugar tan evocador como el Castillo de Lara, pasear entre bellísimas encinas y sabinas, o perderse en la contemplación de impresionantes vistas, es algo que solo puede hacerse en esta altiplanicie. Sin olvidar la joya de nuestra ruta: Santa María de Quintanilla de las Viñas, una de las ermitas más representativas del arte visigodo en nuestro país.

Descripción del recorrido

Con el objetivo conocer varios lugares de la cuna de Castilla y disfrutar de los bellos paisajes que se pueden ver desde lo alto de la peña, salimos desde la Ermita de San María de Quintanilla de las Viñas y ascendemos hasta el collado que hay entre el macizo de Peñalara y el Castillo. Nos vamos a la derecha para pasar por el Castro de la Muela y acercarnos al Castillo del Picón de Lara. Tras disfrutar de maravillosas vistas de toda la zona de Lara y del Arlanza, desandamos el camino hasta el cerro e iniciamos la subida a Peñalara (1296 ms). Hacemos la pequeña escalada agarrados a unas cadenas que nos ayudan a trepar y salvar el desnivel que hay hasta alcanzar la cumbre.
Entre sabinas y magníficos ejemplares de encinas, por un amplio camino rodado, iniciamos la bajada hacia Cubillejo de Lara. Sin llegar al pueblo, teniendo un precioso árbol singular como referencia, en el cruce de caminos nos vamos a la derecha; volvemos a subir unos metros de desnivel y pasamos al otro lado del valle, el de Lara, donde nos esperan una hermosa vereda de bajada y un ancho camino forestal que nos llevará hasta el pequeño pueblo de Vega de Lara. Tras una breve visita a su ermita, lo más destacable, regresamos al pueblo para iniciar la subida hasta el collado que habiamos andado anteriormente y tomamos el sendero de bajada hasta nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castillo de Lara de los Infantes (1096 m).

La fortaleza se alza en el extremo del denominado Picón de Lara, altiplanicie de gran importancia a lo largo de la historia de estas Tierras de Lara. De hecho, está documentado que fue el lugar de nacimiento de Fernán González, Conde de Castilla, en torno al año 910.

A pesar de que sólo conserva unos pocos restos de lo que fue una gran fortaleza de 7 torres y un gran puente de acceso, tiene el estatus de BIC (bien de interés cultural). Su deterioro no es reciente, sino que se sabe que ya presentaba un cierto estado ruinoso a principios del siglo XVI.

Alto de Peñalara

En la cima de esta sierra puede encontrarse un vértice geodésico, una pequeña capilla dedicada a la Virgen María, un pequeño buzón de montañeros y una placa próxima al buzón recordando que aquí murió un joven de estas tierras de Lara. Si algo es destacable en esta altiplanicie, son las espectaculares vistas de las comarcas de Lara y del Arlanza, de la Sierra de las Mamblas y del Mencilla que pueden contemplarse desde cualquier punto de esta meseta.

Árbol singular: enebro de Cubillejo

Próximo a Cubillejo de Lara, ascendiendo unos 300 metros desde la iglesia del pueblo, encontramos en nuestro camino un precioso ejemplar de enebro que ha sido catalogado como especimen por la Junta de Castilla y León, e incluido en la lista de Árboles Singulares de España. Además de su enorme tamaño, llama la atención la belleza de su copa.

Vega de Lara

Con tan solo 3 habitantes, llaman pronto la atención la despoblación y las numerosas construcciones abandonadas o en estado de ruina, aspectos ambos que son fiel reflejo de la España vaciada, abandonada y desolada. Nos consuela la visita a la bien conservada Ermita de San Juan.

Ermita de Santa María de las Viñas

Aunque hoy sea considerada como una ermita visigoda de finales del siglo VII o principios del VIII, siempre han existido grandes dudas sobre su autoría y datación. Reconstruida y declarada monumento nacional en 1929, nos ha llegado incompleta, ya que solo se conservan el ábside cuadrado y la nave transversal; las bóvedas no son originales y la techumbre de madera fue incorporada con la reconstrucción de principios del siglo XX. Con todo, no deja de ser una de las grandes joyas de la arquitectura prerrománica española.

Para su construcción, se utilizaron grandes sillares de piedra caliza con franjas de decoración de la misma clase de piedra, aunque un poco más clara. En su interior, destaca un maravilloso arco toral visigodo, con forma de herradura, que ha sido considerado uno de los más perfectos de este estilo. En su exterior, los frisos decorativos que dan a la ermita una elegancia y una vistosidad extraordinaria.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero en verano el calor es sofocante. Para disfrutar plenamente del colorido y belleza de la vegetación y de los valles, es recomendable realizarla en primavera o en otoño.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Quintanilla_de_las_Vi%C3%B1as)

https://castillosdelolvido.com/castillo-de-lara-de-los-infantes/Todos los accesos

https://www.tierradelara.es/

Pico Navas (Ruta II): desde Hontoria del Pinar, Mirador de Costalago.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta está señalizada con marcas rojas y azules.
  • Distancia: 16,64 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30h
  • Desnivel: 448 m.
  • Altitud mínima: 1038 m
  • Altitud máxima: 1321 m

Nota: esta ruta ha sido diseñada y señalizada por Raúl Peñaranda y sus amigos de Hontoria. Blog: Conoce mis sendas y mis viajes… http://www.caminandoporpinares.wordpress.com

Reseña

Instalado en el extremo occidental del Parque de Costalago, el Pico Navas (1351 m.) es la mayor altura del Parque Natural del Cañon del río Lobos. Se localiza en el término municipal de Navas del Pinar, en la Sierra de Hontoria, a 25 kms de Salas de los Infantes y a 81 de Burgos, en la comarca de La Demanda y Pinares, en la provincia de Burgos. Situado sobre un amplio cerro, presenta bruscos cortados por el lado suroeste, en los que la observación de aves rapaces tales como el alimoche y los buitres es un gran atractivo. En su acceso por el lado este, el más desprotegido naturalmente, pueden verse los restos de una muralla de un castro que protegía este endeble lado de la fortificación, lo que ha sido documentado por el hallazgo de importantes y abundantes restos de cerámica castreña de la Edad de Hierro (s. VI-IV a. C). Se sabe que su cima fue habitada por dos poblados celtíberos.

De los tres accesos que tiene el pico, éste es relativamente fácil. El recorrido es un poco largo, pero el desnivel de subida se realiza sin demasiado esfuerzo. Te acerca a parajes hermosos e impresionantes vistas del cañón y de varios pueblos de los alrededores. El colofón, para culminar un día inolvidable en una de las sierras más bellas de la provincia burgalesa, lo ponen los innumerables puntos de interés que encontramos en el casco urbano de Hontoria. Seguro que pasarás un día inolvidable.

Descripción del recorrido

Guiados por la señalización con franjas rojas y azules, realizada por nuestros amigos de Hontoria del Pinar -usuario Red Comarca de Pinares en Wikiloc-, salimos de la Plaza Mayor de Hontoria en un día nublado. Bajamos hasta la Plaza Mercado y nos vamos a la derecha por la C/ Eras, que pronto se convierte en una amplia pista forestal. Rodeados de campos sembrados, a la altura de una granja de ganado, nos desviamos a la izquierda. Siguiendo este camino, pasando al lado de unas tainas medio en ruinas y de unas bellas formaciones rocosas, y siempre rodeados de preciosas sabinas, llegamos a la cima de la Sierra de Hontoria. Nos vamos a la derecha a coronar el Pico Navas. Un cartel nos advierte que llegamos a «una zona sensible del Parque Natural, con presencia de especies amenazadas, … en el que es necesaria una autorización para circular en grupo (de 20 a 50 personas) en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 15 de julio». Como antesala de la cumbre, restos de un antiguo castro celtíbero que fuera habitado desde la Edad de Hierro (siglos VI y IV a.C) . Tenía una especie de muralla para proteger el acceso a lo más alto de esta elevación. En la cima, un vértice geodésico y una cruz de madera, desde la que podemos observar magníficas vistas de la Peña de Carazo al fondo y el pueblo de Navas en la parte más baja de la ladera.

