Benasque, Anciles y Cerler. Circular.

  • Tipos de ruta: circular
  • Señalización: muy buena.
  • Distancia: 11,07 Km.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4 horas.
  • Desnivel: 446 m.
  • Altitud mínima: 1.078 m
  • Altitud máxima: 1.525 m

Reseña

Hablar de Benasque es citar el centro neurálgico y municipio más importante de las 26 localidades y 7 municipios que conforman el valle al que este maravilloso pueblo da su nombre, y al que también se le conoce como «Valle Escondido». Es muy conocido, porque, dentro de los límites de su territorio, están dos de las grandes valores de esta comarca de Ribagorza: el Parque Natural de Posets-Madaleta y los Glaciares Pirenaicos, así como las cimas más altas del Pirineo, destacando el Aneto (3404m) y el Posets o Punta de Llardana con sus 3.369m de altitud. Pero Benasque no sólo es famoso por sus atracciones paisajísticas y naturales. La vida tradicional de sus gentes, su peculiar habla: el patués, las pequeñas aldeas llenas de encanto que lo rodean, las pistas de esquí de Cerler, la belleza de sus edificios, perfectamente reconstruidos después de su destrucción en la guerra civil, su rica gastronomía y su magnífica situación para desplazarse desde allí a descubrir las innumerables maravillas y múltiples parajes naturales que esconde este rincón del pirineo aragonés, lo convierten en un destino de obligada y recomendable visita.

La ruta que proponemos es, sin ninguna duda, una de las más bellas de todo el valle. Recorre las poblaciones de Benasque con sus dos pedanías de Anciles y Cerler, y se localiza en la comarca de La Ribagorza, en el corazón del Pirineo Aragonés, a 143 kms de Huesca, Aragón. Nos acercamos a hacerla con la finalidad de descubrir todos los bienes naturales de la zona; de paso, hacer un recorrido por la historia de Benasque y pasear por unos pueblos que mantienen perfectamente el sabor de los aldeas típicas del pirineo aragonés: Anciles, pueblo medieval, bien conservado, con numerosas casas señoriales, y Cerler, con un magnífico casco antiguo y unas modernas pistas de esquí.

¡Busca unos días y visita la zona!. Quedarás encantado e impresionado por la gran concentración de montañas que rodean Benasque. Siguiendo este track, pasearás entre barrancos, cascadas, preciosos bosques de quejigos, bojs, pinos y hayas, y pasarás por la pista donde encuentran refugio los aficionados a los deportes de nieve. Irás y volverás, estoy seguro, como lo haré yo para recorrer los itinerarios pendientes de una de las zonas más frecuentadas de nuestro país, y visitar, de nuevo, los preciosos pueblos que dan vida a este magnífico y típico rincón de Aragón.

Descripción del recorrido


Salimos del puente medieval, junto al río Ésera, en dirección este. Pasamos por un área de picnic, que dejamos a la derecha, y al llegar al puente del Ésera, lo cruzamos para pasar al otro margen del río. En lugar de continuar por la carretera de Anciles, tomamos, muy cerquita, un bonito sendero que, saliendo desde la derecha, nos llevará hasta la Plaza de San Gregorio, a través de la Calle Barranco d´Alto, a las puertas de Anciles. El recorrido continua por la PR-HU 33, que encontramos nada más entrar al pueblo, pero nos adentramos en la aldea para visitar la iglesia y la calle del General Ferraz, con su Casa Piñana y otras construcciones típicas en piedra como la Casa Barrau. Regresamos a la Plaza Escuy y, por la derecha, nos vamos hacia Cerler por un camino empedrado que arranca desde el pueblo y pasa por el cementerio. Empezamos a subir por una hermosa vereda, flanqueada por tapias de piedra que cercan viejos prados. Pasamos por varios barrancos: la Selba, Puimestre y Remáscaro.
Seguimos camino a Cerler, el pueblo más alto del pirineo aragonés. Lo primero que encontramos es la estación de esquí de Aramón Cerler y, más adelante y un poco apartado de la carretera A-2617, el casco viejo con numerosas casas nobles del siglo XVI, principalmente, y centenarios anteriores. Al final del pueblo, antes de llegar a la Iglesia de San Lorenzo y tras haber andado como 1 km por la carretera, tomamos una pequeña vereda a la izquierda que, pasando por el cementerio, nos devolverá a Benasque por el denominado Camino de Felegás. Entramos por la parte baja, bordeamos la rotonda y regresamos a nuestro punto de partida por la Avenida los Tilos.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Anciles / Ansils

