Pinilla de los Barruecos: sendero de Fuentes del río Lobos y Camino del Pinarito.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: balizas y marcas locales y de PRC
  • Distancia: 7,04 Km.
  • Dificultad: Fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2 h – 2.30 horas.
  • Desnivel: 193 m.
  • Altitud mínima: 1059 m
  • Altitud máxima: 1157 m

Reseña

Sosegada y tranquila, rodeada de un inmenso bosque de pinos, robles y algunas sabinas, Pinilla de los Barruecos, es una villa que se significa, sobre todo, por sus características formaciones rocosas, que, además de dar nombre al pueblo -pinilla=peña diminuta con una pequeña torre de vigilancia, barruecos/berruecos=conjunto de peñascos que emergen desde el suelo-, lo adornan y protegen de los vientos y del frío serrano; se distingue, asimismo, por ser una villa que conserva fielmente varias casonas con sus típicas chimeneas cónicas o encestadas, y por seguir manteniendo algunas viejas tradiciones que lo identifican y lo definen. Sobresalen el canto de las Marzas y su rito más popular, la Pinga del Mayo. Es un multitudinario y tradicional espectáculo en el que se observa como las gentes del pueblo, el 1 de mayo, ponen en pie un pino de gran longitud utilizando un viejo carro carretero. Cuna de buenos pelotaris, el juego de pelota a mano es otro de los aspectos que hace popular entre los comarcanos a este bonito pueblo, situado en la Sierra de la Demanda, comarca de la Demanda y Pinares, a unos 11 kms de Salas de los Infantes y a 66 de Burgos.

Hacemos la ruta con el triple objetivo de conocer un poco mejor la villa de Pinilla de los Barruecos, recorrer un pequeño tramo del Sendero de Fuentes del Río Lobos PRC-BU 223, que se inicia en esta localidad burgalesa para regresar al mismo después de atravesar las poblaciones de La Gallega, Rabanera del Pinar, Mamolar y Gete, pedanía de Pinilla, y dar un paseo por el precioso paraje de El Pinarito, uno de los lugares preferidos por los pinillenses para darse un buen paseo.

Aunque la ruta puede y suele alargarse hasta Mamolar, hoy hemos elegido este recorrido más fácil para hacerla asequible a todos los públicos y , sobre todo, a los niños. Está balizada y tiene buena señalización con marcas de ruta local y de PRC. En resumen, una ruta muy recomendable para relajarse en familia y meterse de lleno en plena naturaleza.

Descripción del recorrido.

Guiados por las marcas de PRC que señalan el sendero de Fuentes del río Lobos, iniciamos la ruta en la plaza mayor de Pinilla de los Barruecos. Ascendemos hasta un amplio camino forestal y , muy pronto, subimos a un precioso mirador natural, desde el que tenemos unas magníficas vistas del pueblo de Pinilla y de varias formaciones rocosas. Volvemos al camino principal y nos introducimos en un gran bosque de sabinas albares, que se mezcla en bella armonía con algunos pinos sueltos. La abandonamos hacia el kilómetro 4 para bajar al denominado Camino del Pinarito, bien señalizado con marcas azules de ruta local. Llama la atención la extraordinaria belleza del sendero y del pinar. Lo coronamos en la Ermita de San Roque, desde donde tenemos bonitas vistas tanto de Pinilla como de los peñascos que lo rodean. Antes de terminar, una vuelta al pueblo para admirar varios elementos rústicos y una visita a la interesante iglesia renacentista.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Ermita de San Roque.

Se trata de una construcción sencilla, sin apenas valor arquitectónico pues no presenta ningún estilo definido; no obstante, cuenta con el aprecio y veneración de todos los pinillenses. El día 16 de agosto, festividad de San Roque, las cuadrillas de familias y amigos se reúnen para cenar en sus alrededores. Tras el festín, entonan cánticos populares dedicados al Santo y marchan para la plaza del pueblo donde continúan la fiesta con una animada verbena.

El Mirador

Uno de los atractivos que tiene Pinilla es subir a a esta atalaya natural y descubrir, desde la ladera del balcón natural hasta el horizonte, una panorámica espectacular de todas las cumbres y sistemas montañosos que tenemos enfrente. De noroeste a sureste, vemos primero el cercano Cuerno de Gete, peña de roca caliza que tapa ligeramente las dos montañas más solemnes de este lado occidental: la Peña de Carazo/Villanueva y la Peña San Carlos. En la lejanía, un cartel informativo nos anima a buscar las cumbres del Mencilla, Trigaza, San Millán, el Alto de Haedillo, la Campiña etc… y, en la parte este, dos de los picos más emblemáticos de las Sierras de Neila y Urbión: Muñalba y la Muela de Urbión. Abajo, como protegiendo el pueblo de los fríos vientos del norte, los pequeños escarpados y el famoso «Peñuco» que brota del suelo y dibuja en el aire una hermosa figura libre a la imaginación del visitante para asemejarla a algo real o mágico. Y en medio de todo ello, un paisaje suave con la silueta de pequeños pueblos, una rica masa forestal de sabinares, pinares y robledales y extensas praderas y dehesas con escaso ganado, por cierto.

El casco urbano

Además de la ermita de San Roque y las típicas casas serranas con chimenea cónica ya mencionadas, Pinilla cuenta, en su casco urbano, con innumerables monumentos arquitectónicos de interés, destacando, entre todos, su iglesia de estilo renacentista dedicada a San Cristóbal. En su interior, guarda cinco interesantes retablos clasicistas y una pila bautismal románica. En el exterior del templo, es curiosa la escalera que sube hasta el campanario, además de su torre rectangular con sus dos campanas y un campanillo. Merecen también una visita la Ermita de San Miguel y su mirador, las escuelas viejas, ahora en desuso, el lavadero, el frontón viejo, símbolo de la vieja afición de sus convecinos a la pelota vasca, y un cobertizo con diferentes elementos tradicionales tales como un potro de herrar, un carro de carretero, una diminuta fragua etc…

Avisos y recomendaciones

La ruta no ofrece ninguna dificultad. Apenas alcanza los 200 metros de nivel acumulado, por lo que es muy apta para excursiones con niños, mayores y discapacitados.

Si se dispone de tiempo, es muy recomendable hacer una visita al pueblo de Gete, perteneciente a Pinilla de los Barruecos, donde recientemente varias peñas han sido documentadas como altares de la Edad del Hierro, en los que los celtas ofrecían sacrificios y celebraban sus ritos paganos.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pinilla_de_los_Barruecos

https://pinilladelosbarruecos.es/inicio

https://www.pinilladelosbarruecos.es/sendero-de-fuentes-de-rio-lobos

Camino de Santiago (Etapa 1): de Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia) a Orreaga/Roncesvalles.

  • Tipos de ruta: lineal
  • Señalización: muy buena.
  • Distancia: 24,50 Km.
  • Dificultad: difícil con exigencia media
  • Duración aproximada de la ruta: 6.30 horas.
  • Desnivel: 577 m.
  • Altitud mínima: 161 m
  • Altitud máxima: 1.432m

Reseña

Hacer el Camino de Santiago por el Camino Francés o, en otras palabras, recorrer la ruta más antigua y frecuentada de Europa, es, entre muchas otras cosas, andar casi 800 kms pendientes de innumerables flechas amarillas, superar un reto personal, descubrir la diversidad de España, tanto a nivel cultural como natural y patrimonial, gozar de la naturaleza recorriendo parajes cargados de bellos paisajes, contemplar grandiosos e impresionantes monumentos, rezar si es que vamos motivados por el sentimiento del espíritu jacobeo y hemos optado por un viaje espiritual, degustar deliciosas comidas, visitar un montón de pueblos y ciudades cargados de historia y de sorprendentes leyendas, disfrutar de la agradable compañía de tus compañeros de ruta o de gente muy diferente que vamos encontrando por el camino. Todo un legado de cosas que, bien sea como vivencia espiritual, una promesa o, simplemente, una experiencia cultural más, bien merece la pena experimentar en algún momento de tu vida.

Enmarcada en nuestro grupo de «Otras rutas singulares», el inicio de la ruta está localizado en la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port (San Juan de Pie de Puerto), en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania. Capital de la Baja Navarra, toma su nombre por encontrarse al pie del puerto de Roncesvalles. Caminar de Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia) a Orreaga/Roncesvalles son palabras mayores si no estás acostumbrado a andar y a subir cimas. Se trata de una de las etapas más duras del Camino, ya que hay que superar un desnivel positivo de unos 1350m. Lo más razonable es renunciar a ella y empezar en Roncesvalles si no se tiene una buena forma física. Si se opta por empezar en Francia, opción que recomendamos, el esfuerzo bien merece la pena, ya que la recompensa es grande: visitar la histórica localidad de Saint Jean Pied de Port, una de las más bellas del Camino, disfrutar de espectaculares vistas de los Pirineos Atlánticos, quedarse extasiado en el impresionante bosque de hayas de Irati y darse el placer de atravesar de Francia a España por el mismo camino que lo hiciera Napoleón. ¡Todos los alicientes de una ruta con verdadero encanto!. Eso sí, no olvides que, entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo, esta ruta alta del camino esta cerrada y es obligatorio desviarse por Valcarlos, alternativa que resta mucha emoción y satisfacción a esta primera etapa.