Para volver, desandamos el camino hasta la intersección de la Sierra de Hontoria con el camino de ida y, ahora, nos vamos todo recto por un ancho sendero que va paralelo al acantilado hasta el Mirador de Costalago. Hacemos continuas paradas en distintos balcones naturales que nos ofrecen preciosas vistas del valle y del Parque Natural del Cañon del río Lobos al fondo. La guinda a esta panorámica la pone la vista de la Dehesa de Hontoria desde el Mirador. Tras leer un cartel informativo sobre las aventuras del Cura Merino por estas tierras, continuamos la marcha por un amplísimo camino forestal, que coincide con el PR-BU-5, e iniciamos la bajada hacia Hontoria. A medida que vamos descendiendo, va cambiando la vegetación y ahora son los pinos los que flanquean nuestro camino. El último tramo lo hacemos por una hermosa vereda que , partiendo desde la izquierda y pasando por un barranco y junto a una profunda torca vallada, nos baja hasta Hontoria deleitándonos con preciosas vistas del pueblo. En el llano, un puente romano sobre el río Lobos y , vigilando desde lo alto, la Ermita de San Juan en las afueras del pueblo. Nos vamos acercando a nuestro punto de partida, no sin antes hacer una última parada en la iglesia, en el rollo jurisdiccional y en una fuente romana que reposa en la parte de atrás del templo junto a unas fábricas de madera.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castro y Alto del Pico de Navas.

El cartel informativo que nos recibe a nuestra llegada al pico describe con claridad el significado de este castro celtíbero entre los siglos VI y IV a.C,: «este castro, localizado sobre una destacada elevación, protege con un lienzo de muralla su zona más accesible. La ubicación de estos poblados en parajes de difícil acceso y sus construcciones defensivas nos informan de la existencia de incursiones en terriotorios vecinos, siendo el botín más preciado el ganado, principal elemento de acumulación de riqueza entre estos grupos».

Respecto al alto del Pico de Navas, además de los elementos que acoge y que ya hemos descrito anteriormente, señalar que fue un emplazamiento defensivo importante; la famosa cruz que preside la cumbre es una obra de un ebanista local: D. Segundo Camarero, que regresó a su tierra natal después de haber emigrado a Francia. Fue costeada por dos hijos del pueblo, ambos comerciantes y colocada en esta hermosa atalaya en medio de un gran entusiasmo del pueblo que celebró su colocación con varios oficios religiosos y con un gran banquete animado con música de dulzaina y gramófono. Las vistas de varios pueblos y de la Peña Carazo y Peñas Cerveras desde la cruz son impresionantes.

Mirador de Costalago

Situado a 1162 m., el Mirador de Costalago tiene una estupenda vista sobre el valle ganadero de este mismo nombre. Ayudado por medio millar de aldeanos de la localidad, en este paraje el Cura Merino, sacerdote y líder guerrillero español, tuvo una célebre victoria sobre el ejército francés en la Guerra de la Independencia.

Hontoria del Pinar: casco urbano

Hontoria, que significa «fuente de oro», del Pinar (apellido que toma de la abundancia de esta conífera en estas tierras para diferenciarla de otros pueblos con el mismo nombre) fue fundada en la primera década del siglo X en el ámbito del condado de Lara. Además de los aspectos ya comentados, el casco urbano del pueblo tiene importantes lugares de interés que merece la pena visitar al finalizar la ruta:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: «construida en el siglo XVII en piedra arenisca de los Pinares, destaca por su torre recrecida, el ábside rectangular y su portada clasicista, con una Asunción de piedra, en la hornacina. En el interior, se nos muestra como iglesia barroca de tres naves con pilastrones, arcos de piedra y bóvedas de yesos moldurados». Web archiburgos.es
  • Rollo jurisdiccional: columna de piedra que representó la categoría administrativa y judicial que tuvo el villazgo de Hontoria.
  • Ermita de San Juan: destaca su portada románica y campanil y , en su interior, un retablo con Crucificado del s. XIV.
  • Puente Romano Campanario: tendido sobre el río Lobos, por este lugar pasaba la calzada romana que unía las ciudades de Clunia y Uxama.
  • Fuente Romana: Es una de las dos Fuentes Romanas que se conservan en Hontoria. Además de abastecer de agua a los vecinos, también fue utilizada coo punto de reunión de los habitantes de la villa.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero en verano el calor es sofocante. Para disfrutar plenamente del colorido de la dehesa de Hontoria, la época más recomendable es la primavera.

Hay una versión más corta para acercarse al Pico Navas (ver Ruta I en este mismo blog)

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hontoria del Pinar: http://www.hontoriadelpinar.es/

https://celtiberiahistorica.es/es/exposicion-viva/pico-navas

Huerta del Rey (Ruta II): Sendero de los Pinares.

ten

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: tiene una buena señalización de PRC.
  • Distancia: 15,660 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media por la longitud de la ruta.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30 – 4h30.
  • Desnivel: 360 m.
  • Altitud mínima: 1002 m
  • Altitud máxima: 1201 m

Reseña

El Sendero de Pinares PRC-BU-73 alberga una de las masas más meridionales de la comarca de pinares y diferentes tipos de bosques, en los que destaca la presencia de pino silvestre, especie muy abundante en la sierra y en la comarca de pinares. Se localiza en el término municipal de Huerta del Rey, a 26 kms de Salas de los Infantes, y a 81 de Burgos, en la comarca de La Demanda y Pinares, en la provincia de Burgos.

La ruta es un poco larga, pero es muy fácil y no tiene un gran nivel de exigencia. Transcurre entre preciosos pinares y sabinares, con quejigos y encinas también, por el entorno de Huerta del Rey, y avanza por sendas y veredas bien marcadas, en su mayor parte, por marcas blancas y amarillas de PRC y algunas tablillas, aunque hemos de estar muy atentos al track para no desviarnos en alguna de las múltiples intersecciones de caminos forestales y veredas que vamos atravesando en su recorrido. Con todo, la ruta, aunque no muy conocida, es bellísima e ideal para disfrutar de un hermoso paseo envuelto en una riquísima flora.

Descripción del recorrido

Iniciamos la ruta en Arandilla, paraje así denominado por el nacimiento del río del mismo nombre y por la ermita que aquí encontramos. Avanzamos por el camino asfaltado de Espejón, mientras dejamos a la izquierda un área recreativa y la Fuente de la Salud. Pronto, abandonamos esta carretera, para desviarnos a la izquierda y tomar otro camino asfaltado que conduce a las piscinas nuevas del pueblo. Las pasamos de largo y , hacia el km 1 aproximádamente, tomamos una senda que sale a la derecha junto al campo de fútbol. Entre numerosos pinos negrales, vamos subiendo hasta el Alto de la Rasa. Recorremos este alto durante un par de kilómetros, dando vistas a parte de los parajes del término de Huerta. Al final de esta senda, tendremos la opción de subir a un mirador, – esta subida opcional al mirador no está incluida en el track, pero se trata de un sencillo camino de ida y vuelta-, desde donde puede contemplarse una bella panorámica del Pico Navas y otros montes de sus alrededores.
La ruta continúa por la izquierda y se dirige, entre impresionantes pinos silvestres, hacia la Pradera de Pauleda. Seguimos subiendo y coronamos en el Alto de Caracena. Muy cerca está el denominado Valle de los Franceses, donde se dice que estaban acampados los soldados franceses que fueron sorprendidos y asesinados por guerrilleros españoles en la Guerra de la Independencia. Tras comenzar a descender de nuevo y pasar por varios bosques de pino silvestre en la zona denominada «Las Tasugueras» llamada así por haber una gran hondonada donde el tejón hacía su madriguera, continuamos hasta llegar a un camino que tomamos a la derecha por el término llamado «Robledo» para ir en búsqueda de un arroyo, habitualmente seco, que será nuestro guía durante medio kilómetro. Abandonamos el arroyo y comenzamos una subida hacia la derecha, sorprendidos por la presencia de pinos laricios autóctonos, que nos conduce al Alto de la Lastra, singular por el bosque casi adehesado y empradecido de las imponentes sabinas centenarias que podemos encontrar aquí. Poco después de atravesar dicho sabinar, descendemos hasta las Aulas de la Naturaleza y, un poco más adelante, a la Casa del Monte, dos áreas recreativas provistas de fuente y mesas para descansar, refrescarse y comer el bocadillo.
Continuamos siguiendo la señalización y, tras dejar en nuestro camino dos refugios, nos adentramos en otro bosque de pino silvestre que termina antes de comenzar la subida al Alto de los Balcones. Avanzamos 1,5 kms, con vistas de parte del pueblo de Huerta en uno de su puntos, y volvemos a caminar por una hermosísima vereda que va paralela a otro arroyo, también seco la mayor parte del año, que desemboca en el Arroyo de las Piscinas Viejas, paraje provisto de barbacoas, mesas, columpios, fuente y una charca natural.
Desde este punto, nos vamos por la derecha del camino forestal y, sin abandonarlo, llegamos a la carretera comarcal BU-925; por la izquierda, nos vamos acercando a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Área recreativa y Fuente de la Salud

