Peña Carazo/Villanueva (Ruta V BFM): Carazo, Soncarazo, Fuerte San Carlos, Sad Hill, Betterville.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 15,350 Kms.
  • Señalización: hitos en algunos de sus tramos.
  • Dificultad técnica: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30-5 horas
  • Desnivel: 606 m
  • Altitud mínima: 1126 m
  • Altitud máxima: 1468 m

Reseña

La Peña Carazo, nombre que se considera el más correcto por provenir de la denominación medieval de las Peñas de Carazo o «las mis Peñas e fortaleza de Carazo», tal y como la llamaba el Conde de Haro y Señor de Salas, Pedro Fernández de Velasco, en 1414, está situada en la Comarca de la Demanda y Pinares, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, muy cerca de Salas de los Infantes, y a 66 kms de Burgos. También conocida como Peña de Villanueva en los pueblos de alrededor, es un sinclinal de casi 6 kms de largo, una anchura de entre 150 y 750 ms, y una altura de 1.462 ms. Es una gran mesa con dos submesetas: Soncarazo y San Carlos. En la primera, todavía pueden verse algunos restos de un castro de la Edad de Hierro que estaba ubicado en la zona más oriental de la Peña. En sus cantiles, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres comunes, alimoches y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una panorámica extraordinaria de la zona y pueden divisarse muchos pueblos de la comarca de Salas. Como curiosidad, es un referente climatológico para los lugareños. Por su aspecto, nuestros mayores son capaces de predecir el tiempo de una manera casi infalible.

Junto a Soncarazo, separados por el Collado de la Rasa, se encuentra el Fuerte San Carlos, donde se halla otro asentamiento de finales de la Edad de Bronce o principios del Hierro. San Carlos es otra meseta convertida en fortaleza por los romanos para vigilar y dominar la calzada romana que unía Clunia con Lara. Tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media y durante las guerras carlistas tuvo un gran valor estratégico.

En el recorrido de hoy, subimos por la cara sur, por la empinada ladera del monte Soncarazo que exige un notable esfuerzo. En épocas del deshielo y de grandes lluvias, podemos vernos sorprendidos por preciosas cascadas que brotan de las rocas e, incluso, podemos verlas heladas. Avanzamos por Soncarazo y luego por la mesa de San Carlos. Arriba, sólo consiste en caminar entre hermosas sabinas albares y encinas, dejarse sorprender por la presencia de alguna rapaz, disfrutar del impresionante silencio que reina allá arriba y otear el bellísimo paisaje que rodea estas dos maravillas de la naturaleza. Eso sí, cuidado con las rocas cortantes y afiladas, que dificultan el caminar por ambas mesetas, y con las cárcavas que, en épocas de nieves, pueden ser muy peligrosas.

En el Cementerio de Sad Hill y en Betterville, pronto comprenderemos por qué Sergio Leone eligió este paraje para su película de «El Bueno, el feo y el malo». El regreso a Carazo lo hacemos por otro camino forestal, rodeado de bellas vistas de los cantiles de la Peña a la izquierda y entre hermosas sabinas albares y preciosos robles. La ruta es dura y exige un cierto sacrificio, pero pasaréis un rato tan bueno que compensará con mucho el esfuerzo realizado.

Descripción del recorrido

Salimos de Carazo en dirección a la Ermita del Sol y ascendemos por la cara sur por un barranco en el que nace el río Mataviejas o Ura. La subida es relativamente empinada, sin grandes dificultades, pero exige un esfuerzo notable. En apenas unos minutos, habremos coronado y nos adentramos en la denominada meseta de Soncarazo. Llegamos hasta el final de la mesa, donde, en la cara norte, tenemos magníficas vistas del Valle del Arlanza, de varias cumbres al fondo, y de un montón de pueblos ubicados en la comarca de Salas de los Infantes. Pronto, nos recibirán manadas de buitres y nos sorprenderán la paz y el silencio que reinan en esta meseta. Continuamos la ruta por la izquierda y próximos a los impresionantes acantilados que miran hacia el norte durante unos dos kilómetros aproximadamente, y buscamos dos pequeñas aberturas o desfiladeros que nos bajan hasta el Collado de La Rasa, situado entre las dos mesetas: Soncarazo y San Carlos. Desde aquí, nos dirigimos hacia el Fuerte San Carlos y ascendemos directamente y trepando por la cara este. Abandonamos la fortaleza por la cara norte, teniendo especial cuidado en los primeros metros de la bajada hacia el Alto de Mirandilla, y nos vamos en búsqueda de una valla en la que arranca una angosta vereda de ganado que nos llevará, monte a través y durante unos 600 metros obscuros y sin ningún tipo de señalización, hasta un camino rodado que parte del otro lado de una finca sin cultivar. Ya en cementerio, lo cruzamos y volvemos a subir para ir a otro camino forestal que discurre por la parte alta del valle y va paralelo a la peña. De nuevo, acompañados de preciosos enebros centenarios y, posteriormente, de robles , andamos durante unos 4 kilómetros aproximadamente y subimos hasta el campo de prisioneros de Betterville. Tras una breve visita, por la parte de atrás del campo nos vamos acercando a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de la Virgen del Sol