Descripción del recorrido

Tras tomar un suculento desayuno que nos ayude a superar la dureza de la etapa, salimos, de noche, de la Rue d´Espagne, que atravesamos en su totalidad, hasta llegar a una señal que nos indica el inicio del Camino hacia Santiago de Compostela. Siguiendo el trazado de la GR-65, vamos ascendiendo, de forma constante y con alguna rampa dura, por una pista forestal asfaltada que nos lleva hasta el albergue de peregrinos Refuge Orisson. Nada más abandonarlo, nos cruzamos con un rebaño de ovejas de raza Latxa, una de las más primitivas de la clase ovina española. A ambos lados del camino, vemos numerosas caballos y potros que pastan inmutables a los peregrinos y al terrible viento que nos toca sufrir. Cuatro kilómetros después de Orisson, en lo alto de una cresta rocosa avistamos la talla de la Virgen de Biakorri. Llegados a un gran hito de piedras, Croix Thihault, con la inscripción Roncevaux Orreaga, iniciamos la subida en dirección al Monte Leitzarateca y al Collado de Bentarte. Llegamos a la Foncaide de Roland /Fuente de Rolando (km 16,4), donde puede verse el mojón que indica la frontera entre Francia y España. Desde aquí, atravesando un frondoso y espeluznante bosque de hayas, con inmensos montones de hojarasca que vamos apartando a nuestro paso, alcanzamos un pequeño y bonito refugio de piedra, Izandorre (km 18,8) . Nueva subida, ahora sobre un suelo pedregoso, para coronar el punto más alto de la etapa, el Collado Lepoeder (1432 m / km 20,5). A partir de aquí, iniciamos un pronunciado descenso que, entre una nueva selva de hayas de unos tres kilómetros, desemboca en Orreaga/Roncesvalles, donde damos por finalizada esta primera etapa.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Saint Jean Pied de Port / San Juan a Pie de Puerto (Francia)

Ubicado a tan solo 8 kms de la frontera con España, se ha convertido en una parada favorita y visita obligatoria, tanto para los peregrinos que llegan del norte y hacen su último descanso en Francia antes de partir hacia Santiago de Compostela, como para los que inician aquí su ruta jacobea. Y es que Saint Jean Pied de Port es mucho más que un punto de partida del Camino de Santiago Francés. Este pueblo medieval está catalogado como uno de los más bonitos de Francia. No olvides, por lo tanto, reservar la tarde anterior para subir a las murallas a obtener una magnífica panorámica del pueblo, o dar un buen paseo por su casco antiguo recorriendo sus calles más emblemáticas: Rue de Citadelle, arteria de la villa revestida con preciosos adoquines y dotada de un bonito centro de recepción de peregrinos en el número 39 de la calle; Rue de Espagne, en la que impactan los bellos ejemplares de casas típicas de la arquitectura tradicional vasca (fachadas con vigas de madera de colores y esquinas de piedra tallada) etc… Recuerda, también, que Saint Jean Pied de Port luce magníficas puertas adosadas a sus murallas: Porte de Saint Jacques / Puerta de Santiago, Patrimonio de la Humanidad desde 1998; Porte de Notre-Dame, seguramente la más impresionante de todo el conjunto monumental dando paso al Puente Viejo desde el que podemos contemplar uno de los rincones más bellos de la localidad; Porte de Espagne y Puerta de Navarra o del Mercado. Tiene, asimismo, junto al río Nive, una magnífica iglesia gótica del siglo XII, en honor a la Asunción de la Virgen, que es considerada el edificio gótico más representativo del País Vasco Francés, y conserva una ciudadela o fortificación del siglo XVII que fue símbolo de la defensa de las fronteras de Francia con España. En resumen, una pequeña localidad con un gran conjunto monumental, fácil de ver por encontrarse, en su mayor parte, reunido en torno a la calle principal que une las puertas de Santiago y de España, que recomendamos tanto si vamos a hacer el camino como si nos apetece tener unas vacaciones tranquilas.

Refuge Orisson o Refugio Auberge Orisson.

Es una gran casa rústica situada a unos 7,5 kms de la salida. Es un lugar ideal para descansar antes de ascender los puertos de Bentarte y Lépoéder. También es un sitio perfecto para hacer una escala nocturna y afrontar esta dura etapa en dos días. El refugio es muy cómodo, tiene chimenea y, sobre todo, una riquísima cocina hecha con una gran variedad de productos de la tierra. En sus alrededores es frecuente ver pastando a diferente tipo de ganado lanar, caballar y, curiosamente, ganado porcino. Si queremos reservar, hay que tener en cuenta que suele cerrar sus puertas desde el 15 de octubre al 1 de abril.

Virgen de Biakorri o d’Orisson

A unos 12 km de Saint-Jean-Pied-de-Port y a unos 13 antes de llegar a Roncesvalles, se llega a una zona llana donde aparece, como de forma celestial, la Virgen de Biakorri, imagen mariana de gran devoción entre los pastores y peregrinos que, según la tradición oral, fue traída desde Lourdes por los propios pastores. Desde este lugar, se puede disfrutar de unas vistas impresionantes.   

Croix de Thibault o Cruz de Urdanarre

Situada junto a un gran hito de piedras, adornadas con motivos jacobeos, y a una altura de 1230 metros sobre el nivel del mar, la cruz de Thibault ha sido recientemente construida para señalar la senda que, abandonando la ruta de Napoleón, nos va a conducir por un camino de hierba hacia el Collado de Bentarte y la Fuente de Rolando. Aparece adornada de múltiples objetos y franjas con los colores del camino que van dejando los peregrinos. En su base puede leerse una inscripción que en castellano significa: «Yo soy el camino».

Foncaide de Roland (Fuente de Rolando).

Se localiza en Col de Bentarte, en la ladera del pico Leizaratheka (1409 m). Es otra de las paradas obligatorias de la etapa, sobre todo para degustar su rica agua y hacer un último descanso antes de lanzarse a coronar el punto más elevado de la etapa: el Collado Lepoeder. Una gran piedra al pie del sendero, con la señal del Camino de Santiago y la palabra Navarra/Nafarroa, nos indica que estamos cruzando la frontera a España.

Bosque o Selva de Irati

La Selva de Irati  toma su nombre del río que fluye por el valle en el que está situado este majestuoso bosque. Es un lugar ideal para sentir la naturaleza y contemplar el esplendor de las hayas en un entorno único. Catalogado como el segundo bosque de hayas más grande Europa, gracias al buen hacer de sus habitantes que explotan con mimo y cuidan con mucho cariño este espacio natural, presenta un estado de conservación envidiable.

Collado Lepoeder (1432m)

Ya en territorio español, muy cerca de Roncesvalles y tan solo separados por un barranco (Changoa), el Collado de Lepoeder es el punto más alto en el paso del Camino por Navarra. Se dice que algunos peregrinos, que viven el camino como una experiencia religiosa trascendente, comentan que coronar este monte produce la sensación de estar acercándose por fin al cielo después de un largo y duro viaje caminando. Algunos historiados consideran que fue éste y no el Puerto de Roncesvalles el lugar donde tuvo lugar la batalla en la que los vascones, con el lanzamiento de rocas y dardos, vencieron, en el año 778, al ejército de Carlomagno. Éste estaba comandado por el francés Roland, famoso militar cuyas gestas fueron recogidas en la primera obra documentada de la literatura francesa: el poema épico o cantar de gesta de La Chanson de Roland (Canción de Rolando).

Orreaga / Roncesvalles.

Este precioso municipio, de apenas una veintena de habitantes, destaca por los edificios y varias comunidades de religiosos y voluntarios que acogen y atienden a los peregrinos a su paso o en su punto de partida hacia Santiago de Compostela. Su magnífica situación estratégica, ha convertido a esta villa en puerta de entrada a nuestro país de pueblos invasores tales como los celtas, vándalos, godos etc…, o de salida, ya que fue el recorrido que Carlomagno hizo hacia Francia después de haber sido derrotado en Zaragoza y de haber destruido completamente Pamplona, la capital de los vascones. En su retirada, éstos le asestaron una humillante derrota en los montes de Roncesvalles.

Roncesvalles es historia, pero, sobre todo, es un lugar monumental. Se respira «medievo» cuando uno recorre esas escasas calles cubiertas de emblemáticos edificios y casas de peregrinos. La Capilla de Sancti Spiritus (siglo XII), también conocida como Silo de Carlomagno porque allí fueron enterrados los soldados caídos en sus contiendas con los vascones, la Iglesia de Santiago o de los Peregrinos (iglesia gótica del siglo XII), y la Colegiata de Santa María (siglo XIII), bello ejemplo del gótico que Sancho el Fuerte mandó construir para descansar eternamente, son los monumentos más representativos de esta villa singular.

Avisos y recomendaciones


Además de la información citada anteriormente sobre la obligatoriedad de hacer el trayecto por Valcarlos entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo, lo que resta mucho interés a esta primera etapa, has de tener en cuenta que se trata de una de las etapas más duras del Camino, ya que hay que superar un desnivel de unos 1350m. Lo más razonable es renunciar a ella y empezar en Roncesvalles si no se tiene una buena forma física. Si se opta por empezar en Francia, opción que ya te hemos recomendado en nuestra reseña, puede ser una buena prueba para medir las fuerzas para el resto del camino. y comprobar que estás preparado adecuadamente. No es broma, algunos peregrinos han fallecido en esta etapa. Por el contrario, si estás físicamente bien, no te pierdas este paso por los Pirineos. Te arrepentirás muchas veces de no haberlo hecho desde Francia.

En otoño, es importante llevar ropa de abrigo, un cortavientos y un chubasquero, ya que la lluvia y el viento suelen aparecer con bastante frecuencia. En verano, generalmente hace bastante calor, por lo que no debemos olvidar llevar mucha agua. Abstenerse de hacerla en invierno, si no tenemos experiencia y equipo adecuado para avanzar por la nieve. Para evitar la niebla y hacerla menos dura, mejor tomar la variante de Valcarlos.

Más información en los siguientes enlaces

https://www.gronze.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_Pie_de_Puerto

https://www.en-pays-basque.fr/

https://es.wikipedia.org/wiki/Roncesvalles

https://caminodesantiago.consumer.es/

Pico Curavacas. Montaña Palentina.

  • Tipos de ruta: ida y vuelta
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 10,980 Km.
  • Dificultad: Difícil con exigencia alta.
  • Duración aproximada de la ruta: 6.30h-7 horas.
  • Desnivel: 1.182 m.
  • Altitud mínima: 1.342 m
  • Altitud máxima: 2.524 m

Reseña

Considerada como la cima más alta de la montaña palentina por encontrarse íntegramente dentro de la provincia, el Pico Curavacas es un lugar único y lleno de encanto que se caracteriza por estar formado de una roca oscura de color verdinegro a la que se adhieren numerosos líquenes, y por estar compuesta por tres cumbres, la Este (el pico al que habitualmente se asciende), el Pico Enmedio y la Oeste. Sus faldas, repletas de enormes pedreros en continuo ascenso, la convierten en una de las cotas de Castilla y León más difíciles de coronar. En invierno, se añaden la presencia de aludes, los cambios bruscos de tiempo, las frecuentes nevadas y las constantes heladas que han provocado la muerte a varios montañeros que han intentado su ascenso en el periodo invernal. Con todo, nada ha impedido que, hoy en día y dentro de la montaña palentina, sea considerado como uno de los picos más atractivos para los verdaderos amantes de la alta montaña.