Alto de la Rasa

En el Alto de la Rasa pueden contemplarse hermosos ejemplares de sabina y encina. En uno de sus puntos pueden verse preciosas vistas de la Campiña, el Urbión y las Peñas de Cervera. Esta cima alberga un tipo de bosque que mezcla magníficamente sabinas, quejigos y encinas.

Los Balcones

Bello mirador natural poblado de pino laricio autóctono (Pinus nigra subespecie salzmannii), con una preciosa vista del Pico Navas en su punto más alto.

Casa del Monte y Aulas de la Naturaleza

Uno de los lugares de recreo favoritos de los lugareños para pasear o tener una buena comida familiar. En las Aulas de la Naturaleza se llevan a cabo muchas actividades de tiempo libre que permiten a sus participantes disfrutar plenamente de la naturaleza, entorno, además de conocer la gran riqueza histórica y natural de la zona.

Arandilla.

La Ermita que preside este precioso lugar esta dedicada a la Virgen de Arandilla, a la que los huertaños profesan una tremenda devoción.  En su falda nace el río Arandilla que, tras recorrer 36 kms, entrega sus aguas al río Duero en la localidad de Aranda de Duero.

Avisos y recomendaciones

Para disfrutr plenamente de la belleza del paisaje, es recomendable hacerla en primavera o en otoño.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Huerta del Rey: http://www.huertaderey.es/

Salas de los Infantes (Ruta VIII/Histórica): Peña Rota, Castrovido, Castillo, Resellana, Peña Madalé, Icnitas de Costalomo.

ten

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 15,300 Kms.
  • Señalización: inexistente.
  • Dificultad: fácil con exigencia media por su recorrido.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30 horas.
  • Desnivel: 219 m.
  • Altitud mínima: 923 m
  • Altitud máxima: 1132 m

Reseña

Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.

Es una de las rutas más representativas de la riqueza natural y paleontológica que define a esta pequeña ciudad. El recorrido es sencillo y fácil de seguir con un track. Es algo duro, porque es un poco largo y, además, la subida al Castillo desde la ermita del Carmen es bastante empinada y exige un considerable esfuerzo. La ruta es ideal para caminar un largo rato, conocer el paraje de Peña Rota y de la Chopera, pasear junto a la orilla del río Arlanza, visitar el precioso pueblo de Castrovido y disfrutar desde su castillo de las impresionantes vistas que pueden verse desde lo más alto de la torre: Salas, Valle del Arlanza, Peña Carazo, Campiña, Pantano etc.., -sin olvidarnos de los interesantes elementos de la arquitectura popular castellana que encontraremos en Castrovido-, para enlazar, después, con las preciosas praderas de Resellana y Costalomo, donde nos quedaremos con las ganas de ver las 239 icnitas que permanecen aún tapadas con tierra para preservarlas de los efectos de agentes atmosféricos.

Descripción del recorrido

Salimos del Museo de los Dinosaurios en dirección a la Calle Filomena Huerta y, al final de esta calle, tomamos un camino a a la derecha que, poco más adelante, dobla hacia la izquierda para conducirnos hasta la calzada que va paralela al río. Cruzamos una pasarela sobre el río Arlanza que nos deja en la Peña Rota, donde podemos ver las cuevas-eremitorios colgadas en las rocas al otro lado de la carretera. Estuvieron habitadas entre los siglos VI y X y eran lugares de culto. Junto a las cuevas-eremitorios, el parque de la Chopera, lugar de recreo y encuentro de los salenses.
Seguimos el sendero y pasamos el río por otro puente de madera que desemboca en el popular Camino de Castrovido. Apenas 500 metros más adelante, un cartel informativo explicando el Castro de los Pelendones y un miliario que nos recuerda que avanzamos por la calzada romana que unía Clunia con Tritium. Continuamos hasta el pueblo, cogemos la llave de la Torre Medieval en el Bar Macanas y, por una calle empinada, subimos a la Ermita del Carmen, desde donde arranca un precioso sendero, bien habilitado para el ascenso, que nos conduce hasta el Castillo. Poco antes y junto a la ermita, nos habremos encontrado las dos tumbas antropomorfas y un pequeño monumento a Ángel García «el Sorejo», allí homenajeado por su esfuerzo y lucha por recuperar el castillo en ruinas.
Una vez arriba, pronto podemos comprobar por qué esta torre fue un lugar estratégico. Por el sur, oteamos todo el valle del Arlanza, con su Peña de Carazo al fondo que, como nos dijera el poeta, aparece ahí como abriéndonos la puerta a la Sierra. Miramos hacia el este para contemplar el pantano de Castrovido, el Pico San Vicente (1359m), y los Altos de Haedillo (1896m) y la Campiña (2048 ms) vigilando los pueblos de pinares.
Tras disfrutar de un impresionante paisaje, nos dirigimos ahora, durante unos tres kms aproximadamente, hacia Resellana por la Senda de La Quemada. En las Tenadas, tenemos la alternativa de acercarnos al Mirador de Peña Madalé, desde donde tenemos unas maravillosas vistas del pantano de Castrovido, o de tomar un ancho camino forestal que sale a la derecha y continuar la ruta. En apenas unos metros, nos introducimos en una hermosa vereda que vuelve a salir a la pista forestal. Doscientos metros más adelante, estamos atentos para localizar la senda de Peñarroya, que nos llevará hasta las icnitas de Costalomo. Apenas podremos ver algún vestigio de las huellas, ya que las más importantes están tapadas con tierra para su conservación.
De vuelta a Salas, bajamos hasta las tenadas de Costalomo y, por un camino forestal que sale a la derecha, continuamos recto por Peña Negra. Cruzamos el campo rústico de golf. Al final del camino, giramos a la derecha, pasamos la pista de motocross y tomamos otro camino forestal que nos baja al barrio de Santa María. Nos acercamos a la Iglesia para ver, en el exterior, su portada de estilo renacentista-plateresca (1549), un esbelto crucero del siglo XVII y un monolito que rinde homenaje a los jóvenes de Salas que murieron en la Guerra Civil. Si la encontramos abierta, merece la pena entrar a contemplar la belleza y la armonía del templo, su precioso retablo plateresco y una magnífica pila bautismal de estilo gótico del siglo XV.
Abandonamos el recinto por las escaleras que bajan a Santa María, donde nos queda otra breve parada para visitar algunas casas blasonadas y varias tumbas antropomorfas procedentes del poblado altomedieval de Gozmediano o Bustomediano, antes de dirigirnos a nuestro punto de partida. Habremos completado, así, una de las rutas más representativas de la riqueza natural y arqueológica que define a esta pequeña ciudad.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Peña Rota y cuevas-eremitorios. Parque de La Chopera.