La Ermita de la Virgen del Sol se encuentra junto al nacimiento del río Mataviejas o Ura, en la falda de la Peña de Carazo. Su virgen es la patrona del pueblo, a la que los caraceños rinden un sentido homenaje cada año en sus fiestas de agosto. Saliendo del pueblo en procesión, van bailando desde la villa hasta la ermita al son de dulzainas y tamboril en un increíble esfuerzo sólo propio de feligreses con una gran devoción.

Meseta de Soncarazo.

Es la meseta calcárea más importante que encontramos en la Peña de Carazo. Se ha podido comprobar la existencia de poblamientos en esta altiplanicie desde tiempos prehistóricos. De hecho, se han encontrado restos de un castro de la Primera Edad de Hierro. En el centro de la meseta hay una cárcava bastante profunda. Desde los cantiles de su cara norte, se puede observar el vuelo de las rapaces y ver, al fondo, una espectacular panorámica del valle del Arlanza y de varias cumbres del Sistema Ibérico: San Lorenzo, Mencilla, Trigaza Norte y Trigaza Sur, San Millán; por el lado este, Urbión, Campiña etc…

Fuerte San Carlos

El Fuerte San Carlos, cuyo nombre proviene de la ocupación del lugar por el ejército carlista, es un sinclinal de 1 km de longitud y 200 metros de ancho que se nos presenta como una enorme fortaleza que domina toda la zona. En su aplanada cima, todavía pueden verse restos de 5 cubos o torreones circulares y de una torre cuadrada, un vértice geodésico y un monumento a un general del aire que murió aquí durante unas maniobras de paracaidismo celebradas aquí en 1955. Tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media tuvo un gran valor estratégico. Su misión en aquella época era controlar el paso entre las ciudades de Clunia y Lara, cabeza del Alfoz. Se sabe que tuvo también una importancia decisiva en las luchas de los ejércitos musulmanes y cristianos, en las guerras entre Navarra y Castilla en el siglo XI, y, en el siglo XIX, en la Primera Guerra Carlista. Como anécdota, decir que el Cura Merino construyó, sobre unas ruinas medievales, un refugio para sus guerrilleros en esta fortificación. Desde su cima, además de las cumbres ya mencionadas en Soncarazo, podemos añadir Peñas Cerveras, Pico Águila etc…. en el lado noroeste del fuerte.

Sad Hill

Sad Hill es un valle, situado entre Santo Domingo de Silos y Contreras, en el que tuvo lugar, en 1966, el rodaje de varias escenas de la película «El bueno, el feo y el malo». Concretamente en este cementerio tuvo lugar el duelo final de los tres protagonistas de la película. Se sabe que Sergio Leone eligió este paraje por su gran parecido con los campos de Arizona y Nuevo México en los que tuvieron lugar las grandes batallas entre unionistas y confederados.

El Valle de las Espadas

Gracias a la intervención de los productores de Hollywood, este valle fue una de las localizaciones del antiguo Condado de Castilla en la que se rodó la película «El Valle de las Espadas», un clásico del cine español injustamente olvidado. Cuenta las hazañas épicas del conde Fernán González de Castilla.

Betterville (Campo de Prisioneros)

Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo colocado en la majada en la que estuvo enclavada la prisión: «El visitante se encuentra frente a una de las cuatro localizaciones burgalesas de «El Bueno, el Feo y el Malo» (1966) de Sergio Leone. El campo de concentración de Betterville fue construído en el verano de 1966. La escena se rodó en este altozano cercano a la localidad de Carazo (Burgos) conocido como Majada de las Merinas». Para la construcción del fuerte «Sergio Leone se inspiró en grabados y fotografías reales de la Guerra de Secesión americana y del campo nordista de Andersonville (Georgia) tomadas en 1864 por Mathew Brady y donde se cometieron ejecuciones masivas de prisioneros, hacinamiento y hasta canibalismo».