Esta bellísima ruta, que, en sus inicios, transita principalmente entre bosques de brezos y arándanos que flanquean el arroyo Cabriles, se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, concretamente en el Parque Natural Montaña Palentina (antes Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina), junto a la localidad de Vidrieros, en el término municipal de Triollo, a unos 138 kms. de la capital de provincia. Tiene el objetivo de ascender, por la cara sur, a uno de los picos más culminantes de la montaña palentina para contemplar, desde lo alto, varias cimas de la montaña palentina, los Picos de Europa, el extenso Valle de Pineda, el Pozo Curavacas y los Pozos del Ves, lagunas de origen glaciar que, junto a la laguna de Fuentes Carrionas, alimentan el río Carrión. En resumen, una fascinante y seductora ruta que cautiva, pero exige una gran preparación física y técnica. Si reúnes ambas, ¡no te lo pierdas!. Pasarás un día inolvidable perdido entre los dientes y las torres del Curavacas y te quedarás muchas veces con la boca abierta contemplando las espeluznantes vistas que lo rodean.

Descripción del recorrido

Salimos de Vidrieros, pedanía de Triollo, sobre las 9 de la mañana, y nos vamos por el Camino de Valdenievas hasta llegar a un puente que nos ayuda a cruzar el arroyo de Cabriles. Tomamos el sendero que sale a la derecha, muy pedregoso y, a veces, resbaladizo por la presencia de agua del arroyo, que nos conduce por la izquierda de la corriente hasta la Majada Cabriles. Desde aquí, ya podemos divisar la cara sur del Curavacas, con sus dos cimas más importantes al fondo: el propio Curavacas a la derecha y el Pico Enmedio (2.495m) a la izquierda. Impresiona el perfil, que iniciamos con tranquilidad, sabedores de que esta subida no da tregua y es muy dura por la abundancia de pindios y tediosos pedregales que hacen muy difícil avanzar. Después de dos largas horas, nos encontramos a las puertas del Canal Callejo Grande, a 4.5 kms de nuestro punto de partida y a unos 2.200 m de altitud. Dejando a la derecha el Collado del Hospital y el Diente del Oso, nos dirigimos hacia la Torre del Callejo Grande. Buscamos un pasadizo que nos da acceso al Paso de la Llana, en la cara noroeste, desde donde abordamos los últimos metros que nos dejarán en el vértice geodésico de nuestro ansiado objetivo: el Pico Curavacas. Hacemos una larga estancia para saborear las impresionantes vistas e identificar los pozos mencionados, el valle de Pineda y las cumbres del Pico Murcia, las Lomas, Peña Prieta y nuestro querido Espigüete, la otra cumbre más simbólica de esta montaña palentina.
Para regresar, tenemos buen cuidado de localizar la entrada al canal de bajada, e iniciamos el descenso por el mismo camino del ascenso. Aprovechamos los pedreros para avanzar rápidamente por el Canal Callejo Grande y enlazar con el camino que va paralelo al Arroyo Cabriles. Tras seis horas de vertiginoso esfuerzo, estamos de nuevo en Vidrieras, donde aprovecharnos para alimentarnos y reponer el gran desgaste sufrido.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Pico Curavacas (2.524m)

Esta alta montaña, de roca desnuda, es una de las joyas de la montaña palentina que todo amante de la alta montaña desea coronar. No debemos desdeñar, no obstante, el peligro que acarrea su ascenso en épocas de nieve y hielo. Su majestuosa cima, cargada de sueños y secretos y rodeada de lugares increíbles y paisajes típicos de la alta montaña, es el techo palentino, a pesar de que muchos montañeros consideran al Pico del Infierno, prolongación del Peña Prieta cuyo vértice geodésico tiene una altitud de 2.537 m, la cumbre de más altura.

Pernoctando en el Curavacas. Fotos de Rodrigo Pérez Miguel

Vidrieros

Habitado por apenas 30 habitantes, dedicados principalmente a la agricultura y a la ganadería, Vidrieros es una pedanía del municipio de Triollo, en el norte de la provincia de Palencia. Está situada al pie del pico Curavacas, en el Valle del río Carrión, cerca del embalse de Camporredondo. En su interior, llama la atención una cruz celta y una iglesia románica del siglo XII ligeramente apartada del pueblo, lo que podía haberse producido por el progresivo desplazamiento de sus habitantes hacia la parte baja de la localidad, donde se encuentra la carretera.

Avisos y recomendaciones

La ruta es muy exigente, ya que hemos de superar un desnivel positivo de unos 1200 metros aproximadamente y el estado del suelo es muy pedregoso, por lo que la calificamos de difícil. Además, ofrece algunas dificultades técnicas, sobre todo en el tramo que va desde la Portilla hasta el Paso de la Llana, donde hemos de tomar serias precauciones y andar con cuidado para no deslizarnos y caer por la casi vertical cara norte.
No está señalizada, por lo que debemos estar muy atentos al track que utilicemos o al GPS. Para evitar los pedreros, algunos expertos recomiendan hacerla con nieve. De optar por esta opción, hemos de extremar todas las precauciones, mirar muy bien el pronóstico del tiempo para ver las condiciones de la nieve y prever que el paso del portillo mencionado pueda estar helado y ser muy peligroso. Por supuesto, obligatorio el uso de buen material técnico, con casco, crampones y piolets como material imprescindible.
Es muy conveniente llevar abundante alimentación/suplementos y mucha agua, ya que se trata de uno de los picos que presenta mayores dificultades para los montañeros y, por otro lado, no tenemos fuentes en todo el recorrido.

Más información en los siguientes enlaces

https://es.wikipedia.org/wiki/Vidrieros

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_Monta%C3%B1a_Palentina

https://es.wikipedia.org/wiki/Curavacas

La Tejeda de Tosande (Dehesa de Montejo). Montaña Palentina.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: balizas y marcas PRC
  • Distancia: 10,11 Km.
  • Dificultad: Fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3.30h-4 horas.
  • Desnivel: 447 m.
  • Altitud mínima: 1071 m
  • Altitud máxima: 1435 m

Reseña

Considerada como una de las reliquias de la era terciaria y una verdadera joya botánica, la Tejeda de Tosande es un lugar mágico y único que se caracteriza por poseer una de las concentraciones de tejos centenarios más importantes de la península ibérica.

Esta bellísima ruta, que transita por bosques de encinas, robles rebollos y albares, hayas y tejos, se encuentra en el corazón del Parque Natural Montaña Palentina, antes Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, concretamente en la Sierra de la Peña, en el término municipal de Dehesa de Montejo, a unos 6 kms de Cervera de Pisuerga (Palencia). Tiene el objetivo de pasear por uno de los rincones más visitados de la Montaña Palentina, disfrutando del encanto del Valle de Tosando, precioso vallejo abierto entre las peñas calizas de la Sierra de la Peña, y del sepulcral silencio que envuelve el hermoso hayedo en el que estos tejos centenarios, por no decir milenarios si tenemos en cuenta su gran porte y grosor, están perfectamente integrados. En resumen, una ruta muy recomendable e ideal para pasar un día maravilloso en familia o en grupo descubriendo un mundo natural mágico y lleno de secretos.

Descripción del recorrido

Siguiendo el track de nuestro amigo Ángel Olivares y guiados por el personalmente, iniciamos la ruta en el parking que se ha habilitado para realizar la ruta junto a la CL-626, entre las localidades de Cantoral de la Peña y la Estación. Tras una breve parada para visitar el interesante Jardín Interpretativo de la Tejeda que hay junto al aparcamiento, descendemos por una pista y cruzamos un paso bajo el ferrocarril Bilbao-León, para, poco después, remontar hacia el Valle de Tosande. Siguiendo la angosta senda, pasamos junto a las ruinas de una antigua mina y nos vamos de nuevo por la pista forestal hasta encontrar una portilla. La cruzamos sin necesidad de abrirla, por el paso habilitado para los senderistas, y continuamos hasta llegar a un cruce de caminos en el que empieza la ruta circular del hayedo. Dejamos el puente de madera a la izquierda y nos vamos por la derecha, aunque aquí también se puede tomar la decisión de hacerla en sentido contrario. Pronto, el valle se abre y nos muestra una especie de cuenco verde abierto con un paisaje idílico, cubierto de pastizales. Nos desviamos a la izquierda para adentrarnos en el hayedo. Antes leemos un panel con información muy interesante sobre los enormes tejos que vamos a encontrar.
Ya en el hayedo, comenzamos una pronunciada subida , perfectamente escalonada en alguno de sus tramos y cubierta de hojarasca en casi todo el recorrido, que nos asciende hasta la parte superior de este bosque en cuyo interior se encuentra la Tejeda de Tosande. Impresionados por los magníficos ejemplares que flanquean la senda, nos detenemos varias veces a contemplar varios grupos de tejos singulares. Seguimos ascendiendo para apreciar una hermosa vista de la Sierra Palentina, en la que identificamos el Curavacas nevado.
Salimos de la Tejeda por el lado este y nos detenemos en un bonito mirador, donde, con las vistas de la Montaña Palentina al fondo y del Valle de Tosande abajo, aprovechamos para comer algo. Por una hermosa senda con peldaños abordamos un pequeño pero pronunciado descenso que nos baja hasta el puente de madera que habíamos dejado a la izquierda en la ida. Desde aquí, hacemos el recorrido de vuelta, por el mismo camino y en sentido inverso, hasta nuestro punto de partida en el aparcamiento.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Valle de Tosande

También conocido como Tosante en algunas localidades próximas, Tosande, regado por un arroyo del mismo nombre, es un valle repleto de fértiles praderas y abundantes pastos que son el sustento imprescindible para el ganado, sobre todo vacas, de los habitantes de Dehesa de Montejo. Está rodeado de peñas calizas, cubiertas de magníficos bosques que proporcionan la madera necesaria a los habitantes de la zona para calentarse en los duros inviernos, cocinar y construir sus viviendas y casonas.