A la salida del pueblo y junto a la carretera que va a Nájera, podemos encontrar estas cuevas-eremitorios en las que vivieron los anacoretas entre los siglos VI y X d.C. En ellas y tal y como reza la placa que custodia la entrada, «La vida en Peña Rota estaba dedicada, casi en exclusiva, a la oración y a la meditación». Se accede por una escalera exterior y en su interior pueden verse 10 cuevas independientes que han sido excavadas en las rocas. En su parte inferior, junto a la carretera, puede verse una gran cueva que pudo ser una iglesia rupestre. Parte de ella, fue destruida cuando se construyó la carretera local BU-825.

Junto a la Peña Rota y al río Arlanza, está el popular parque de La Chopera. Lugar de recreo, está dotado con un parque infantil, cocinas para asar y una fuente. Es uno de los rincones favoritos de los salenses para pasear, comer al aire libre o disfrutar un buen rato con los niños. Es tradicional la comida de hermandad, en la que se departen pan, vino, chorizo y carne con patatas, que se celebra el día 17 de agosto, siempre animada por las magníficas charangas de las peñas.

El Castro

En el camino a Castrovido, sobre un altozano situado a nuestra derecha, está documentada la existencia de un Castro que fuera habitado por uno de los múltiples pueblos celtas que poblaron las tierras de Salas entre los siglos V-III a.C.: los Pelendones. Se sabe que estos celtíberos construían casas con una base de piedra y entramados de madera y adobe parecidos a los que hoy podemos encontrar en algunos pueblos que conservan esta arquitectura tradicional típica tales como Covarrubias. El Castro es fácilmente reconocible porque aún se conservan algunos restos de su muralla defensiva y, principalmente, por la presencia de un cartel informativo y un miliario que nos recuerdan que estamos caminando por una antigua calzada romana.

Castrovido

Pedania de Salas de los Infantes desde que se integrara en este municipio en el año 1970, es la típica aldea que crece a los pies de una torre medieval. Lugar apacible, ya fue un importante asentamiento celtíbero, pero llego a su plenitud con los romanos cuando estos hicieron pasar por esta localidad la calzada romana que unía Clunia con Tritium, actual Tricio en la Rioja.

Además de dos grandes perlas: su Torre Medieval y su Puente de origen romano, tiene esta villa dos monumentos religiosos destacados: la Ermita del Carmen (siglo XI, aunque ha sido restaurada recientemente) y la Iglesia de San Martín, que es una construcción moderna asentada sobre otra anterior, e importantes muestras de arquitectura popular castellana: ​tres molinos, un abrevadero con fuente, un potro, las piedras coladeras, chimeneas cónicas etc….; todo ello convertirá la visita en un recuerdo inolvidable de este bello y singular paraje.

Castillo. Torre Medieval

Una de las torres más importantes en la defensa de las calzadas que conducían a Valdelaguna y la Rioja en época de los romanos; fue construida en el siglo IX por Don Victor, amigo de Gonzalo-Gustios, Señor de Salas al que el Conde de Castilla Garci Fernández encargara su repoblación. Fue utilizado al menos hasta el siglo XIV, siglo en el que pasó a ser propiedad de la familia Velasco. Nos narra la historia una importante derrota de Almanzor en tierras de Castrovido cuando volvía de su campaña por la Rioja. De la fusión de Castro y Víctor o Vito surgió el nombre actual de villa: Castrovido. Ha sido reconstruido recientemente gracias al gran trabajo de la Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido. En la actualidad, es un paraje singular desde donde disfrutar de impresionantes vistas de toda la comarca de Salas.

Resellana. Tenadas. Peña Madalé.

De propiedad municipal, estas tenadas son resquicios de las construcciones que se hicieron en la zona para proteger al ganado lanar, sobre todo ovejas merinas, de las inclemencias del tiempo y de animales depredadores tales como los lobos, muy frecuentes en esta zona en el pasado.

Peña Madalé es un magnifica lugar para contemplar la presa de Castrovido desde lo alto y perder la mirada en las grandes cumbres que se divisan al fondo: Mencilla, San Millán, San Lorenzo, Alto de Haedillo, etc..

Costalomo. Icnitas.

En este yacimiento, situado a unos 4 km de Salas de los Infantes, fueron descubiertas 239 icnitas o huellas fósiles de dinosaurios de unos 125 millones de antiguedad, pertenecientes al Cretácico inferior. Las más abundantes son las de los terópodos, dinosaurios carnívoros. Hoy en día, casi todas están tapadas para protegerlas de las inclemencias del tiempo y del pillaje, y favorecer su conservación.

Iglesia y Barrio de Santa María

Levantada en un altozano sobre una anterior románica del siglo XII, la Iglesia de Santa María la Mayor data del siglo XV y es de estilo gótico isabelino. En el exterior, sobresalen la portada, de estilo renacentista-plateresco, construida en 1549, la torre con sus dos grandes campanas, los contrafuertes que sostienen los muros y las gárgolas por las que el tejado vierte sus aguas. En el atrio, encontramos un esbelto crucero del siglo XVII, en el que sobresale una cruz arzobispal, y un pequeño monolito que rinde honor a los jóvenes de Salas que murieron en la Guerra Civil Española. En las escaleras de acceso, varias tumbas antropomorfas traídas del poblado medieval de Gozmediano/Bustomediano en 1974 y un escudo de Salas realizado con piedras en el suelo de la Plaza de Santa María. La rodean bellas casas blasonadas – la primera de la izquierda fue sede del Cuartel de la Guardia Civil; actualmente es propiedad de la Parroquia.

En su interior, destaca la belleza y la armonía del templo. Llaman rápidamente la atención el retablo plateresco del siglo XVI que encontramos adosado al ábside, la imagen del Santo Cristo de la Salud colgado en una hermosa hornacina (siglo XIV), y el Cristo Yacente del siglo XVII que está muy próximo. De éste, destacar la devoción de los salenses que con orgullo lo sacan a la calle en la procesión del Santo Entierro de Semana Santa; finalmente, una magnífica pila bautismal, de estilo gótico del siglo XV, colocada a la parte izquierda de la entrada principal al templo.

Avisos y recomendaciones

Para disfrutar plenamente de la belleza del paisaje, es recomendable hacerla en primavera o en otoño.

La ruta es muy larga y, salvo en Castrovido, no encontramos ninguna fuente de agua potable. Es muy recomendable llevar un par de litros de líquido, sobre todo en época estival o de mucho calor.
El track no incluye la visita al Puente Romano, que está situado en la parte baja del pueblo de Castrovido. Se puede bajar y regresar al centro del pueblo para continuar la ruta.
Peña Madalé es una buena alternativa para ver la Presa de Castrovido desde lo Alto. Si queremos recortar la ruta, ésta sería una buena opción.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas

Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido: https://www.facebook.com/pg/amigoscastillocastrovido/posts/

Fundación Dinosaurisos: http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/?idsec=373

Castillo del Olvido: https://castillosdelolvido.com/?s=castrovido

Salas de los Infantes (Ruta VII): Terrazas por Castrovido.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 14,02 Kms.
  • Señalización: no existe.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja-media.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3 horas
  • Desnivel: 128 m.
  • Altitud mínima: 988 m
  • Altitud máxima: 1063 m

Reseña

Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.

La ruta es relativamene larga, pero es sencilla y no ofrece ninguna dificultad especial. Es ideal para pasear a orillas del río Arlanza, disfrutar de dos bellísimas sendas entre Castrovido y Terrazas y conocer esta pedanía de Salas de los Infantes con su pantano recientemente finalizado.