Carazo

La existencia de varios castros celtas en su peña y en los alrededores del pueblo nos dice que estamos ante una localidad muy antigua. De hecho, aparece citada en el Poema de Fernán González. Se sabe que, en el lugar que hoy ocupa, hubo importantes asentamientos celtas y romanos, de los que aún quedan algunos vestigios. Debido a su situación estratégica, estaba cruzada por una gran vía de comunicaciones, construída por los romanos, que unía Clunia con Tritium Magallum, actual Tricio en la Rioja. Hoy en día, es una pequeña villa con apenas 40 habitantes que viven principalmente de la ganadería y la agricultura. Es conocida fundamentalmente por haberse rodado allí dos películas: El Valle de las Espadas y el Bueno, el feo y el malo. Tiene dos monumentos destacados: la Iglesia de Santa Eugenia (siglo XVI), con un interesante retablo clasicista de madera policromada y una pila bautismal románica, y la Ermita de la Virgen del Sol, anteriormente comentada.

Avisos y recomendaciones

En la meseta de Soncarazo hay que caminar con enorme cuidado, además de llevar un buen calzado, ya que el suelo está repleto de piedras afiladas y cortantes. En épocas de nieve es muy peligroso caminar por la cima, ya que hay cárcavas y fosos que están cubiertos de nieve y no son visibles, por lo que recomendamos abstenerse de ir en estas condiciones atmosféricas, a no ser que seamos senderistas o montañeros expertos.

La bajada desde San Carlos hasta Sad Hill es bastante segura, pero incómoda a la hora de caminar, ya que vamos, durante 600 metros, monte a través y esquivando matorrales. Hemos elegido esta opción, porque la bajada por el desfiladero entre San Carlos y Alto de la Mirandilla es muy arriesgada e, incluso, peligrosa, a no ser que seamos relativamente expertos en estas bajadas.

Más información en los siguientes enlaces:

Castillos del Olvido: https://castillosdelolvido.com/?s=fortaleza+de+carazo

http://www.carazo.es/content/historia

https://es.wikipedia.org/wiki/Carazo_(Burgos)

Asociación Cultural Sad Hill: http://www.acsadhill.es/

Peña Carazo/Villanueva (Ruta III): Carazo, Soncarazo, Ahedo, Villanueva de Carazo.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 15,45 Kms.
  • Señalización: algunos hitos en algunos de sus tramos.
  • Dificultad técnica: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h30-5 horas
  • Desnivel: 656 m
  • Altitud mínima: 993 m
  • Altitud máxima: 1455 m

Reseña

La Peña Carazo, nombre que se considera el más correcto por provenir de la denominación medieval de las Peñas de Carazo o «las mis Peñas e fortaleza de Carazo», tal y como la llamaba el Conde de Haro y Señor de Salas, Pedro Fernández de Velasco, en 1414, está situada en la Comarca de la Demanda y Pinares, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, muy cerca de Salas de los Infantes, y a 66 kms de Burgos. También conocida como Peña de Villanueva en los pueblos de alrededor, es un sinclinal de casi 6 kms de largo, una anchura de entre 150 y 750 ms, y una altura de 1.462 ms. Es una gran mesa con dos submesetas: Soncarazo y San Carlos. En la primera, todavía pueden verse algunos restos de un castro de la Edad de Hierro que estaba ubicado en la zona más oriental de la Peña. En sus cantiles, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres comunes, alimoches y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una panorámica extraordinaria de la zona y pueden divisarse muchos pueblos de la comarca de Salas. Como curiosidad, es un referente climatológico para los lugareños. Por su aspecto, nuestros mayores son capaces de predecir el tiempo de una manera casi infalible.

Junto a la Peña, separado por el Collado de la Rasa, se encuentra el Fuerte San Carlos -no lo visitamos en esta ruta; sí lo hacemos en nuestras rutas I y V-, que es un sinclinal de 1 km de largo y 200 metros de ancho. Hoy se nos presenta cono una enorme fortaleza que domina toda la zona. Tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media tuvo un gran valor estratégico. Su misión en aquella época era controlar el paso entre las ciudades de Clunia y Lara, cabeza del Alfoz. Se sabe que tuvo también una importancia decisiva en las luchas de los ejércitos musulmanes y cristianos, en las guerras entre Navarra y Castilla en el siglo XI, y, en el siglo XIX, en la Primera Guerra Carlista. Como anécdota, decir que el Cura Merino construyó, sobre unas ruinas medievales, un refugio para sus guerrilleros en el fuerte San Carlos.

La ruta de hoy es ideal para caminar entre hermosas sabinas, dejarse sorprender por la presencia de alguna rapaz, disfrutar del impresionante silencio que reina allá arriba y otear el bellísimo paisaje que rodea esta maravilla de la naturaleza. Eso sí, cuidado con las rocas cortantes y afiladas que dificultan el caminar y con las cárcavas y torcas que, en épocas de nieves, pueden ser muy peligrosas. Después, conoceremos los dos pequeños pueblos de Ahedo y Villanueva, claros vestigios de la despoblación y seguiremos disfrutando nuevas cumbres y bellas perspectivas del otro lado de la Peña. Si os animáis a hacerla, os aseguro que pasaréis un día inolvidable y que terminaréis con ganas de repetirla.