Tiene una gran variedad de ecosistemas, lo que hace que presente una rica flora y una variada y abundante fauna. Además de ser lugar de paso para el oso pardo cantábrico, el jabalí, el corzo y el ciervo, entre otras especies, encuentran alimento en los frutos de las especies arbóreas del valle. Entre el resto de la fauna, aves como el pico, el mirlo, la curruca, y rapaces como el buitre leonado, el azor y el águila culebrera son el contingente más numeroso. En lo que a la masa forestal se refiere, el valle alberga bosques de encinas, robles rebollos y albares, hayas, tejos y algún acebo suelto entre otros.

Hayedo Mayor y Tejeda de Tosande

En la ladera septentrional de la Peña Oracada (1818 m) se encuentra un bosque mayor de hayas que da cobijo en su interior a un numeroso grupo de tejos centenarios, conocido como la Tejeda de Tosande. Están inventariados 743 ejemplares, relevantes por su gran tamaño y longevidad (algunos alcanzan los 150 cm de diámetro, lo que nos indica que tienen edades próximas al milenio), y tres especímenes de especial interés recogidos en la Agenda 21, proyecto de la ONU que promueve el desarrollo sostenible detallando acciones que han de ser acometidas a nivel mundial, nacional y local.

En estos bosques, los tejos crecen en una cota comprendida entre los 1300 y los 1500 m y prefieren sustratos calizos para su desarrollo. Cabe destacar que no aparecen aislados, sino formando pequeños grupos, así como sus curiosas y raras formas con troncos retorcidos y huecos en los que anidan aves y mamíferos de escaso tamaño.

Mirador de Tosande

Precioso balcón natural, bien habilitado, con magníficas vistas del Pico del Roblillo enfrente, y de varias cumbres de la Montaña Palentina al fondo.

Avisos y recomendaciones

Bellísima ruta, muy asequible a todo tipo de públicos. Ideal para hacerla en familia o con escolares. Está muy bien balizada y es muy fácil de seguir en todo su recorrido. El entorno está perfectamente conservado y nos invita a cuidar esta reliquia natural.
Tratándose de un hayedo, la primavera y el otoño son las estaciones más adecuadas para disfrutar del colorido de este espacio natural, aunque el hermoso valle de Tosande, las rocas calizas cubiertas de encinas que lo rodean y el inmenso bosque de tejos centenarios que queda al descubierto con la caída de las hojas, hacen que la ruta también tenga su encanto en invierno.

Más información en los siguientes enlaces

https://es.wikipedia.org/wiki/Tejeda_de_Tosande

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_Monta%C3%B1a_Palentina

https://patrimonionatural.org/casas-del-parque/casas-del-parque/casa-del-parque-de-fuentes-carrionas-y-fuente-cobre-montana-palentina

Monasterio de la Sierra (Ruta IV): El Cucurucho, Robles orejones: naturaleza y arte.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 8,50 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30-3 horas
  • Desnivel: 362 m.
  • Altitud mínima: 1134 m
  • Altitud máxima: 1496 m

Reseña

El monte Cucurucho (1496 m) es una modesta cumbre, pero a su vez el punto más alto de la población de Monasterio de la Sierra, localidad situada a 12 kms de Salas de los Infantes y a 68 km al sureste de la capital, en el suroeste de la Sierra de Neila, en el espacio natural de la Sierra de la Demanda.

Por otro lado, los robles orejones son un arte desarrollado por la acción de los pastores en varios árboles de la zona, logrando, con el paso del tiempo y el propio desarrollo natural de troncos y ramas, figuras inimaginables. En la ruta tendremos la oportunidad de pasear por una de los bosques de roble albar más espectaculares del país, en el que podremos contemplar bellos y singulares ejemplares de roble albar rodeados de preciosas rocas musgosas; también veremos unos hermosos «hormazos», columnas de piedras utilizadas por los pastores para la vigilancia y control de su ganado bobino y ovino, abundante en la zona, y conoceremos algunos lugares de interés ubicados dentro del pueblo tales como su iglesia, las tumbas antropomorfas y varios elementos de arquitectura popular: chimeneas cónicas, fragua, lavadero, potro etc…

El recorrido es muy sencillo; transcurre en su mayoría por amplios senderos y puede realizarse en plan familiar. Transcurre por hermosos parajes tales como la dehesa o el robledal de las Carboneras, rodeados de una riquísima flora y aislados, lo que nos ofrece la posibilidad de relajarnos y disfrutar de una gran paz y silencio en un entorno ideal para tener un contacto plácido y sereno con su abundante fauna y la naturaleza. Muy recomendable.

Descripción del recorrido

Guiados por nuestro amigo Santiago, lugareño y gran conocedor de los lugares más recónditos de la zona, salimos del centro del pueblo y continuamos por la Calle Mayor hasta una bifurcación de caminos. Nos vamos a la izquierda por el denominado «Camino de Cargaduelo» y ascendemos por un amplio camino forestal, que divide la dehesa, durante 1,5 kms. Aunque se puede seguir 1,5 kms más adelante y subir por una ancha senda que nos conduce directamente al Cucurucho, para disfrutar de la rica y abundante flora de la zona, nos adentramos en la dehesa por una vereda que sale a la izquierda de la pista forestal. Entre brezos, floridas estepas, gran cantidad de enormes robles albares centenarios y bastantes pinos, cruzamos varios hormachos que nos guían hasta el punto más alto de la ruta, el Cucurucho, donde paramos un buen rato a contemplar las preciosas vistas del Gayubar y de varias cumbres de la Demanda. Retomamos el camino y bajamos un poco hasta el Collado de la Lastra donde podemos degustar unas deliciosas fresas silvestres. Unos pocos metros más y podemos refrescarnos en Fuentespino, antes de avanzar hasta una hermosa choza que Santiago nos explica que sirve de refugio a los pastores de ganado bovino y ovino en los duros inviernos que les toca vivir en Monasterio.
Nos queda la visita a nuestro segundo gran objetivo y, para ello, nos desviamos hacia el robledal de Las Carboneras y nos adentramos en el El Cerrito Los Campos, donde se encuentran las preciosas y artísticas figuras. Larga estancia para disfrutar de tanto arte natural y vuelta al pueblo por una hermosa vereda que nos devuelve a nuestro punto de partida.
Como tenemos tiempo, aprovechamos para hacer una visita a la iglesia parroquial, a las tumbas antropomorfas procedentes de Gozmediano que reposan junto al templo, saciar nuestra sed en la fuente que nos recibe en su atrio y echar un vistazo a algunos elementos arquitectónicos del pueblo tales como las típicas casas serranas de piedra, el lavadero, el abrevadero, el potro y algunas chimeneas cónicas.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

La Dehesa

Destaca esta tierra acotada y arbolada por tener una de las masas más extensas de roble albar (quercus petraea) del país, así como por el perfecto estado de conservación de una gran cantidad de estos bellos ejemplares únicos. Todo ello se debe fundamentalmente a que se trata de una especie que se adapta perfectamente al suelo y a las duras condiciones climatológicas que sufren estos montes. Lucen a su lado preciosas estampas de rocas musgosas, desprendidas de las cumbres próximas por la acción de los glaciares y traídas hasta aquí por los torrentes que azotan la zona.

El Cucurucho

Precioso monte, presidido por un hormazo y adornado con una gran cantidad de jaras o estepas, que, en la época de floración, hacen del lugar una estampa única. Se distingue este monte por las preciosas vistas que pueden contemplarse desde su cumbre. Como curiosidad, existe entre los habitantes de Monasterio la tradición de subir el belén hasta su cima en vísperas de la navidad.

Collado de la Lastra

Robles Orejones

Monasterio de la Sierra (núcleo urbano).

Se trata de un pequeño pueblo de montaña que siempre fue lugar de paso de rutas ganaderas como las cañadas. Yace apartado en la ladera sur de la Sierra de Neila y está rodeado de espesos y preciosos bosques de roble albar, lo que le convierte en un lugar de una gran paz y un impresionante silencio. Esto, lejos de ser un óbice, le ha dado un enorme atractivo, siendo en estos momentos un enclave idóneo para el descanso y para estar en permanente contacto con la naturaleza.

El pueblo tiene numerosos monumentos, destacando el Monasterio de Alveinte (1440), que da nombre al pueblo. Apartado unos 3 kms, sólo conserva la iglesia y en un estado bastante ruinoso. Tiene también una hermosa iglesia: San Pedro Apóspol, una ermita: San Cosme y San Damián, unas tumbas antropomórficas traidas desde el antiguo pueblo medieval de Gozmediano o Aguamediano, y múltiples elementos que son un buen testimonio de la arquitectura que se ha desarrollado en la zona a lo largo de los años: típicas casas serranas de piedra, una fuente de piedra maciza, un lavadero, un potro para herrar, una fragua, un abrevadero, chimeneas cónicas, la Torre del reloj, izada por los habitantes del pueblo, y un molino reconstruido.

Avisos y recomendaciones

Bellísima ruta por el entorno de Monasterio de la Sierra. Aunque no está señalizada, el itinerario discurre por buenos caminos; no obstante, encontramos algunos tramos de veredas no muy visibles, en las que hemos de estar muy atentos al track para no desviarnos. Con todo, puede decirse que la ruta es fácil de hacer y de seguir, ya que, a pesar de los tramos mencionados, en general, los senderos y las angostas veredas son bastante visibles gracias al ganado vacuno que las transita y al buen mantenimiento de los caminos que hacen los vecinos de Monasterio

Podéis encontrar otras 11 rutas por Monasterio en este blog, algunas de las cuales son muy recomendables.

Más información en el siguiente enlace:

Ayuntamiento de Monasterio de la Sierra: http://www.monasteriodelasierra.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_la_Sierra

Valle de los Buitres / La Buitrera de Hortigüela desde el Puente de la Viña (Ruta alternativa a la Estival).