Descripción del recorrido

Salimos de la Plaza Mayor para dirigirnos por La Carrera hacia el Barrio de La Loma. Al llegar a la fuente, giramos a la izquierda y tomamos un camino asfaltado, denominado de Castrovido, lugar favorito de los salenses para sus paseos diarios. Avanzamos junto al margen del río Arlanza y , a unos 800 metros a la derecha y sobre un altozano, nos encontramos con El Castro celtíbero de los pelendones. Continuamos nuestro paseo hasta el pueblo de Castrovido, y , tras una breve parada, nos dirigimos directamente a la parte alta del pueblo desde donde parte un precioso sendero que nos lleva hasta Terrazas. A la llegada al pueblo, pronto nos sorprenderá la inmensidad de la presa al fondo, y la soledad de la iglesia alzada en lo alto de una ladera. El pueblo, fundado por Diego Lainez, considerado tradicionalmente el padre de El Cid, fue habitado por los celtas pelendones. Recorremos el pueblo, apenas habitado por una docena de personas, y nos acercamos a su precioso templo románico. Encontrándolo cerrado, no pudimos ver el material artesonado, una excelente pila bautismal y algunos restos románicos que nos habían recomendado ver en su interior.
La vuelta la hacemos por el mismo itinerario durante unos dos kilómetros desde Terrazas. Al coronar el sendero, aproximádamente a 1 km antes de llegar a Castrovido, hacemos un ángulo de 90 grados a la derecha para tomar una preciosa senda, bastante empedrada, con abundantes robles y estepas, que nos baja hasta el río. Al llegar al camino que está junto al río, vamos hacia la derecha con la única intención de ver las ruinas de un viejo molino y regresar por el mismo camino hasta Castrovido. Parada de rigor en el Puente Romano, subida y al pueblo y retorno por el popular camino de Castrovido que nos devuelve en apenas media hora a nuestro punto de partida en Salas.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

El Castro

En el camino a Castrovido, sobre un altozano situado a nuestra derecha, está documentada la existencia de un Castro que fuera habitado por uno de los múltiples pueblos celtas que poblaron las tierras de Salas entre los siglos V-III a.C.: los Pelendones. Es fácilmente reconocible porque aún se conservan algunos restos de su muralla defensiva y, principalmente, por la presencia de un cartel informativo y de un miliario que nos recuerda que estamos caminando por una antigua calzada romana.

Castrovido

Pedania de Salas de los Infantes desde que se integrara en este municipio en el año 1970, es la típica aldea medieval que crece a los pies de una torre medieval. Lugar apacible, ya fue un importante asentamiento celtíbero, pero llego a su plenitud con los romanos cuando estos hicieron pasar por esta localidad la calzada romana que unía Clunia con Tritium, actual Tricio en la Rioja.

Además de dos grandes perlas: su Castillo y su Puente Romano, tiene esta villa dos monumentos religiosos destacados: la Ermita del Carmen (siglo XI, aunque ha sido restaurada recientemente) y la Iglesia de San Martín, que es una construcción moderna asentada sobre otra anterior, e importantes muestras de arquitectura popular castellana: ​tres molinos, un abrevadero con fuente, un potro, las piedras coladeras, chimeneas cónicas etc….; En esta ocasión, debido a la longitud de la ruta y a que nuestro objetivo principal es conocer la pedanía de Salas, no subiremos a la torre medieval ni nos acercaremos a la ermita. Nos conformamos con una breve visita a la aldea, suficiente para llevarse un bonito recuerdo de este bello y singular lugar.

Terrazas

Terrazas, fundado por Diego Lainez, considerado tradicionalmente el padre de El Cid, fue habitado por los celtas pelendones, quienes ocuparon un castro en una colina próxima a la aldea. Hoy en día es una entidad menor de Salas de los Infantes y en él apenas habita una docena de personas, Tiene un precioso templo románico, con interesante material artesonado, una excelente pila bautismal y algunos restos románicos muy curiosos. Aislado y olvidado en el tiempo, la construcción de la presa de Castrovido lo ha convertido en un lugar frecuentado por gente interesada en construcción y evolución del pantano.

.

Puente Romano

Aunque ha sido restaurado recientemente, tiene su origen en la época de dominación romana. Sobre el pasaba la calzada romana que unía Clunia con Tritium-Magallum. Cruzar este estrecho puente es uno mas de los encantos que nos ofrece esta humilde, pero preciosa villa.

Avisos y recomendaciones

No está permitido acercarse a la presa y sólo puede verse desde la distancia. Es interesante acercarse a un molino en ruinas que está entre Castrovido y Terrazas. Está incljuido en el track.

Si queréis ver la Torre Medieval y la Ermita del Carmen, podéis seguir las rutas 2,4 y 5 de este mismo usuario.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas

Lagunas de Neila (Ruta IV / Integral): Lagunas de los Patos y Brava, Pico Campiña, Senda de los Tejos, Laguna de la Cascada.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: muy buena con marcas de PCR y paneles informativos muy frecuentes en todo el recorrido, , salvo en el primer kilómetro que apenas hay unos pocos hitos sueltos,
  • Distancia: 9.350 Kms.
  • Dificultad: fácil con dificultad media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3h30.
  • Desnivel: 401 m.
  • Altitud mínima: 1690 m
  • Altitud máxima: 2049 m

Reseña

Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, La Cascada, Las Pardillas, la Brava y la de los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12.000 años durante la última glaciación del Pleistoceno. Se localizan en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 96 kms de Burgos y a 40 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. Se puede acceder a ellas tanto desde Neila como desde Quintanar.

Es una de las rutas más populares entre los senderistas, ya que recorre los dos circos glaciares: Contadero y Campiña. Aunque presenta dos empinadas subidas: una al principio para alcanzar el cordal cimero, y otra al final para subir hasta el aparcamiento de Peña Aguda, es fácil de hacer y de seguir, excepto el primer kilómetro que sólo tiene algunos hitos sueltos, gracias a las excelentes marcas de PRC y a los abundantes paneles informativos. En lugar de bajar por la variante, hacemos la ruta completa e íntegra por la Senda de los Tejos, vereda de una belleza singular que no debemos perdernos. La hacemos en esta dirección porque se baja el cortafuegos que divide Neila y Huerta de Arriba y el tránsito por ese tramo es mucho más llevadero. En la otra dirección, esta subida se hace dura y aburrida.

Hacemos el camino con la finalidad de pasar o avistar todas las lagunas altas y bajas, disfrutar de la gran variedad de ecosistemas que tiene la zona y pasar un buen rato en este bellísimo lugar, esculpido por la acción del agua y el hielo a lo largo de los siglos. Casi desconocido hasta los años 70 por su difícil accesibilidad, tras una gran actuación para construir diques, mover las morrenas y hacer caminos de acceso y desmontes, y gracias a la gran proyección de su bella imagen que ha hecho la Vuelta Ciclista a Burgos, hoy en día se han convertido en uno de los sitios de la provincia más visitados por senderistas y excursionistas que acuden a la zona a disfrutar de preciosos paisajes, a pescar, a pasear por frondosos bosques de pinos albares, hayas y otras especies menos frecuentes tales como robles, tejos, acebos…, o a ver por sorpresa algún ejemplar de la abundante fauna que encuentra refugio o protección en esta zona: corzos, venados, lobos, águilas reales y culebreras etc… No dejes de visitar este paraje cargado de sensaciones y de magia.