Descripción del recorrido

Salimos de Carazo en dirección a la Ermita del Sol y ascendemos por el lado sur por un barranco en el que nace el río Mataviejas o Ura. La subida es relativamente empinada, sin grandes dificultades, pero exige un esfuerzo notable. En épocas del deshielo y de grandes lluvias, podemos vernos sorprendidos por preciosas cascadas que brotan de las rocas; incluso, podemos verlas heladas. En apenas unos minutos, habremos coronado por el castro celta y nos adentramos en la denominada meseta de Soncarazo. Llegamos hasta el final de la mesa, donde, en la cara norte, tenemos magníficas vistas del Valle del Arlanza, de varias cumbres del Sistema Ibérico y de un montón de pueblos ubicados en la comarca de Salas de los Infantes. Pronto nos recibirán manadas de buitres y nos sorprenderán la paz y el silencio que reinan en esta meseta.
Continuamos la ruta por la izquierda, próximos a los impresionantes acantilados que miran hacia el norte, durante unos dos kilómetros aproximádamente, para ir en busqueda de una de las dos pequeñas aberturas o desfiladeros que nos bajan hasta el collado de La Rasa, situado entre las dos mesetas: Soncarazo y el Fuerte de San Carlos. Desde La Rasa bajamos a Ahedo y , por un camino forestal y atravesando la hermosa dehesa de Villanueva, nos dirigimos a esta pequeña villa en la que tan sólo viven unos pocos vecinos de forma permanente. Toca volver a subir y escalamos desde el depósito de agua hasta buscar una preciosa vereda que, rodeando la Peña por la cara sur, nos devuelve a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de la Virgen del Sol

La Ermita de la Virgen del Sol se encuentra junto al nacimiento del río Mataviejas o Ura, en la falda de la Peña de Carazo. Su virgen es la patrona del pueblo, a la que los caraceños rinden un sentido homenaje cada año en sus fiestas de agosto. Saliendo del pueblo en procesión, van bailando desde la villa hasta la ermita al son de dulzainas y tamboril en un increíble esfuerzo sólo propio de feligreses con una gran devoción.

Meseta de Soncarazo.

Es la meseta calcárea más importante que encontramos en la Peña de Carazo. Se ha podido comprobar la existencia de poblamientos en esta altiplanicie desde tiempos prehistóricos. De hecho, se han encontrado restos de un castro de la Primera Edad del Hierro. En el centro de la meseta hay una cárcava bastante profunda. Desde los cantiles de su cara norte, puede observarse el vuelo de las rapaces y ver, al fondo, una espectacular panorámica del valle del Arlanza y de varias cumbres del Sistema Ibérico: San Lorenzo, Mencilla, Trigaza Norte y Trigaza Sur, San Millán, Urbión Campiña, Gayubar, Pico Águila etc….

Ahedo

Aedo, también conocido como Haedo, es un pequeño pueblo que está situado en el antiguo Alfoz de Lara, en la ladera de la Peña de Carazo. En la actualidad, forma parte del ayuntamiento de La Revilla y Ahedo y apenas una docena de personas viven allí de forma habitual, cuando en 1950 contaba con 149 habitantes. Está rodeado de un bello paisaje y tiene un monumento destacado: la Iglesia dedicada al protomártir San Esteban. Es de una sola nave, recientemente recuperada tras un hundimiento, con una cabecera más alta de estilo renacentista en la que se sitúa el alta mayor.

Dehesa de Villanueva

Villanueva de Carazo

Atravesada por el sendero de Gran Recorrido GR-82, esta pequeña localidad está situada en el Sureste de la provincia de Burgos, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 4 kms de Salas de los Infantes y a 60 de Burgos. Parte de su territorio también forma parte del Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla. Es un vestigio claro de la despoblación, ya que hoy en día no alcanza la media docena de vecinos de forma permanente, cuando en 1950 estaba habitado por 172 habitantes. Como anécdota histórica, se sabe que en las cercanías del pueblo tuvo lugar una importante batalla durante la primera guerra carlista, que ganaron los Isabelinos. Su monumento más destacado es la iglesia, dedicada a Santa Cruz, construida en piedra rojiza de la zona. En el exterior sobresale la torre y la portada clasicista; en su interior, podemos ver una interesante pila románica, el retablo barroco y dos cruces de los siglos XIV y XVI, respectivamente. Dentro de su arquitectura popular, es interesante un lavadero que está en las proximidades del pueblo.