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: algunos hitos sueltos.
  • Distancia: 15,510 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4-4.30 horas
  • Desnivel: 381 m.
  • Altitud mínima: 904 m
  • Altitud máxima: 1144 m

Reseña

El Valle de los Buitres, popularmente conocido como la Buitrera o la Cueva, es uno de los rincones más singulares de la comarca de Salas; se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, entre las poblaciones de Hortigüela y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 44 kms de Burgos y a 16 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Está enclavado en el Valle del Arlanza, uno de los lugares con mayor interés natural de toda la provincia.

La Buitrera puede abordarse desde diferentes puntos, dependiendo de la época en que vayamos a visitarla. Entre los meses de mayo y octubre, la mejor opción es desde el área recreativa del Torcón (Ver Ruta I de este mismo usuario), ya que hemos de cruzar el río Arlanza por una presa de hormigón que, en esta época del año, suele llevar poca agua. En épocas de muchas lluvias y en invierno, existe la alternativa de hacer un recorrido muy similar desde el puente de La Viña, situado en las proximidades del Monasterio de San Pedro de Arlanza.

Como estamos en noviembre y el río baja bastante caudal, hoy hemos seleccionado la segunda posibilidad con la finalidad principal de dar un evocador paseo por la ribera del río, disfrutar del solemne vuelo de los buitres leonados y de una excelente panorámica desde el Alto de la Encinilla. Una vez arriba, mientras recorremos los farallones por su parte más alta, avistaremos impresionantes vistas del valle del Arlanza que a nadie dejan indiferente.

En resumen, la observación de varias aves rapaces, el paisaje que se observa en todo el recorrido, su riquísima flora con extensos bosques de sabina albar y algunas encinas en lo alto y fresnos, sauces y alisos en la ribera del río, es una oportunidad única para agotar la batería de nuestra cámara y retratar la perfecta armonía con la que se mezclan la fauna y la flora a partes iguales en todo el recorrido. Una ruta única e inolvidable.

Descripción del recorrido

Iniciamos la ruta en el Puente de la Viña, situado a 1 kilómetro del Monasterio de Arlanza en dirección a Covarrubias en la carretera CL-110, y avanzamos por una preciosa vereda que va junto a la ribera del río Arlanza. El camino, además de apacible e increíblemente hermoso, nos deleita con una gran variedad de árboles que habitan junto al río y con preciosas vistas del Monasterio de San Pedro de Arlanza al otro lado del río, de la Ermita de San Pelayo en lo alto, y de los acantilados que nos esperan allá arriba. Continuamos hasta un poco más adelante de la presa de El Torcón, donde nos vamos hacia la derecha para ir en búsqueda de nuestro primer objetivo: el Valle de la Cueva, reserva de buitres leonados, donde pronto podemos disfrutar del vuelo de un montón de rapaces.
Tras una larga y encantadora visita, volvemos a la senda principal para iniciar la subida hacia el Alto de la Encinilla. Pegados a una valla, nos vamos hacia la izquierda para contemplar, desde el borde del acantilado, unas espectaculares vistas del valle y de la Sierra de Peñalara y su Picón. Preciosa es también la estampa de Hortigüela y Cascajares a las faldas del collado. Regresamos por la misma vereda, en algunos momentos sin ninguna señalización, para ir de nuevo a la senda principal y seguir todo recto hasta un balcón natural desde el que podemos ver una bonita estampa de la buitrera.
Avanzamos unos metros y pronto estamos en la meseta que se encuentra al otro lado de la cueva. Una buena pista forestal, flanqueada por viejos enebros o sabinas albares y frondosas encinas principalmente, nos acompaña durante unos dos kilómetros y medio hasta abandonarlo para desviarnos unos 200 metros a la derecha y acercarnos, sin ningún tipo de señalización, al mirador de la Cueva del Búho, donde quedamos extasiados por la fantástica panorámica del valle, del sabinar y del Monasterio de Arlanza.
Un breve tentempié para reponer energías e iniciamos la marcha por un borroso sendero que avanza junto al acantilado. Fácilmente encontramos a la derecha el desvío desde donde iniciar la bajada hacia el río Arlanza por una vereda bastante empinada y repleta de cantos rodados que nos hacen bajar con cuidado. En su recorrido, nos paramos varias veces para admirar preciosas vistas del Cerro de San Cristóbal, del sabinar y de la Muela de las Mamblas al fondo.
Ya cerca del río, continuamos por la izquierda para tomar de nuevo la vereda que nos había traído hasta aquí , y que ahora tomamos de nuevo para volver hasta nuestro punto de partida en el Puente de la Viña.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ribera del Arlanza. Presa del Torcón

Habitada por los clásicos chopos, sauces, fresnos y algún aliso, la senda que recorre la orilla del río Arlanza es especialmente bonita. Las serpenteantes veredas junto al río, las vistas de los farallones desde abajo y las laderas de los cantiles cargadas de exuberante flora modelan un paisaje cargado de mucha personalidad.

La Buitrera / Valle de la Cueva

Paraje único en el que habitan más de 100 parejas de buitres leonados y en el que tampoco es extraño avistar algún alimoche o alguna águila real. Observar el vuelo de estas rapaces y dejarse envolver en el silencio y la paz de este maravilloso entorno es una sensación que siempre recordarás. Para respetar la reproducción de las aves, recuerda que no se permite acercarse a la cueva entre los meses de enero y julio.

Alto de la Encinilla

En este monte, hay dos impresionantes balcones naturales desde los que se pueden contemplar preciosas vistas de las poblaciones de Hortigüela y Cascajares y de la Sierras de Peñalara y del Mencilla al fondo por un lado y, por otro, una hermosa estampa de los acantilados en los que habitan las rapaces.

Vistas desde los farallones

Durante la ruta que recorre los diferentes farallones aparecen diferentes balcones en los que quedamos extasiados por la fantástica panorámica del valle y del Monasterio de Arlanza. Un frondoso bosque de sabinas albares y de encinas adorna este espectacular recorrido por el borde de la meseta.

Avisos y recomendaciones

Ruta bellísima y fácil de hacer, aunque la hemos clasificado con una exigencia media por su longitud. No presenta apenas dificultades y el suelo en general está en buen estado. Transcurre principalmente por veredas muy bien marcadas por el frecuente uso de los caminantes y por una pista forestal que recorre la parte alta de los acantilados. Es fácil de seguir, excepto unos metros antes de llegar al mirador de la Cueva del Búho, donde vamos campo a través durante unos 200 metros.
Hay carteles que prohíben acercarse a la buitrera entre los meses de enero y julio para no molestar la cría de los buitres.
Este recorrido es una alternativa para hacer la ruta en cualquier época del año (nuestra Ruta I sólo puede realizarse en época estival por tener que cruzar la presa de «El Torcón»).

.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hortigüela: http://www.hortiguela.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortig%C3%BCela

Valle de los Buitres / La Buitrera de Hortigüela desde el Torcón (Ruta I / Estival).

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: algunos hitos sueltos.
  • Distancia: 11,310 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30-4 horas.
  • Desnivel: 391 m.
  • Altitud mínima: 912 m
  • Altitud máxima: 1140 m

Reseña

El Valle de los Buitres, popularmente conocido como la Buitrera o la Cueva, es uno de los rincones más singulares de la comarca de Salas; se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, entre las poblaciones de Hortigüela y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 44 kms de Burgos y a 16 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Está enclavado en el Valle del Arlanza, uno de los lugares con mayor interés natural de toda la provincia.

La Buitrera puede abordarse desde diferentes puntos, dependiendo de la época en que vayamos a visitarla. Entre los meses de mayo y octubre, la mejor opción es desde el área recreativa del Torcón, ya que hemos de cruzar el río Arlanza por una presa de hormigón que, en esta época del año, suele llevar poca agua. En épocas de muchas lluvias y en invierno, existe la alternativa de hacer un recorrido muy similar desde el puente de La Viña, situado en las proximidades del Monasterio de San Pedro de Arlanza (Ver Ruta II de este mismo usuario).

Como estamos en pleno verano, hoy hemos seleccionado la primera posibilidad con la finalidad principal de hacer un recorrido más corto y asequible. Disfrutaremos, pronto, del solemne vuelo de los buitres leonados y de una excelente panorámica desde el Alto de la Encinilla. Una vez arriba, mientras recorremos los farallones por su parte más alta, avistaremos impresionantes vistas del valle del Arlanza. Y como guinda a esta maravillosa ruta, un evocador paseo por la ribera del río que a nadie deja indiferente.

En resumen, la observación de varias aves rapaces, el paisaje que se observa en todo el recorrido, su riquísima flora con extensos bosques de sabina albar y algunas encinas en lo alto y fresnos, sauces y alisos en la ribera del río, es una oportunidad única para agotar la batería de nuestra cámara y retratar la perfecta armonía con la que se mezclan la fauna y la flora a partes iguales en todo el recorrido. Una ruta única e inolvidable.

