Pico Navas (Ruta II): desde Hontoria del Pinar, Mirador de Costalago.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta está señalizada con marcas rojas y azules.
  • Distancia: 16,64 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30h
  • Desnivel: 448 m.
  • Altitud mínima: 1038 m
  • Altitud máxima: 1321 m

Nota: esta ruta ha sido diseñada y señalizada por Raúl Peñaranda y sus amigos de Hontoria. Blog: Conoce mis sendas y mis viajes… http://www.caminandoporpinares.wordpress.com

Reseña

Instalado en el extremo occidental del Parque de Costalago, el Pico Navas (1351 m.) es la mayor altura del Parque Natural del Cañon del río Lobos. Se localiza en el término municipal de Navas del Pinar, en la Sierra de Hontoria, a 25 kms de Salas de los Infantes y a 81 de Burgos, en la comarca de La Demanda y Pinares, en la provincia de Burgos. Situado sobre un amplio cerro, presenta bruscos cortados por el lado suroeste, en los que la observación de aves rapaces tales como el alimoche y los buitres es un gran atractivo. En su acceso por el lado este, el más desprotegido naturalmente, pueden verse los restos de una muralla de un castro que protegía este endeble lado de la fortificación, lo que ha sido documentado por el hallazgo de importantes y abundantes restos de cerámica castreña de la Edad de Hierro (s. VI-IV a. C). Se sabe que su cima fue habitada por dos poblados celtíberos.

De los tres accesos que tiene el pico, éste es relativamente fácil. El recorrido es un poco largo, pero el desnivel de subida se realiza sin demasiado esfuerzo. Te acerca a parajes hermosos e impresionantes vistas del cañón y de varios pueblos de los alrededores. El colofón, para culminar un día inolvidable en una de las sierras más bellas de la provincia burgalesa, lo ponen los innumerables puntos de interés que encontramos en el casco urbano de Hontoria. Seguro que pasarás un día inolvidable.

Descripción del recorrido

Guiados por la señalización con franjas rojas y azules, realizada por nuestros amigos de Hontoria del Pinar -usuario Red Comarca de Pinares en Wikiloc-, salimos de la Plaza Mayor de Hontoria en un día nublado. Bajamos hasta la Plaza Mercado y nos vamos a la derecha por la C/ Eras, que pronto se convierte en una amplia pista forestal. Rodeados de campos sembrados, a la altura de una granja de ganado, nos desviamos a la izquierda. Siguiendo este camino, pasando al lado de unas tainas medio en ruinas y de unas bellas formaciones rocosas, y siempre rodeados de preciosas sabinas, llegamos a la cima de la Sierra de Hontoria. Nos vamos a la derecha a coronar el Pico Navas. Un cartel nos advierte que llegamos a «una zona sensible del Parque Natural, con presencia de especies amenazadas, … en el que es necesaria una autorización para circular en grupo (de 20 a 50 personas) en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 15 de julio». Como antesala de la cumbre, restos de un antiguo castro celtíbero que fuera habitado desde la Edad de Hierro (siglos VI y IV a.C) . Tenía una especie de muralla para proteger el acceso a lo más alto de esta elevación. En la cima, un vértice geodésico y una cruz de madera, desde la que podemos observar magníficas vistas de la Peña de Carazo al fondo y el pueblo de Navas en la parte más baja de la ladera.

Para volver, desandamos el camino hasta la intersección de la Sierra de Hontoria con el camino de ida y, ahora, nos vamos todo recto por un ancho sendero que va paralelo al acantilado hasta el Mirador de Costalago. Hacemos continuas paradas en distintos balcones naturales que nos ofrecen preciosas vistas del valle y del Parque Natural del Cañon del río Lobos al fondo. La guinda a esta panorámica la pone la vista de la Dehesa de Hontoria desde el Mirador. Tras leer un cartel informativo sobre las aventuras del Cura Merino por estas tierras, continuamos la marcha por un amplísimo camino forestal, que coincide con el PR-BU-5, e iniciamos la bajada hacia Hontoria. A medida que vamos descendiendo, va cambiando la vegetación y ahora son los pinos los que flanquean nuestro camino. El último tramo lo hacemos por una hermosa vereda que , partiendo desde la izquierda y pasando por un barranco y junto a una profunda torca vallada, nos baja hasta Hontoria deleitándonos con preciosas vistas del pueblo. En el llano, un puente romano sobre el río Lobos y , vigilando desde lo alto, la Ermita de San Juan en las afueras del pueblo. Nos vamos acercando a nuestro punto de partida, no sin antes hacer una última parada en la iglesia, en el rollo jurisdiccional y en una fuente romana que reposa en la parte de atrás del templo junto a unas fábricas de madera.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castro y Alto del Pico de Navas.