Carazo

La existencia de varios castros celtas en su peña y en los alrededores del pueblo nos dice que estamos ante una localidad muy antigua. De hecho, aparece citada en el Poema de Fernán González. Se sabe que, en el lugar que hoy ocupa, hubo importantes asentamientos celtas y romanos, de los que aún quedan algunos vestigios. Debido a su situación estratégica, estaba cruzada por una gran vía de comunicaciones, construída por los romanos, que unía Clunia con Tritium Magallum, actual Tricio en la Rioja. Hoy en día, es una pequeña villa con apenas 40 habitantes que viven principalmente de la ganadería y la agricultura. Es conocida fundamentalmente por haberse rodado allí dos películas: El Valle de las Espadas y el Bueno, el feo y el malo. Tiene dos monumentos destacados: la Iglesia de Santa Eugenia (siglo XVI), con un interesante retablo clasicista de madera policromada y una pila bautismal románica, y la Ermita de la Virgen del Sol, anteriormente comentada.

Avisos y recomendaciones

En la meseta de Soncarazo hay que caminar con enorme cuidado, además de llevar un buen calzado, ya que el suelo está repleto de piedras afiladas y cortantes. En épocas de nieve es muy peligroso caminar por la cima, ya que hay cárcavas y torcas que están cubiertos de nieve y no son visibles, por lo que recomendamos abstenerse de ir en estas condiciones atmosféricas, a no ser que seamos senderistas o montañeros expertos o conozcamos muy bien el terreno.

En el camino que va de Villanueva a Carazo, hay un tramo de unos 400 metros que es un poco confuso, debido a que las veredas que hacen los animales están cerradas por los matorrales y los espinos. Estad atentos al track pues tan solo se trata de unos metros en tan largo recorrido.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_de_Carazo

http://www.carazo.es/content/historia

https://es.wikipedia.org/wiki/Carazo_(Burgos)

Peña Carazo/Villanueva (Ruta I): Ahedo, Soncarazo, Fuerte San Carlos.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 9,65 Kms.
  • Señalización: hitos en alguno de sus tramos.
  • Dificultad técnica: moderada con exigencia baja-media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30 horas
  • Desnivel: 519 m
  • Altitud mínima: 1030 m
  • Altitud máxima: 1460 m

Reseña

La Peña Carazo, nombre que se considera el más correcto por provenir de la denominación medieval de las Peñas de Carazo o «las mis Peñas e fortaleza de Carazo», tal y como la llamaba el Conde de Haro y Señor de Salas, Pedro Fernández de Velasco, en 1414, está situada en la Comarca de la Demanda y Pinares, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, muy cerca de Salas de los Infantes, y a 66 kms de Burgos. También conocida como Peña de Villanueva en los pueblos de alrededor, es un sinclinal de casi 6 kms de largo, una anchura de entre 150 y 750 ms, y una altura de 1.462 ms. Es una gran mesa con dos submesetas: Soncarazo y San Carlos. En la primera, todavía pueden verse algunos restos de un castro de la Edad de Hierro que estaba ubicado en la zona más oriental de la Peña. En sus cantiles, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres comunes, alimoches y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una panorámica extraordinaria de la zona y pueden divisarse muchos pueblos de la comarca de Salas. Como curiosidad, es un referente climatológico para los lugareños. Por su aspecto, nuestros mayores son capaces de predecir el tiempo de una manera casi infalible.

Junto a Soncarazo, separado por el Collado de la Rasa, se encuentra el Fuerte San Carlos, donde se halla otro asentamiento de finales de la Edad de Bronce o principios del Hierro. San Carlos es otra meseta convertida en fortaleza por los romanos para vigilar y dominar la calzada romana que unía Clunia con Lara. Tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media y durante las guerras carlistas tuvo un gran valor estratégico.

En el recorrido de hoy, subiremos por la cara norte, por la empinada ladera que desemboca en el Collado de la Rasa, y ascenderemos por cualquiera de las dos grietas que recorren la pared y que, sin ningún problema, nos llevarán a la meseta de Soncarazo. Después, nos iremos al Fuerte San Carlos. Arriba, en cualquiera de las dos mesetas, sólo consiste en pasear entre bellas sabinas, dejarse sorprender por la presencia de alguna rapaz, disfrutar del impresionante silencio que reina allá arriba y otear el bellísimo paisaje que rodea estas dos maravillas de la naturaleza. Eso sí, cuidado con las rocas cortantes y afiladas que dificultan el caminar, y con las cárcavas que, en épocas de nieves, pueden ser muy peligrosas. En resumen, ruta muy interesante para descubrir una bonita perspectiva de toda la comarca de Salas y para ver los dos sinclinales de una forma rápida y segura. Os aseguro que pasaréis tres horas inolvidables y que terminaréis con ganas de volver a visitarla.