Descripción del recorrido

Siguiendo el track de nuestro amigo Juan Ángel -usuario Ledanías-, iniciamos la ruta en el área recreativa de El Torcón, a dos kilómetros de Hortigüela, en la carretera CL-110, que une esta población con Covarrubias. Nos vamos el dirección hacia el río y lo cruzamos por un aliviadero que hay en la presa. Por una preciosa vereda que va junto al río nos dirigimos a nuestro primer objetivo: el Valle de la Cueva de los Buitres, reserva de buitres leonados, donde pronto podemos disfrutar del vuelo de las rapaces. Tras una larga y placentera visita, volvemos a la senda principal para iniciar la subida hacia el Alto de la Encinilla. Pegados a una valla, nos vamos hacia la izquierda para contemplar desde el borde del acantilado unas espectaculares vistas del valle del Arlanza, del Mencilla y de la Sierra de Peñalara y su Picón. Preciosa es también la estampa de Hortigüela y Cascajares a las faldas del collado. Regresamos por la misma vereda, en algunos momentos sin ninguna señalización, para volver de nuevo a la senda principal y seguir todo recto hasta un balcón natural desde el que podemos ver, desde lo alto, una bonita estampa de la cueva de los buitres.
Avanzamos unos metros y pronto estamos en la meseta calcárea que se encuentra al otro lado. Una buena pista forestal, flanqueada por viejos enebros o sabinas albares y frondosas encinas principalmente, nos acompaña durante unos dos kilómetros hasta abandonarlo para desviarnos a la derecha e ir en búsqueda, sin ningún tipo de señalización, del mirador de la Cueva del Búho, donde quedamos extasiados por la fantástica panorámica del valle y del Monasterio de Arlanza.
Un breve tentempié para reponer energías e iniciamos la marcha por un borroso sendero que avanza junto al acantilado hacia el Barranco de la Estacada. Fácilmente encontramos a la derecha un pequeño cortado desde donde iniciar la bajada hacia el río Arlanza por una vereda bastante empinada y repleta de cantos rodados que nos hacen bajar con cuidado. En su recorrido, nos paramos varias veces para admirar preciosas vistas del Cerro de San Cristóbal y de la Muela de las Mamblas al fondo. Ya cerca del río, estamos muy atentos para encontrar el sendero que, haciendo un ángulo de apenas 45º con la vereda de bajada, nos acerca, por la parte derecha, a la ribera del río. Desde aquí el camino, además de apacible e increíblemente hermoso, transcurre junto al río Arlanza deleitándonos con la gran variedad de árboles que habitan junto al río y con las preciosas vistas de los acantilados que acabamos de dejar allá arriba. Estamos terminando la ruta, y sólo nos queda otro pequeño salto para salvar el aliviadero que vacía la presa.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

La Buitrera / Valle de la Cueva

Paraje único en el que habitan más de 100 parejas de buitres leonados y en el que tampoco es extraño avistar algún alimoche o alguna águila real. Observar el vuelo de estas rapaces y dejarse envolver en el silencio y la paz de este maravilloso entorno es una sensación que siempre recordarás. Para respetar la reproducción de las aves, recuerda que no se permite acercarse a la cueva entre los meses de enero y julio.

Alto de la Encinilla

En este monte, hay dos impresionantes balcones naturales desde los que se pueden contemplar preciosas vistas de las poblaciones de Hortigüela y Cascajares y de la Sierras de Peñalara y del Mencilla al fondo por un lado y, por otro, una hermosa estampa de los acantilados en los que habitan las rapaces.

Vistas desde los farallones

Durante la ruta que recorre los diferentes farallones aparecen diferentes balcones en los que quedamos extasiados por la fantástica panorámica del valle y del Monasterio de Arlanza. Un frondoso bosque de sabinas albares y de encinas adorna este espectacular recorrido por el borde de la meseta.

Ribera del Arlanza. Presa del Torcón

Habitada por los clásicos chopos, sauces, fresnos y algún aliso, la senda que recorre la orilla del río Arlanza es especialmente bonita. Las serpenteantes veredas junto al río, las vistas de los farallones desde abajo y las laderas de los cantiles cargadas de exuberante flora modelan un paisaje cargado de mucha personalidad.

Avisos y recomendaciones

Es una bellísima ruta de montaña que no presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que transcurre principalmente por sendas y veredas muy bien marcadas por el frecuente uso de los caminantes.

Volver a recordar que no podremos acercarnos a las rocas de la cueva durante los seis primeros meses del año, por lo que es recomendable hacerla en los meses de verano u otoño.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hortigüela: http://www.hortiguela.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortig%C3%BCela

Peña Cervera desde el Desfiladero de la Yecla.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 15,51 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30h-5 horas.
  • Desnivel: 596 m.
  • Altitud mínima: 1023 m
  • Altitud máxima: 1387 m

Reseña

Peña Cervera (1389 m), preciosa cordillera de altitud media que nos regala unas maravillosas vistas desde la mayoría de sus puntos, se localiza en el término municipal de Espinosa de Cervera, en la provincia de Burgos, entre el desfiladero de La Yecla y Peña Valdosa (1414 ms), que es la hermana más alta de este roquedo. El recorrido, enmarcado en nuestro grupo de rutas por el Parque Natural de Sabinares del Arlanza, se localiza entre los términos municipales de Santo Domingo de Silos, Hortezuelos y Barriosuso (Santibañez del Val), a 17 kms de Salas de los Infantes y a 59 de Burgos. Tiene el objetivo de contemplar desde lo alto las hermosas vistas del Espacio Natural de la Yecla, con sus curiosos cortes de montaña y las rapaces sobrevolando el desfiladero; disfrutar de preciosas vistas y cimas desde su cumbre y recorrer algunas de las poblaciones que rodean este bello espacio natural: Hortezuelos, con algunas casas ofreciendo una bella arquitectura popular; Barriosuso: escondido en el fondo de un antiguo glaciar, a las faldas de Peña Cervera y Peña La Valdosa, e Hinojar de Cervera: rodeado de bellos bosques.
Aunque el acceso más atractivo sea seguramente desde su vertiente norte, partiendo desde Barriosuso, hemos elegido este otro por tratarse de una alternativa mucho más fácil en dificultad. La ruta no está balizada y no tiene señalización, pero trascurre por amplios caminos rodados o veredas bien marcadas por el uso de los senderistas. En resumen, una ruta muy recomendable para dar un largo paseo y meterse de lleno en plena naturaleza.

Descripción del recorrido.

Después de visitar el desfiladero que está junto al parking de la Yecla en el que iniciamos la ruta – no está incluido en este track-, nos dirigimos por la carretera BU-910 a buscar el sendero que nos lleva a Hinojar del Rey. Atravesamos el pueblo sin encontrarnos con ningún habitante y nos vamos hacia un área recreativa desde la que arranca una bonita senda que, avanzando paralela a la carretera, nos lleva hasta el pueblo de Hortezuelos. Lo cruzamos de lado a lado y, tras las últimas casas, buscamos un amplio camino forestal que nos sube hasta la carretera comarcal. Cruzamos la BU-901 y ya estamos próximos a iniciar el ascenso a Peña Cervera. Pasamos por unas tenadas y alcanzamos las primeras cimas entre preciosas sabinas albares. Salvo una empinada cuesta, no muy larga, el camino es suave hasta alcanzar el punto más alto, donde hay un balcón natural desde el que tenemos las mejores vistas de todo el recorrido: la Yecla, Peña de Carazo, Las Mamblas etc… Continuamos por una pista llana que cruza toda la meseta hasta alcanzar el Mirador de Barriosuso, al otro lado de la Peña, desde el que puede observarse el pequeño círculo de origen glaciar en el que se ubica el pueblo.
Iniciamos el descenso por el Escurridero de los Campillos, repleto de piedras sueltas, por lo que bajamos con cuidado; tras cruzar una puerta, enlazamos con una hermosa vereda que, entre bellas formaciones rocosas, nos baja hasta el pueblo, donde nos refrescamos y reponemos energías.
Desde la misma plaza en que está la fuente, arranca el camino que va en dirección a Hortezuelos; lo abandonamos poco después de haber subido una empinadísima cuesta para coger un escondido sendero que nos bajará hasta Hinojar, desde donde repetimos recorrido hasta nuestro punto de partida.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Desfiladero de la Yecla.

Se trata de una estrecha y angosta garganta -en algunos tramos apenas alcanza los dos metros de ancha-, de unos 700 metros de larga, situada entre dos altas paredes de roca caliza. Puede recorrerse por unas pasarelas protegidas por barandillas que están colgadas sobre las aguas del arroyo El Cauce. En el pasadizo, en distintas épocas del año, pueden verse sumideros, pequeñas cascadas laterales de agua que, en pleno invierno, llegan a aparecer hermosamente heladas y, en el fondo, las denominadas «Marmitas Gigantes», que son hoyas formadas por la acción del agua y de los diferentes fenómenos atmosféricos que azotan el cañón. En el exterior y en lo más alto, es frecuente contemplar numerosos buitres leonados sobrevolando o posándose sobre las rocas. Todo ello, junto con la singularidad del paisaje, han convertido a este desfiladero en uno de las atracciones turísticas más importante de esta zona burgalesa.

Hinojar de Cervera.

Perteneciente al municipio de Santo Domingo de Silos, esta localidad se encuentra situada en el camino del Cid. Toma su nombre de las plantas de hinojos que se dan por esta zona de las Peñas de Cervera. De ella, cabe destacar que tiene una de las mayores reservas de sabinares albares de todo el pais, pudiéndose encontrar ejemplares que superan los 2000 años de antiguedad.

Aunque se trata de un pueblo de tan solo 6 habitantes en la actualidad, tiene una rica historia como demuestran los vestigios de un poblado celta que pueden verse en el castro de la Yecla. Podría haber sido fundado a finales del siglo X para acoger a los habitantes que vivían en las montañas de Cervera.

Hortezuelos

Hortezuelos, pedanía de Santo Domingo de Silos, se encuentra situado en el camino del Cid, en las faldas de Peña Cervera y a las puertas de la Demanda. Toma su nombre del término «ortus» que significa «Huerta», lo que demuestra que, ya desde muy antaño, favorecidos por la gran abundancia de agua, sus gentes se habrían dedicado al cultivo de sus huertas. Poblado por una media centena de vecinos, hoy conforma un conjunto de casas de piedra bien conservadas en la mayoría de los casos. Si algo podemos destacar de esta localidad, es que tiene un entorno natural espectacular en el que abundan grandes masas de sabinas albares, algunas de ellas con más de 2000 años de antigüedad. También es interesante su iglesia parroquial de San María, en la que no debemos dejar de visitar una bonita pila bautismal de estilo románico.

Alto de Peña Cervera (1387 ms). Mirador de Barriosuso.

Es la segunda elevación de la cordillera de Peña de Cervera. Desde su punto más alto, pueden contemplarse preciosas vistas de los campos de Silos y del Arlanza; del Desfiladero de la Yecla; también, del canón del río Mataviejas y, un poco más al fondo, de la Sierra de las Mamblas, la Peña de Carazo y la Sierra de la Demanda. El paisaje, realmente, es espectacular.

Barriosuso

Con más de mil años de historia, este pequeño pueblo está habitado actualmente por apenas una docena de habitantes. Se encuentra como escondido entre la Peña Valdosa y la Sierra de Cervera, en plena naturaleza y rodeado de un paisaje bellísimo. Destaca su iglesia dedicada a San Pelayo, en la que podemos observar unos bellos canecillos y una escritura antigua en uno de sus ventanales. Aunque se encuentra fuera de nuestro recorrido, por si algún caminante se anima a bajar hasta su ubicación a poco más de un kilómetro del pueblo, no podemos dejar de mencionar que Barriosuso tiene uno de los monumentos con mayor valor arqueológico de la provincia de Burgos, siendo, además, bien de interes cultural: la ermita mozárabe de Santa Cecilia. Situada en un altozano, junto al puente romano de Tabladillo, data de principios del siglo X.