Descripción del itinerario

Aunque el track nos indica el inicio en la laguna de Los Patos -tuvimos problemas de señal-, salimos del parking de Peña Aguda y nos vamos hasta el otro parking para tomar el camino forestal que arranca a la izquierda, cerrado con una señal de prohibido el paso de vehículos bien visible. Avanzamos hasta llegar a la laguna de Los Patos primero y, posteriormente, hasta la Laguna Brava, situadas a los pies del circo glaciar de El Contadero. Una cabaña y una pequeña morrena situada detrás nos indican que estamos en la vereda que inicia el ascenso hasta la cumbre. Al llegar al cordal cimero, nos vamos a la derecha y, en apenas 1 km, nos habremos cruzado con la otra ruta que sube por la divisoria que separa las lagunas altas de las lagunas bajas. Bien guiados por frecuentes marcas blancas y amarillas, pronto llegamos al punto más alto que da nombre a la cima: Campiña (2049 ms.). El itinerario continua por un pequeño sendero que va rodeando el circo glaciar de Campiña, obsequiándonos con preciosas vistas de las Lagunas Negra y Larga. Pronto llegamos al segundo pico de la cima: El Pico de la Laguna (2004 ms.), desde donde seguimos teniendo una espeluznante panorámica de cimas y lagunas.
Seguimos avanzando por el cordal cimero y , para iniciar el descenso, en el kilómetro 4.5 aproximadamente, se nos presenta la opción de bajar por la variante de la derecha que va directamente a la Laguna de la Cascada o continuar recto y hacer la vuelta por la Senda de los Tejos. Optamos por la segunda para hacer el recorrido íntegro de los dos circos. Una preciosa senda entre una gran variedad de plantas tales como brezos y esquenos y hermosas formaciones rocosas nos conduce hasta el cortafuegos. Descendemos los 600 metros de distancia que hay hasta el comienzo de la Senda de los Tejos. El camino desde aquí hasta su intersección con la variante, junto a la Cueva de los Potros, está repleto de frondosos árboles, destacando la presencia de hayas, pinos, y varios tejos centenarios, que dan nombre a la senda.
Un refugio que vemos un poco más adelante nos recuerda que estamos junto a la Laguna de la Cascada. Nos acercamos cruzando una hilera de piedras que salva el desagüe de este depósito natural de agua y la recorremos por su lado izquierdo hasta enlazar con la pista forestal de los Rozamientos. Al fondo, podemos ver un salto de agua en lo alto que surte a Las Cascadas desde las lagunas altas.
Llaneando avanzamos hasta el kilómetro 8 en el que nos desviamos a la derecha para recorrer el último kilómetro por una pronunciada senda – más de 100 metros de desnivel-, que nos llevará hasta nuestro punto de partida en el parking de Peña Aguda..

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Lagunas de Los Patos, Brava y Las Pardillas.

Próximo al circo glaciar de Campiña, está su hermano menor: el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Junto a la primera, encontramos un precioso refugio con un cartel de «se alquila». Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente. Muy cerca de ambas y al otro lado de la senda, hay otra pequeña laguna: la de Las Pardillas, que suele secarse en veranos muy calurosos.

Pico Campiña (2049m) y Pico la Laguna (2004m)

El Pico toma su nombre del circo glaciar que lo rodea. Es el punto más alto de las lagunas con 2049 metros. Desde aquí, la panorámica es impresionante, destacando la vista de los picos San Lorenzo y Urbión y , por supuesto, una buena perspectiva de las lagunas altas Larga y Negra.

Vistas de la Laguna Negra, la Laguna Larga y Laguna Corta

Aunque en esta ruta no pasamos por ellas, podemos disfrutar de bellísimas estampas de estos embalses naturales desde la cima. Denominadas como lagunas altas, se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande: Campiña -más de 3000 metros de longitud y 150 de altura-, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De aguas oscuras, son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros, respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la primera, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano.

Senda de los Tejos

Situada entre el cortafuegos de Neila y Huerta de Arriba y la Cueva Merina o de los Potros, esta senda está repleta de frondosos árboles, destacando la presencia de hayas, pinos, y varios tejos centenarios, que dan nombre a la senda, y, en el sotobosque, multitud de helechos.

Cueva de los Potros o del Cura Merino

Debe uno de sus nombres al Cura Merino. Cuenta la tradición que, el guerrillero, que tenía una casa para refugiarse en el pueblo de Neila, cuando había grandes persecuciones de los franceses, solía huir y esconderse en esta mal llamada cueva, ya que se trata más bien de un espacio natural hueco, formado por unas grandes piedras amontonadas.

Laguna de la Cascada

Esta laguna se ha formado con el agua que cae de una cascada proveniente del desague de las lagunas altas. Tiene un entorno precioso, lo que la convierte en la más bonita y original de todas las cascadas. Es la que tiene la cota más baja, ya que está situada a 1685 metros de altitud.

Avisos y recomendaciones

Si la ruta se hace en pleno invierno y con nieve, es muy recomendable llevar crampones, ya que algunas cuestas suelen aparecer heladas y es fácil resbalar.

Si se quiere recorrer las lagunas de una forma más rápida, les ofrecemos otras alternativas. Pueden consultar nuestras Ruta I , Ruta II y Ruta III en este mismo blog o en Wikilog.

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque

Las 5 cascadas de Covaleda (Ruta II)

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con tablillas y marcas de ruta local, verdes y blancas, durante todo el recorrido.
  • Distancia: 12,930 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media por la longitud del recorrido.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30- 4h
  • Desnivel: 409 m.
  • Altitud mínima: 1326 m
  • Altitud máxima: 1610 m

Reseña

La espectacular ruta de las cascadas es uno de los mayores atractivos de la zona de urbión, ya que a la gran belleza de los saltos de agua se suman hermosos bosques de robles, pinos silvestres, acebos y hayas. La ruta se localiza en el término municipal de Covaleda, a 48,9 kms de Soria y a 43,2 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de Sierra del Urbión, en la Comarca de Pinares, provincia de Soria. La realizamos con la finalidad de contemplar caminando 4 de las 5 cascadas: Río Ojeda, Paso Peñoncito, La Chorrera, Mina el Médico y, en coche, la del Arroyo Lechoso, ya que está ubicada junto al camino forestal que va desde la carretera CL-117 hasta el aparcamiento en el que iniciamos la ruta. Asimismo, pretendemos disfrutar de los exuberantes paisajes que adornan la zona, típicos de la montaña mediterránea ibérica.

Es una versión corta de nuestra ruta integral para disfrutar de una sucesión de 4 cascadas de gran belleza, ya que se inicia en el parking que está al comienzo del recorrido en lugar de hacerlo desde el pueblo de Covaleda. Es sencilla, cómoda y asequible a todo el mundo que esté habituado a hacer ejercicio físico. Está excelentemente señalizada con tablillas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales verdes y blancas de ruta local, y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.
Es muy recomendable para todas aquellas personas que busquen tener nuevas sensaciones con el agua o la naturaleza, o que quieran descubrir paisajes espectaculares, rincones escondidos, hermosos bosques o parajes naturales únicos.