Descripción del recorrido

Sorprendidos por una densa niebla, que poco a poco va desapareciendo, salimos de Ahedo por una senda situada un poco más abajo de la iglesia, señalizada con un pequeño cartel en el que puede leerse «Montaña». Ascendemos por una preciosa vereda, relativamente tendida al principio y muy empinada al final -más de 100 metros de desnivel en unos 400 metros-, que nos sube hasta el collado de La Rasa. Subimos primero a la meseta de Soncarazo por la primera garganta que da acceso a la cima. Avanzamos unos metros para acercarnos a un pequeño balcón natural desde donde tenemos magníficas vistas del Valle del Arlanza de un montón de pueblos ubicados en la comarca de Salas de los Infantes, y de varias cumbres del Sistema Ibérico al fondo. El recorrido por los impresionantes acantilados puede hacerse tan largo como uno desee, ya que tenemos casi 4 kms hasta la otra punta de la peña que tendríamos que hacer de ida y vuelta para continuar la ruta. Nosotros optamos por permanecer en el balcón observando el vuelo de un montón de buitres y disfrutando de la paz y el silencio del lugar, y regresar, ahora por el segundo desfiladero, al collado de la Rasa, desde donde continuamos nuestro camino hacia el Fuerte San Carlos. Accedemos a la meseta por un sendero que lo bordea por la parte izquierda, la recorremos para ver los torreones que aún se conservan, un vértice geodésico y un monolito conmemorativo con un minúsculo belén mirando al Valle de Mirandilla, donde, muy a lo lejos y con dificultad, podemos distinguir el cementerio de Sad Hill. Abandonamos la fortificación por la cara este siguiendo un vereda entre piedras que nos baja de nuevo al collado, desde donde iniciamos el descenso de vuelta a Aedo pofr el mismo camino.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Soncarazo

Soncarazo es el nombre que recibe la meseta que encontramos en la parte más alta de la Peña de Carazo o de Villanueva. Se ha podido comprobar la existencia de poblamientos desde tiempos prehistóricos. En su parte más oriental, todavía hay restos de un castro de la Primera Edad de Hierro. En el centro de la altiplanicie hay una cárcava bastante profunda. En los cantiles que la sostienen, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres leonados y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una espectacular panorámica del valle y pueden divisarse muchos pueblos de la zona de Salas y, al fondo, las altas cumbres del Sistema Ibérico: San Lorenzo, Mencilla, Trigaza Norte y Trigaza Sur, San Millán, Urbión, Campiña, Gayugar, Pico Águila etc….

Fuerte San Carlos

El Fuerte San Carlos, cuyo nombre proviene de la ocupación del lugar por el ejército carlista, es un sinclinal de 1 km de longitud y 200 metros de ancho que se nos presenta como una enorme fortaleza que domina toda la zona. En su aplanada cima, todavía pueden verse restos de 5 cubos o torreones circulares y de una torre cuadrada, un vértice geodésico y un monumento a un general del aire que murió aquí durante unas maniobras de paracaidismo celebradas en 1955. Tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media tuvo un gran valor estratégico. Su misión en aquella época era controlar el paso entre las ciudades de Clunia y Lara, cabeza del Alfoz. Se sabe que tuvo también una importancia decisiva en las luchas de los ejércitos musulmanes y cristianos, en las guerras entre Navarra y Castilla en el siglo XI, y, en el siglo XIX, en la Primera Guerra Carlista. Como anécdota, decir que el Cura Merino construyó, sobre unas ruinas medievales, un refugio para sus guerrilleros en esta fortificación. Desde su cima, además de las cumbres ya mencionadas en Soncarazo, podemos añadir Peñas Cerveras, Pico Águila etc…. en el lado noroeste del fuerte.

Ahedo

Ahedo, también conocido como Haedo, es un pequeño pueblo que está situado en el antiguo Alfoz de Lara, en la ladera de la Peña de Carazo. En la actualidad, forma parte del ayuntamiento de La Revilla y Ahedo y apenas una docena de personas viven allí de forma habitual, cuando en 1950 contaba con 149 habitantes. Está rodeado de un bello paisaje y tiene un monumento destacado: la Iglesia dedicada al protomártir San Esteban. Es de una sola nave, recientemente recuperada tras un hundimiento, con una cabecera más alta de estilo renacentista en la que se sitúa el alta mayor.

Avisos y recomendaciones

En la meseta de Soncarazo hay que caminar con enorme cuidado, además de llevar un buen calzado, ya que el suelo está repleto de piedras afiladas y cortantes. En épocas de nieve es muy peligroso caminar por la cima, ya que hay cárcavas y torcas que están cubiertas de nieve y no son visibles, por lo que recomendamos abstenerse de ir en estas condiciones atmosféricas, a no ser que seamos senderistas o montañeros expertos.