El cartel informativo que nos recibe a nuestra llegada al pico describe con claridad el significado de este castro celtíbero entre los siglos VI y IV a.C,: «este castro, localizado sobre una destacada elevación, protege con un lienzo de muralla su zona más accesible. La ubicación de estos poblados en parajes de difícil acceso y sus construcciones defensivas nos informan de la existencia de incursiones en terriotorios vecinos, siendo el botín más preciado el ganado, principal elemento de acumulación de riqueza entre estos grupos».

Respecto al alto del Pico de Navas, además de los elementos que acoge y que ya hemos descrito anteriormente, señalar que fue un emplazamiento defensivo importante; la famosa cruz que preside la cumbre es una obra de un ebanista local: D. Segundo Camarero, que regresó a su tierra natal después de haber emigrado a Francia. Fue costeada por dos hijos del pueblo, ambos comerciantes y colocada en esta hermosa atalaya en medio de un gran entusiasmo del pueblo que celebró su colocación con varios oficios religiosos y con un gran banquete animado con música de dulzaina y gramófono. Las vistas de varios pueblos y de la Peña Carazo y Peñas Cerveras desde la cruz son impresionantes.

Mirador de Costalago

Situado a 1162 m., el Mirador de Costalago tiene una estupenda vista sobre el valle ganadero de este mismo nombre. Ayudado por medio millar de aldeanos de la localidad, en este paraje el Cura Merino, sacerdote y líder guerrillero español, tuvo una célebre victoria sobre el ejército francés en la Guerra de la Independencia.

Hontoria del Pinar: casco urbano

Hontoria, que significa «fuente de oro», del Pinar (apellido que toma de la abundancia de esta conífera en estas tierras para diferenciarla de otros pueblos con el mismo nombre) fue fundada en la primera década del siglo X en el ámbito del condado de Lara. Además de los aspectos ya comentados, el casco urbano del pueblo tiene importantes lugares de interés que merece la pena visitar al finalizar la ruta:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: «construida en el siglo XVII en piedra arenisca de los Pinares, destaca por su torre recrecida, el ábside rectangular y su portada clasicista, con una Asunción de piedra, en la hornacina. En el interior, se nos muestra como iglesia barroca de tres naves con pilastrones, arcos de piedra y bóvedas de yesos moldurados». Web archiburgos.es
  • Rollo jurisdiccional: columna de piedra que representó la categoría administrativa y judicial que tuvo el villazgo de Hontoria.
  • Ermita de San Juan: destaca su portada románica y campanil y , en su interior, un retablo con Crucificado del s. XIV.
  • Puente Romano Campanario: tendido sobre el río Lobos, por este lugar pasaba la calzada romana que unía las ciudades de Clunia y Uxama.
  • Fuente Romana: Es una de las dos Fuentes Romanas que se conservan en Hontoria. Además de abastecer de agua a los vecinos, también fue utilizada coo punto de reunión de los habitantes de la villa.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero en verano el calor es sofocante. Para disfrutar plenamente del colorido de la dehesa de Hontoria, la época más recomendable es la primavera.

Hay una versión más corta para acercarse al Pico Navas (ver Ruta I en este mismo blog)

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hontoria del Pinar: http://www.hontoriadelpinar.es/

https://celtiberiahistorica.es/es/exposicion-viva/pico-navas


Una respuesta a “Pico Navas (Ruta II): desde Hontoria del Pinar, Mirador de Costalago.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s