Descripción del itinerario

Iniciamos el recorrido en el parking que está junto al sendero en el que comienza la ruta. Para llegar allí, tomamos un camino forestal que arranca a la izquierda de la carretera CL-117, a 1,6 kms de Covaleda en dirección Salduero, y enfrente del Puente de Soria. En el camino de subida, antes de llegar al basurero, haremos una parada para visitar la cascada de El Arroyo Lechoso que se encuentra a unos 300 metros a la derecha y a 1 Km aproximádamente desde la carretera. Finalizada la visita, continuamos otros 2 kms y estaremos en el parking, fácilmente localizable por los carteles que encontramos informándonos de la ruta.
El camino a pié comienza en un sendero empinado que parte a la izquierda del parking. Entre pinos, robles y hayas pronto llegamos a estas tres maravillas de la naturaleza: La Chorrera, Río Ojeda y Paso de El Peñoncito. Aunque ésta es la primera que encontramos, la visitamos en último lugar, ya que el recorrido hacia la Fuente del Pico continua desde la base de esta cascada. Una vez visitadas La Chorrera y Río Ojeda, bajamos a Paso Peñoncito, cruzamos un puente de madera sobre el Río de la Ojeda y ascendemos por unos escalones bastante empinados hasta una preciosa vereda que nos sube al camino forestal SO-850. Aquí, nos vamos a la izquierda y, unos pocos metros más adelante, encontramos la Fuente río Pico y un refugio con el mismo nombre.
Tras reponer energías con un pequeño tentempié, nos vamos por la parte de atrás del refugio por una vereda bien señalizada para dirigirnos por este atajo a la pista forestal que nos lleva a la cascada de Mina Médico, cuyo nombre fue designado por los naturales por ser este el lugar donde el médico del pueblo cogía las plantas necesarias para preparar las medicinas naturales. La pista la encontramos a la altura de un horno de pez, que visitamos de paso, y nos vamos a la derecha hasta alcanzar la ultima de las cascadas, 1,5 kms más adelante. No nos acercamos a la mina por no habernos parecido de interés en veces anteriores.
Volvemos de nuevo a la pista forestal, cruzamos a ver un árbol curioso que hay al otro lado del camino y desandamos 1,5 kms para volver de nuevo al punto donde se encuentra el horno de pez. Ahora seguimos de frente hasta llegar a una especie de altar que simboliza un punto de encuentro de peregrinos. Un pequeño paseo por la GR-86 y habremos llegado al Refugio de Bocalprado. Haciendo un giro de 90%, nos desviamos a la izquierda para, por un sendero perfectamente señalizado por las señales rojas y blancas de la GR-86 junto con las marcas verdes y blancas de ruta local, cruzar un puente rústico de piedra y descender durante 1,5 km hasta una intersección en la que abandonamos la GR-86 que va hasta Covaleda. Nos vamos por la izquierda y, muy pronto, estaremos bajando por el sendero que nos vió partir.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Las 5 Cascadas

Si, hasta hace no mucho tiempo, la mayoría de los senderistas que se acercaban a Covaleda querían tocar y empujar la «Piedra andadera» para conocer el movimiento secreto de esta enorme roca, hoy podemos decir que, de los muchos espacios pintorescos que tiene Covaleda, las cascadas son su principal reclamo. No tienen una gran altura e, incluso, podemos encontrarlas casi secas en verano, pero su gran belleza y el entorno en el que se ubican las convierten en espacios únicos en primavera y en otoño, y en escenas sorprendentes e inéditas en invierno, cuando no es extraño encontrarlas heladas.

Fuente y refugio Río Pico

Horno de pez «El acebuchal»

Altar encuentro peregrinos. Refugio Bocalprado

Avisos y recomendaciones

Ruta diseñada para ver las 5 cascadas de la forma más rápida.
Es una bellísima ruta de montaña sin ninguna dificultad y asequible para todo el mundo que esté habituado a hacer ejercicio físico.
Está muy bien señalizada y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido. En el km 11, por falta de señal, el track es lineal durante 400 metros. No hay pérdida y se trata simplemente de seguir el sendero.
Estar atento al track en el Refugio del Río Pico para coger en la parte de atrás la senda que nos lleva hacia el Horno de Pez y la Cascada de Mina Médico.
Para tener garantías de ver todas las cascadas con agua, es recomendable hacer la ruta en primavera, otoño y, si las condiciones atmosféricas lo permiten, en invierno; el paisaje nevado es espectacular y, con suerte, podemos encontrar alguna de ellas helada. En verano, o bien lanzan poco agua, o puedes encontrarlas sin chorro como es el caso de la del Arroyo Lechoso.

Aunque la ruta no ofrece especiales dificultades, debemos tomar precauciones en las bajadas de las cascadas; en invierno, suelen estar resbaladizas por el barro, la nieve o el hielo.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

Monasterio de la Sierra (Ruta IX): Dehesa, Roble Singular, Ruinas de Gozmediano / Bustomediano o Aguamediano, Cabeza San Vicente.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 13,180 Kms.
  • Dificultad: moderada con exigencia baja
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30- 4h
  • Desnivel: 421 m.
  • Altitud mínima: 1110 m
  • Altitud máxima: 1350 m

Reseña

Gozmediano, también denominado Bustomediano o Aguamediano, es un poblado surgido en el siglo XI (1044), ahora desaparecido. En él, apenas se conservan unas pocas tumbas antropomorfas, El resto de la necrópolis fue trasladado al atrio de la Ia Iglesia de Monasterio y a las escaleras de subida a la Iglesia de Santa María la Mayor de Salas de los Infantes en 1974. Por lo demás, el poblado está bastante deteriorado y es difícil encontrar vestigios que nos ayuden a reconstruir mentalmente el poblado.

Por otro lado, el Pico o Cabeza San Vicente es una modesta cumbre (1359m), situada en el término municipal de Monasterio de la Sierra, a 12 kms de Salas de los Infantes y a 68 de Burgos. En él, pueden encontrarse vestigios de un castro prerromano y de un cementerio. Destacar la impresionante panorámica que tenemos desde su cima. Desde lo más alto, podemos contemplar numerosas localidades serranas, diferentes cumbres: Urbión, Campiña, Mencilla, San Millán, Peña Carazo, Pico Navas etc..,, y la nueva presa de Castrovido. Adornando la cima, podemos ver un vértice geodésico y un gran cruz de madera en el suelo con la inscripción «Dios te ama».

La ruta se inicia en una pista forestal que sale del pueblo y, posteriormente, avanza por preciosas veredas rodeadas de robles albares y rebollos hermosísimos que la hacen muy agradable. Además de una excelente panorámica, tiene también tres grandes atractivos un roble singular en la primera ladera del camino, las tumbas antropomorfas del poblado medieval ya citadas, y las preciosas formaciones rocosas que sujetan la cumbre de San Vicente.

A pesar de subir casi 300 metros, el itinerario es muy sencillo, y la ascensión, bastante tendida. Sólamente la longitud del recorrido hace que la clasifiquemos con una exigencia media, pero es totalmente asequible a todo tipo de públicos, siempre y cuando estén acostumbrados a hacer ejercicio físico de forma habitual.

Descripción del recorrido

Salimos del centro del pueblo, junto a la iglesia, y continuamos por la Calle Mayor. Al llegar a una bifurcación, nos vamos por el camino forestal de la derecha y bajamos hasta un puente que cruza el río Valladares. Aunque la ruta se puede seguir por el camino forestal denominado «Camino de Monasterio a Palacios», seguimos de frente y atajamos por una preciosa senda que nos acerca a un enorme roble singular y nos sube hasta Peñalosa. Seguimos ascendiendo un poco más y , unos metros más adelante, dejamos el camino forestal y nos vamos a la izquierda por el camino de Monasterio a Palacios. Por otro camino forestal, poco después convertido en una bellísima vereda que se esconde a veces entre los matorrales que dificultan nuestro caminar, nos vamos en búsqueda del desaparecido poblado de Aguamediano. Lo encontramos a la izquierda hacia el km 6 del recorrido. Trás dar múltiples vueltas, finálmente podemos encontrar 3 sarcófagos dispersos y un cuarto que hace de pila de una fuente junto al camino.
Cumplido el objetivo, regresamos al pueblo por la misma angosta senda y el camino rodado que lo continua. Al llegar al km 10, nos desviamos a la izquierda para ascender al Pico San Vicente. Siguiendo una senda bien marcada, entre matorrales de roble y preciosas formaciones rocosas llegamos a la cima del Pico San Vicente. Desde su vértice geodésico y las rocas que lo rodean, nos perdemos en la contemplación de una bellísima panorámica de varias cimas: San Lorenzo, San Millán, Humarrero, Peña Carazo etc., y del pueblo de Monasterio.
Cumplido nuestro segundo objetivo de coronar la cima, volvemos por el mismo camino y, nada más abandonar la cumbre, nos vamos por una vereda, bien señalizada con un hito, que parte a la izquierda. La senda es angosta pero hermosa para disfrutar de viejos robles y múltiples plantas de brezo que adornan la bajada hasta el otro puente que cruza el arroyo Valladares. En el camino habremos dejado una vieja tenada en ruinas y un precioso árbol muerto de enormes dimensiones.
Ya en el camino forestal, una breve ojeada a las piedras de moler, traídas desde el molino y abandonadas en la parte izquierda del camino junto al río, y subida al pueblo por una empinada cuesta que, a través de la Calle Miguel de Cervantes, nos lleva a nuestro punto de partida.
Llegados al pueblo, sólo nos queda una visita a la iglesia parroquial, a las tumbas antropomorfas que reposan junto al templo, refrescarnos en la fuente de San Pedro que nos recibe en su atrio y echar un vistazo a algunos elementos arquitectónicos del pueblo tales como el lavadero, el abrevadero, el potro de herrar, la fragua, la Torre del Reloj y algunas chimeneas cónicas.