Más información en los siguientes enlaces:

https://castillosdelolvido.com/?s=fortaleza+de+carazo

Home

Peña Carazo/Villanueva (Ruta II): Carazo, Soncarazo, BFM: Betterville.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 8,940 Kms.
  • Señalización: hitos en la mayoría de sus tramos.
  • Dificultad técnica: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30-4 horas
  • Desnivel: 446 m
  • Altitud mínima: 1125 m
  • Altitud máxima: 1426 m

Reseña

La Peña Carazo, nombre que se considera el más correcto por provenir de la denominación medieval de las Peñas de Carazo o «las mis Peñas e fortaleza de Carazo», tal y como la llamaba el Conde de Haro y Señor de Salas, Pedro Fernández de Velasco, en 1414, está situada en la Comarca de la Demanda y Pinares, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, muy cerca de Salas de los Infantes, y a 66 kms de Burgos. También conocida como Peña de Villanueva en los pueblos de alrededor, es un sinclinal de casi 6 kms de largo, una anchura de entre 150 y 750 ms, y una altura de 1.462 ms. Es una gran mesa con dos submesetas: Soncarazo y San Carlos. En la primera, todavía pueden verse algunos restos de un castro de la Edad de Hierro que estaba ubicado en la zona más oriental de la Peña. En sus cantiles, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres comunes, alimoches y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una panorámica extraordinaria de la zona y pueden divisarse muchos pueblos de la comarca de Salas. Como curiosidad, es un referente climatológico para los lugareños. Por su aspecto, nuestros mayores son capaces de predecir el tiempo de una manera casi infalible.

Junto a Soncarazo, separado por el Collado de la Rasa, se encuentra el Fuerte de San Carlos -no lo visitamos en esta ruta; sí lo hacemos en nuestras rutas I y V-, que es un sinclinal de 1 km de longitud y 200 metros de ancho que hoy se nos presenta como una enorme fortaleza que domina toda la zona. Tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media tuvo un gran valor estratégico. Su misión en aquella época era controlar el paso entre las ciudades de Clunia y Lara, cabeza del Alfoz. Se sabe que tuvo también una importancia decisiva en las luchas de los ejércitos musulmanes y cristianos, en las guerras entre Navarra y Castilla en el siglo XI, y, en el siglo XIX, en la Primera Guerra Carlista. Como anécdota, decir que el Cura Merino construyó, sobre unas ruinas medievales, un refugio para sus guerrilleros en el fuerte San Carlos.

En el recorrido de hoy, subiremos por la cara sur, por la empinada ladera del monte Soncarazo que exige un notable esfuerzo. En épocas del deshielo y de grandes lluvias, podemos vernos sorprendidos por preciosas cascadas que brotan de las rocas; incluso, podemos verlas heladas. Una vez arriba, sólo consiste en caminar entre hermosas sabinas, dejarse sorprender por la presencia de alguna rapaz, disfrutar del impresionante silencio que reina allá arriba y otear el bellísimo paisaje que rodea esta maravilla de la naturaleza. Eso sí, cuidado con las rocas cortantes y afiladas que dificultan el caminar, y con las cárcavas que, en épocas de nieves, pueden ser muy peligrosas. Por lo demás, la ruta es excepcional y una de las mejores formas de disfrutar de la Peña. Os aseguro que pasaréis tres horas inolvidables y que terminaréis con ganas de repetirla.

Descripción del recorrido

Salimos de Carazo en dirección a la Ermita del Sol y ascendemos por el lado sur por un barranco en el que nace el río Mataviejas o Ura. La subida es relativamente empinada, sin grandes dificultades, pero exige un esfuerzo notable. En apenas unos minutos, habremos coronado por el castro celta y nos adentramos en la denominada meseta de Soncarazo. Llegamos hasta el final de la mesa, donde, en la cara norte, tenemos magníficas vistas del Valle del Arlanza y de un montón de pueblos ubicados en la comarca de Salas de los Infantes. Pronto nos recibirán manadas de buitres y nos sorprenderán la paz y el silencio que reinan en esta meseta.
Continuamos la ruta por la izquierda y próximos a los impresionantes acantilados que miran hacia el norte durante unos dos kilómetros aproximádamente, para ir en busqueda de una de las dos pequeñas aberturas o desfiladeros que nos bajan hasta el collado de La Rasa, situado entre las dos mesetas: Soncarazo y el Fuerte de San Carlos. Desde aquí, girando 90 grados, nos dirigimos a la izquierda para intentar buscar un descenso, apenas señalizado por un hito malformado, que nos conducirá por una pendiente resbaladiza hasta el precioso Camino de Las Llanas. Al llegar a un amplio camino forestal, podemos seguir recto por la izquierda hasta Carazo o abrir un portón situado enfrente de las granjas y ascender hasta Betterville, campo de concentración en la película de «El Bueno, el feo y el malo», ubicado en la Majada de las Merinas. Optamos por la segunda opción y, caminando entre matorrales -recientemente hemos comprobado que la Asociación Cultural Sad Hill ha señalizado este tramo con tablillas-, llegamos a la majada. Tras una breve visita y una lectura de los ilustrativos carteles, regresamos a Carazo por un sendero que arranca por la parte de atrás del fuerte.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de la Virgen del Sol