Avisos y recomendaciones

La ruta es larga, por lo que la hemos calificado de moderada, pero no ofrece ninguna dificultad importante, salvo en el Escurridero de los Campillos, que está lleno de piedras sueltas y hemos de bajar con cuidado. Es recomendable en cualquier época del año, pero es en primavera cuando mejor podemos disfrutar del verde paisaje de todo el valle de la Yecla y del bello colorido de los sembrados.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Santo Domingo de Silos: http://www.santodomingodesilos.es/

Hinojar de Cervera: https://www.hinojar.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortezuelos

http://www.arlanza.com

http://www.turismoarlanza.es

Pico Mencilla: circular desde Pineda de la Sierra.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 12,250 Kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30-4 horas.
  • Desnivel: 767 m.
  • Altitud mínima: 1187 m
  • Altitud máxima: 1932 m

Reseña

La Sierra del Mencilla, preciosa cordillera de altitud media que nos regala unas maravillosas vistas desde la mayoría de sus puntos, es un anticlinal de unos 25 kms de longitud situado al sur de la Sierra de la Demanda, entre las poblaciones de Pineda de la Sierra y Tinieblas, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 49 kms al este de Burgos y a 34,50 de Salas de los Infantes. Su pico más alto es el Mencilla (1932 m). Puede puede abordarse desde diferentes poblaciones, pero hoy hemos elegido la ruta más clásica, emblemática y recomendable: la ascensión por la cara norte desde Pineda de la Sierra, con el objetivo de ver el circo del Mencilla desde lo alto, disfrutar de uno de los entornos naturales más interesantes de toda la Sierra de la Demanda, poblado de extensos y variados bosques de abedules, robles rebollos, acebos y hayedos, y de contemplar magníficas vistas tanto desde diferentes puntos del ascenso como desde su cumbre.

Se trata de una bellísima ruta de montaña, pero bastante dura, ya que hemos de subir un desnivel muy acusado de más de 700 metros en una corta distancia. En lugar de subir y bajar por el refugio de Esteralvo, como suele ser lo más normal y clásico, subimos por las Llanadas y la Veguilla por el cordal que va hasta el Plantizo para hacerla circular y con un recorrido mucho más tendido y bajamos por un hermosísimo sendero que llega al refugio citado. Con todo, el recorrido no tiene ninguna dificultad técnica ya que la subida transcurre por una amplia pista y la bajada es un sendero totalmente limpio de vegetación por el uso de los senderistas. Teniendo cuidado de elegir un día despejado para gozar de las magníficas panorámicas del entorno, es una ruta muy recomendable para pasar un día de montaña inolvidable y acercarse a visitar los numerosos puntos de interés que nos ofrece el pueblo de Pineda.

Descripción del recorrido.

Iniciamos la ruta en la Plaza del Ayuntamiento para dirigirnos por la CL-BU-820 casi hasta el final del pueblo, donde está el cartel que señaliza el comienzo de la ruta. Nos vamos a la izquierda por un camino forestal que pasa por la Ermita del Santísimo Cristo y que cruza la vía verde y un paso de cadenas. A unos 2 kms aproximádamente, lo dejamos para irnos a la derecha. Pronto veremos un abrevadero, donde nos vamos por la izquierda para iniciar la subida más dura de todo el recorrido. Llegados al cordal, continuamos por un camino bien marcado que, pasando por una caseta de observación de montes, nos lleva hasta la cima. Las bajas temperaturas, el viento y la amenaza de niebla hacen que volvamos pronto hasta el collado en el que iniciaremos el descenso por una hermosísima vereda que transcurre entre robles, hayas y bastantes acebos. El colorido del paisaje y la abundante flora hacen que el camino hasta el Refugio del Esteralvo, aunque duro en la bajada, se nos haga muy llevadero. Un tentempié para reponer fuerzas, y bajamos a la pista que viene desde el Valle del Sol para continuar por la izquierda. En apenas 200 metros, buscamos una vereda que sale a la derecha, en la cual tienes la sensación de caminar bajo el palio de los árboles que la flanquean. Llegamos al cruce de caminos, donde vemos un panel con amplia información sobre la vía verde. Nos vamos a la derecha, pasamos por la ermita y nos dirigimos a nuestro punto de partida.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita del Santo Cristo.

De estilo románico, como puede verse por algunas estructuras que conserva en su interior, esta ermita fue construida entre los siglos XII y XIII. Tiene una planta muy sencilla y un aspecto de haber sido reformada recientemente. Situada junto a la Vía Verde de la Demanda, los vecinos de Pineda se acercan hasta ella el día de la fiesta de la Cruz, 14 de septiembre, llevando a la Virgen de Villa en procesión. Por la tarde, vuelven a llevarla a la Iglesia de San Esteban.

Pico Mencilla (1932 m).

Es la cima más alta de esta sierra a la que da nombre (1932 m). Presenta un característico perfil modelado por los efectos de la erosión glaciar a lo largo de los años. En ella podemos encontrar: un vértice geodésico, un pequeño belén y varios buzones de montañeros. La panorámica desde ambos lados es bellísima con vistas inmejorables del Pico San Millán y del Trigaza, así como de la Sierra de Urbión. Los pantanos de Uzquiza y Arlanzón en el norte y el Valle del Sol en su falda son otros de los atractivos. Coronar su cumbre es uno de los clásicos del montañismo burgalés. De hecho, cada año, el fin de semana anterior a nochebuena, animados por la Sociedad de Montañeros Burgaleses, cientos de personas suben hasta este pico a celebrar la llegada de la navidad.

Refugio de Esteralvo.

Es el refugio de la Sociedad de Montañeros Burgaleses. Situado a 1430 m de altura, a las faldas del Mencilla, desde su ubicación pueden verse variados bosques y unas buenas vistas del Valle del Arlanzón y de los 2 embalses que surten de agua a la capital burgalesa. A su lado, hay un área recreativa con parque infantil, fuente, bancos y mesas.

Pineda de la Sierra

Situado entre las altas cumbres de la sierra, rodeado por extensos bosques autóctonos, atravesado por un recién nacido río Arlanzón y habitado por apenas 100 habitantes censados, Pineda tiene su origen a finales del siglo X, cuando Don Sancho pobló esta zona. Favorecido por un entorno rico en pastos, tuvo su esplendor en la Edad Media como importante centro ganadero, llegándose a convertir en un punto de referencia de las rutas de trashumancia de la mesta. También fue notable su importancia como lugar minero, manifestado en el ferrocarril minero que pasa junto al pueblo. Toda esta notoriedad puede verse en las numerosas casas blasonadas que hay en el pueblo. Se trata de grandes casonas de piedra arenisca rojiza, con puertas de madera con cuarterón y pequeñas ventanas para evitar el frío del clima de montaña que padece una buena parte del año. En algunas de ellas, todavía pueden encontrarse chimeneas encestadas y grandes escudos de piedra. Hoy en día, destaca por ser uno de los mejores lugares para descansar y disfrutar de la naturaleza y por presentar un casco urbano muy bien conservado. Además de los ya citados más arriba, hay en el pueblo y entorno abundantes monumentos y lugares de interés entre los que cabe destacar:

Iglesia de San Esteban Protomártir: de estilo románico, es el monumento más interesante de esta población, habiendo sido declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico. Construida con piedra rojiza arenisca, propia de esta zona de la sierra, presenta un ábside semicircular , una torre campanario, la puerta principal y una galería porticada, auténtico icono del edificio religioso, como los elementos más sobresalientes de esta maravillosa obra de arte.Ermitas del Santo Cristo y de San Pedro.

Vía verde del ferrocarril minero: extendiéndose desde Monterrubio de la Demanda hasta Arlanzón, pasa por la parte baja del pueblo. En él, es frecuente ver senderistas, ciclistas e, incluso, gente a caballo disfrutando de este maravilloso entorno natural.

Valle del Sol: lugar cercano a Pineda, al que se puede acceder en coche o a pie. El sendero que nos sube desde el pueblo transcurre por un precioso acebal. En este lugar pueden verse un gran refugio operativo para comer y dormir y los restos de una antigua estación de esquí.

Avisos y recomendaciones

Aunque el itinerario transcurre por un amplio camino rodado al subir y por una preciosa vereda en la bajada, no está balizado; apenas hay unos pocos hitos, por lo que debemos ir muy atentos al track, sobre todo si está cubierto de nieve. La ruta salva un gran desnivel, es bastante exigente y se hace dura, por lo que es imprescindible estar en buena forma física para su realización. Recomendamos hacerla de esta forma, ya que la subida es más tendida. El ascenso por el refugio de Esteralvo es muy exigente y de una dificultad alta. En invierno, es conveniente ir bien abrigados, ya que suele soplar el viento con bastante fuerza. Es frecuente que se eche la niebla de forma inesperada.

El pueblo de Pineda ofrece varios servicios que nos facilitarán y ayudarán a disfrutar de nuestra estancia: bares, restaurantes, casas rurales, albergue.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Pineda de la Sierra: http://www.pinedadelasierra.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Pineda_de_la_Sierra

https://www.wikiburgos.es/wiki/Pineda_de_la_Sierra

https://www.arteguias.com/iglesia/pinedasierra.htm

Sierra de las Mamblas (Ruta III): Covarrubias, la Muela del Castillejo y la Muela de las Mamblas.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 14,960 Kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30 horas.
  • Desnivel: 701 m.
  • Altitud mínima: 885 m
  • Altitud máxima: 1429 m

Reseña

La Sierra de las Mamblas, pequeño macizo de característico perfil que nos regala unas maravillosas vistas tanto de las Tierras de Lara como del Valle del Arlanza, se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, junto a las poblaciones de Hortigüela, Mambrillas de Lara, Cuevas de San Clemente, Mecerreyes y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 40 kms de Burgos y a 26 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Hoy recorremos dos de las cuatro alturas significativas que tiene la serranía: Muela del Castillejo (1347) y su máxima altura, la Muela de las Mamblas (1376 m); las otras dos: Cerro San Cristóbal y Peña la Torca las hacemos en nuestra Ruta II saliendo desde Hortigüela.