Puntos de interés / Waypoints

Dehesa y Roble singular.

Destaca esta tierra acotada y arbolada por tener una de las masas más extensas de roble albar (quercus petraea) del país, así como por el perfecto estado de conservación de una gran cantidad de estos bellos ejemplares únicos. Todo ello se debe fundamentalmente a que se trata de una especie que se adapta perfectamente al suelo y a las duras condiciones climatológicas que sufren estos montes. Lucen a su lado preciosas estampas de rocas musgosas, desprendidas de las cumbres próximas por la acción de los glaciares y traídas hasta aquí por los torrentes que azotan la zona.

Mirador de Peñalosa

Poblado medieval de Gozmediano / Bustomediano o Aguamediano

Cabeza San Vicente

Monasterio de la Sierra (núcleo urbano).

Surgido al pie de los montes Cucurucho y San Vicente, se trata de un pequeño pueblo de montaña que siempre fue lugar de paso de rutas ganaderas como las cañadas. Yace apartado en la ladera sur de la Sierra de Neila y está rodeado de espesos y preciosos bosques de roble albar y negral, lo que le convierte en un lugar de una gran paz y un impresionante silencio. Esto, lejos de ser un óbice, le ha dado un enorme atractivo, siendo en estos momentos un enclave idóneo para el descanso y para estar en permanente contacto con la naturaleza.

El pueblo tiene numerosos monumentos, destacando el Monasterio de Alveinte (1440), que lo da nombre. Apartado unos 3 kms, sólo conserva la iglesia y en un estado bastante ruinoso. Tiene también una hermosa iglesia: San Pedro Apóspol, una ermita: San Cosme y San Damián, unas tumbas antropomórficas traidas desde el antiguo pueblo medieval de Gozmediano o Aguamediano, y múltiples elementos que son un buen testimonio de la arquitectura que se ha desarrollado en la zona a lo largo de los años: una fuente de piedra maciza, un lavadero, un potro para herrar, una fragua, un abrevadero, chimeneas cónicas, la Torre del reloj, izada por los habitantes del pueblo, y un molino reconstruido.

Avisos y recomendaciones

En la vereda que va a Gozmediano, hay que ir muy atentos al track o a los hitos. A veces, están escondidos y podemos despistarnos fácilmente.

Más información en el siguiente enlace:

Ayuntamiento de Monasterio de la Sierra: http://www.monasteriodelasierra.es/lugares-interes

Lagunas de Haedillo (Ruta II)

  • Tipo de ruta: ida y vuelta.
  • Señalización: regular, con marcas de PRC a la ida, pero no a la vuelta.
  • Distancia: 8.430 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3h30
  • Desnivel: 443 m.
  • Altitud mínima: 1352 m
  • Altitud máxima: 1774 m

Reseña

La Laguna de Haedillo (1745m), o Aedillo para algunos lugareños, junto con otras tres lagunas más pequeñas que podemos ver en invierno a su alrededor, pertenece al grupo de las once lagunas glaciares de la Sierra de Neila, siendo ésta la más occidental. Se localiza en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Tolbaños de Arriba, a 85 kms de Burgos y a 29,5 kms de Salas de los Infantes; en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. La realizamos con la finalidad de hacer un recorrido rápido del circo glaciar, pasando por todas las lagunas a la vez para disfrutar del ecosistema de la zona y de su hermoso paisaje.

La ruta es relativamente sencilla pese a tener un desnivel superior cercano a los 500 metros. El recorrido, aunque ofrece una pequeña dificultad en la subida, es asequible para todo tipo de personas que estén acostumbradas a hacer ejercicio físico. Es ideal para ascender a uno de los parajes más hermosos e idílicos de la Sierra de Neila. En apenas tres horas, podemos caminar un buen rato, visitar las lagunas, contemplar un paisaje único y relajarnos en uno de los lugares menos conocidos, pero más emblemáticos de la Sierra de Neila. Salvo en verano que, en algunas ocasiones, podemos sorprendernos de ver las lagunas secas, la ruta ofrece múltiples atractivos en cualquier otra época del año, siendo el paisaje con nieve o helado su imagen más espectacular.

Descripción del recorrido

Para llegar al punto de partida, es necesario conducir hasta el pueblo de Tolbaños de Abajo. Seguimos en dirección a Tolbaños de Arriba y, a unos 3 kms, al llegar a un parque y al campo de fútbol que hay entre estas dos poblaciones, nos vamos a la derecha para tomar una pista forestal en buen estado. Seguimos subiendo hasta alcanzar un cruce de caminos forestales y, en este punto, nos desviamos a la izquierda. En apenas 1 km, llegamos a otra intersección en la que vemos un panel informativo indicando: «Lagunas de Aedillo a 3.5 Kms». Dejamos el coche y empezamos a caminar por la pista forestal durante 2 kms. hasta alcanzar el sendero que nos sube hasta las lagunas.

En el primer tramo, hay una intersección en la que debemos continuar recto y no seguir por la cuesta de la derecha, abierta para la explotación maderera. La vereda de subida está bien señalizada en la ida por marcas de PRC y algunos hitos montañeros sueltos. El recorrido es bastante empinado en algunos tramos y avanza entre pinos, hayas, pequeños arroyos y alguna ladera repleta de piedras. Llegados a las lagunas, el paisaje de este pequeño circo rocoso de origen glaciar es espectacular, y el silencio, impresionante.
Bordeando la laguna grande por la derecha, y con cuidado, nos acercamos a una segunda laguna que aparece de forma inesperada y como escondida al otro lado de la grande.
Ambas lagunillas y otras dos más pequeñas que se forman con la llegada de las nieves merecen una buena parada, sobre todo en invierno, porque normalmente las encontramos congeladas y, con frecuencia, en un armonioso contraste con el cielo azulado. Cuando cae la nieve, la belleza de los árboles es impresionante y el paisaje, único.
Aunque la ruta puede continuarse con una dificultad media por el Alto de Haedillo, al no disponer de mucho tiempo e ir acompañados de varios adolescentes, optamos por volver por el mismo camino de ida por ser el más rápido y el más seguro.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Laguna grande de Haedillo.

Lagunas de entidad menor.

Vista de la Laguna desde el Pico de Haedillo

Avisos y recomendaciones

Al contrario que la subida, la bajada no está señalizada con marcas de senda de corto recorrido, por lo que debemos estar muy atentos al track. Hay hitos, pero no son muy claros y, además, cuando hay nieve, no son visibles. Los hitos que hay al principio de la bajada pueden confundirnos.

En este mismo blog, puedes encontrar una versión reducida para visitar las lagunas de una forma más rápida (ver Ruta I)

Si queremos hacer un recorrido completo del entorno, recomendamos realizar la Ruta IV de este mismo usuario que, partiendo desde Tolbaños de Arriba, asciende hasta el Alto de Haedillo a 1896 m., desde donde pueden disfrutarse unas maravillosas vistas del circo glaciar. También, si se dispone de medio de transporte en el otro lado, se puede continuar hasta las Lagunas de Neila.

Más información en el siguiente enlace:

Ayuntamiendo del Valla de Valdelaguna: http://www.valledevaldelaguna.es/