La Ermita de la Virgen del Sol se encuentra junto al nacimiento del río Mataviejas o Ura, en la falda de la Peña de Carazo. Su virgen es la patrona del pueblo, a la que los caraceños rinden un sentido homenaje cada año en sus fiestas de agosto. Saliendo del pueblo en procesión, van bailando desde la villa hasta la ermita al son de dulzainas y tamboril en un increíble esfuerzo sólo propio de feligreses con una gran devoción.

Meseta de Soncarazo.

Es la meseta calcárea más importante que encontramos en la Peña de Carazo. Se ha podido comprobar la existencia de poblamientos en esta altiplanicie desde tiempos prehistóricos. De hecho, se han encontrado restos de un castro de la Primera Edad del Hierro. En el centro de la meseta hay una cárcava bastante profunda. Desde los cantiles de su cara norte, puede observarse el vuelo de las rapaces y ver, al fondo, una espectacular panorámica del valle del Arlanza y de varias cumbres del Sistema Ibérico: San Lorenzo, Mencilla, Trigaza Norte y Trigaza Sur, San Millán, Urbión Campiña, Gayubar, Pico Águila etc….

Camino de las Llanas

Precioso sendero de unos dos kilómetros y medio, en el que podremos observar vuelos de rapaces, admirar los cantiles cortados de la peña a la izquierda, y pasar junto a enebros y robles centenarios de gran belleza.

Betterville

Para su mejor comprensión, reproducimos aquí el texto que aparece en el panel informativo que encontramos en el lugar: » La escena se rodó en un altozano cercano a la localidad de Carazo conocido como Majada de las Merinas. Para ello se construyó bajo un proyecto del escenógrafo Carlo Simi un imponente fuerte con profundos fosos, empalizada y edificaciones anejas donde se representa lo peor de la guerra, torturas, ejecuciones… Sergio Leone se inspiró en grabados y fotografías reales de la Guerra de Secesión americana y del campo nordista de Andersonville (Georgia) en 1864, tomadas por Mathew Brady, donde se cometieron ejecuciones masivas de prisioneros, hacinamiento, y hasta canibalismo. La escena incluye la tremenda paliza que propina el cabo Wallace (Mario Brega) a Tuco durante el interrogatorio del sargento Sentencia. Leone incluye una banda de músicos que tocan para silenciar las torturas. En esto se inspiró en bandas de judíos en los campos nazis durante la Segunda Guerra Mundial.»

Carazo

La existencia de varios castros celtas en su peña y en los alrededores del pueblo nos dice que estamos ante una localidad muy antigua. De hecho, aparece citada en el Poema de Fernán González. Se sabe que, en el lugar que hoy ocupa, hubo importantes asentamientos celtas y romanos, de los que aún quedan algunos vestigios. Debido a su situación estratégica, estaba cruzada por una gran vía de comunicaciones, construída por los romanos, que unía Clunia con Tritium Magallum, actual Tricio en la Rioja. Hoy en día, es una pequeña villa con apenas 40 habitantes que viven principalmente de la ganadería y la agricultura. Es conocida fundamentalmente por haberse rodado allí dos películas: El Valle de las Espadas y el Bueno, el feo y el malo. Tiene dos monumentos destacados: la Iglesia de Santa Eugenia (siglo XVI), con un interesante retablo clasicista de madera policromada y una pila bautismal románica, y la Ermita de la Virgen del Sol, anteriormente comentada.

Avisos y recomendaciones

En la meseta de Soncarazo hay que caminar con enorme cuidado, además de llevar un buen calzado, ya que el suelo está repleto de piedras afiladas y cortantes. En épocas de nieve es muy peligroso caminar por la cima, ya que hay cárcavas y torcas que están cubiertas de nieve y no son visibles, por lo que recomendamos abstenerse de ir en estas condiciones atmosféricas, a no ser que seamos senderistas o montañeros expertos.

En la bajada hacia el sendero de Las Llanas, hay unos 200 metros en los que hay que trepar y bajar con mucho cuidado ya que está llena de piedras sueltas y es bastante resbaladiza.

En la subida a Betterville, hay que ir muy pendientes del track para coger bien el portón que nos llevará hasta lo alto de la majada. Recientemente se ha señalizado con tablillas y ya no tiene ninguna pérdida.

Más información en los siguientes enlaces:

http://www.carazo.es/content/historia

https://es.wikipedia.org/wiki/Carazo_(Burgos)

Asociación Cultural Sad Hull: http://www.acsadhill.es/