La sierra puede abordarse desde diferentes puntos o poblaciones, pero hoy hemos elegido Covarrubias con la finalidad principal de recorrer la parte occidental de la Sierra de las Mamblas, pasando por la Muela del Castillejo y la Muela de las Mamblas, contemplar magníficas vistas desde ambas cimas, disfrutar del tesoro botánico, – extensos bosques de sabina albar, encina y quejigo que poblan estas tierras-, y de su abundante fauna salvaje: rapaces, corzos, jabalíes etc.,.

Es una bellísima ruta de montaña, pero dura, porque tiene constantes subidas y bajadas y cantos rodados en las veredas de subida que la hacen incómoda. Además, aunque la primera parte no presenta dificultad en su seguimiento, la subida y bajada a la Muela de las Mamblas es tediosa en algunos momentos en los que tienes la sensación de caminar a la intemperie. Aparte de esto, la ruta es una oportunidad única para perderse en fantásticas vistas de varias poblaciones, así como de la Sierra de Lara, el Mencilla, el Trigaza etc… al norte, y la Peña de Carazo, la Campiña y la Peña de Cervera al otro lado. Y como guinda del día, una visita a la histórica villa de Covarrubias que pondrá broche a un día inolvidable por la cuna de Castilla.

Descripción del recorrido.

Salimos de un parking que hay junto a la Calle Barbadillos y muy próximo al Puente Medieval en la villa de Covarrubias. Subimos a lo alto del parking y, por un arco que atraviesa por debajo de la carretera BU-905, pasamos al otro lado de la calzada. Dejando varios pabellones industriales a la izquierda, vamos ascendienco, poco a poco, por una pista forestal, flanqueada por nogales, encinas y sabinas albares, hasta llegar al Valle de Enmedio. Tan pronto como veamos la cima de la Muela del Castillejo, nos estaremos acercando a la Ermita de Nuestra Señora de las Mamblas, situada en la cara sur del Pico Castillejo. Desde aquí, un poco antes de llegar a la ermita, parte desde la izquierda una preciosa vereda que, por un camino bien marcado, bastante empinado y muy recto en su final, nos lleva hasta la cima del Castillejo, así denominada por su forma de torre. Desde arriba, las vistas son espectaculares, destacando la Sierra del Mencilla al Norte, la de Cervera al Sur, y la de su pareja la Muela de las Mamblas al Este.
Tras descansar en compañía de un pequeño rebaño de cabras y disfrutar del espeluzlante paisaje, volvemos a la ermita por la misma vereda. Pasamos por delante de su puerta principal y, por la parte de atrás, tomando un camino forestal, nos dirigimos al Collado de la Muela. A partir de este punto, no hay camino marcado y tan solo unos pocos hitos desperdigados y la vista de la cumbre de la muela nos guían hasta su cima. La subida es campo a través, cruzando un bosque de pinos. Ya casi arriba, topamos con fortuna con un estrecho canal que nos ayuda a salvar el pequeño acantilado. Llegados a la meseta, avanzamos por la derecha en dirección a la cresta. Podemos adivinar los restos de la antigua muralla de un castro celtibérico y fotografiar un precioso mojón de piedras que nos queda a la derecha junto al acantilado.
En la cima de la muela, un pequeño refugio de piedras, un vértice geodésico, una cruz de piedras en el suelo y, lo más llamativo de todo, unas vistas aún más espectaculares que las de la otra muela. Hacia el este, la Sierra de Gayúbar, la Peña de Carazo y el Fuerte San Carlos; un poco más allá y en la misma dirección, la Sierra de la Demanda con la Campiña como pico más destacado. Por el norte, la Sierra del Mencilla, el Pico Trigaza, y la Sierra de Peñalara con su picón en ruinas.
Siguiendo la dirección que marca la cruz de piedras que hay en el suelo, nos dirigimos hacia el este para iniciar la bajada por el lado contrario a la subida. El hito que inicia el descenso lo encontramos en un pedregal junto a los restos de la muralla celtibérica. Con algún hito suelto y algunas pintadas naranjas, procuramos bajar en linea recta, sabedores de que al final llegaremos a un camino forestal que transcurre por la parte baja de la muela y del Collado de Covatero. Un pequeño lapsus y nuestro afán de atajar nos desvía temporalmente hacia la derecha, lo que rectificamos volviendo otra vez al pinar para lograr, finálmente y con un poco de suerte, bajar en linea recta y alcanzar el amplio camino forestal que une Quintanilla de las Viñas con Covarrubias. Nos vamos a la derecha y atravesamos el Valle de la Esculla, dejando a los lados algunas señalizaciones de la GR-82 y de la ruta de San Olav hasta llegar a una intersección de caminos. Seguimos de nuevo por la derecha, dejando la opción de visitar la ermita para otra ocasión, y nos encontramos con las tenadas del Cerro. Nos vamos acercando al pueblo y accedemos a el por el Camino del Cerro, finalizando la ruta en el mismo punto de partida tras una breve visita a los monumentos más importantes de esta bellísima villa.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de Nuestra Señora o Virgen de las Mamblas.

La primera mención de esta ermita data del siglo X, concretamente en el año 972 cuando es mencionada en una donación de tierras que hace el Abad de Covarrubias al Conde Fernan González. Ha sufrido varias restauraciones lo que hace que ofrezca un estado de conservación excelente. Es un buen ejemplo de la arquitectura religiosa de la época. Todos los años se celebra una romería de gracias el primer fin de semana de septiembre y los vecinos de los pueblos de alrededor suben caminando hasta ella.

Muela de «El Castillejo» o Mambla de las Peñas Amarillas (1347 m).

Toma su nombre de «Castillejo» de la roca que hay en su cima, la cual parece una torre cuando la observamos desde una cierta distancia. Desde ella, como desde la de su hermana la Muela de las Mamblas, se divisa una tierra con densa historia medieval en la que pueden verse varios pueblos milenarios y algunas montañas bien conocidas: por el sur, Cervera y Valdosa, siendo este último el pico más alto de las Peñas de Cervera; un poco más a la derecha, el Pico de la Sierra situado sobre el cercano pueblo de Tejada; por el norte, la Sierra del Mencilla, un pedazo del Trigaza y la Sierra de Peñalara con los restos de su Castillo de Lara; al este, una bonita estampa de su hermana la Muela de las Mamblas; a los pies del Castillejo, el impresionante Sabinar del Arlanza. En su cima hay una enorme cárcava.

Muela de las Mamblas (1376 m).

Es la cota más alta de toda la Sierra de las Mamblas. En su cima encontramos, nada más coronar, los restos de un castro celtibérico que rodeaba la meseta y un curioso mojón de piedras. En lo más alto de la meseta, un vértice geodésico, un refugio excavado y una gran cruz de piedras sobre el suelo. Desde este punto, además de las cimas ya mencionadas en la otra Muela, sobresale hacia el oeste, una preciosa estampa del Castillejo; hacia el este, una preciosa vista de las otras dos alturas de la Sierra de las Mamblas: la Peña Torca y el Cerro San Cristóbal, y de la Sierra del Gayubar; hacia el sureste, la Peña de Carazo al fondo.

Covarrubias

De origen medieval y conocida como la cuna de Castilla, la villa fue fundada sobre los restos de un antiguo castro romano por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII. Toma su nombre de las cuevas rojizas que pueden verse en sus alrededores. Tuvo su auge en la época del Conde Fernán González, que encontró en ella su verdadero lugar de descanso, y de su hijo Garcí Fernández que la convirtió en un gran lugar independiente en lo jurisdiccional, en lo civil y en lo religioso. Hoy en día, destaca por ser uno de los mejores ejemplos de arquitectura popular castellana y por presentar un casco urbano perfectamente conservado. Hay en el abundantes monumentos entre los que cabe destacar:

Torreón Fernán González (siglo X): mandado construir por Fernan González, es de estilo mozárabe y está considerado como un magnífico ejemplo de la arquitectura medieval altomedieval. Según la leyenda, aquí tuvo lugar el asesinato de la Infanta Urraca, motivo por el que también se le conoce con el nombre de Torreón de doña Urraca.

Colegiata de San Cosme y San Damián (siglo XV): en su interior sobresalen un Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, un órgano del siglo XVI que todavía se sigue utilizando en las ceremonias importantes de la villa y un bello claustro, también del siglo XVI.

Casa de Doña Sancha (siglo XV): con su fachada de adobes, su entramado de madera y su balcón mirando al sur para aprovechar la luz solar, es una de las muestras más significativas de la arquitectura popular castellana.

Murallas (siglos X-XII): solo se conserva un trozo en la parte sur del pueblo, ya que el resto fue derribado en el siglo XVI, por orden de Divino Vallés, para evitar los malos olores que había dentro del recinto amurallado.

Otros monumentos: Plaza de Doña Urraca con su Ayuntamiento o Antiguo Palacio del Conde Fernán González, Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla (siglo XV), Iglesia de Santo Tomás (siglo XII), Casa del Obispo Peña (siglo XVI), Tumba del Conde Fernán González, Antigua Botica, Rollo de Justicia (siglo XVI), Monumento a la Princesa de Noruega

Avisos y recomendaciones

En épocas de nieve y hielo, es más difícil seguirla y, especialmente en la Muela de las Mamblas, es muy aconsejable llevar un buen calzado para evitar resbalones que puedan precipitarnos hacia los acantilados que miran al norte. También hay que tomar la precaución de no desviarse hacia los acantilados que miran al norte ya que los sombríos suelen estar helados y es fácil resbalar y caer por la vertical pendiente. En el tramo que transcurre por la Muela de las Mamblas hay que estar muy atentos al track hasta llegar a la GR-82, ya que no hay señalización y el recorrido es bastante confuso.

La ruta también puede realizarse por la variante de la Ermita de San Olav, pero, a nuestro juicio, es menos recomendable.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Covarrubias: http://www.covarrubias.es/content/oficina-de-informacion

https://www.arlanza.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Covarrubias