Situado en el corazón del pirineo aragonés, con apenas 175 habitantes y un pequeño grupo de casas, esta maravillosa aldea presenta todos los alicientes para hacer que su visita sea algo imprescindible en nuestro viaje al Valle de Benasque: magníficos edificios en piedra, con grandes arcos, patios y hermosos jardines, construidos entre los siglos XVI y XVIII; una iglesia, en honor de San Pedro Apóstol, reformada en el siglo XVII, pero que conserva numerosos elementos románicos originales; varias plazas y calles empedradas que son un buen reflejo de la arquitectura popular pirenaica, destacando la de San Gregorio, en la que encontramos un precioso chopo centenario. Elementos, todos ellos, que convierten a esta pequeña aldea en un magnífico conjunto arquitectónico que, sin quererlo o sin darnos cuenta, nos lleva a un hermoso viaje por el pasado.

Barranco de Remáscaro.

Remáscaro es el barranco más importante y peligroso de la zona y tal vez de España. Tiene una enorme cuenca que conduce las aguas de otros siete barrancos próximos que bajan desde una altura de más de 2000 metros. Por su enorme caudal, su gran desnivel (500 m) y la gran cantidad de materiales que arrastra, sus desbordamientos provocan siempre grandes daños. En la riada de 1963, muchas praderas y el puente viejo de Anciles, que quedó completamente destruido, sufrieron la furia de sus aguas. Fuera de esto, el lugar es tremendamente bello y algunos saltos de agua, espectaculares en varias épocas del año.

Cerler / Sarllé

Aunque, a primera vista, parece estar diseñado para el turismo de invierno, por estar repleto de bloques de apartamentos y hoteles y ofrecernos una impresionante estación de esquí: Aramón Cerler, cuando recorres esta otra pedanía de Benasque en su totalidad, te quedas gratamente sorprendido del precioso casco histórico que esconde en su interior y de las numerosas casas nobles del siglo XVI que lo adornan. Es fácil pasar de largo. ¡No olvides que el centro del pueblo guarda una verdadera joya con auténtico sabor pirenaico!.

Benasque / Benás.

Pasear por Benasque es una verdadera delicia. Además de los encantos que hemos relacionado en nuestra reseña, su centro histórico reúne múltiples atractivos que transforman este municipio en un lugar ideal para los amigos de la montaña, del senderismo, de la gastronomía y para los amantes de la paz y de la tranquilidad. Sus edificios de piedra, sus calles y plazas empedradas, sus apacibles rincones y terrazas, sus abundantes comercios, hoteles y restaurantes, sus numerosos eventos, su parking de caravanas, sus copiosos monumentos: Puente medieval, Iglesia de Santa María la Mayor (románica del siglo XIII con modificaciones en el siglo XVII), Palacio renacentista de los Condes de Ribagorza, Casa Juste y Torreón…, hacen que estemos ante un destino con todo tipo de servicios y comodidades que bien merece la pena visitar en cualquier época del año; sin ánimo de asustar, no olvidemos, no obstante, que, en algún extraño momento, podemos vernos sorprendidos por pequeños temblores provocados por la actividad sísmica típica de esta zona pirenaica.

Avisos y recomendaciones

La ruta no es muy exigente, ya que hemos de superar un desnivel de unos 500 metros aproximadamente, pero el estado del suelo, que es muy pedregoso, hace que tengamos que avanzar con cuidado en algunos tramos empinados. Está balizada y es muy fácil de seguir.
El casco histórico de Cerler no está incluido en el track. Si queremos visitarlo, debemos buscarlo en la parte derecha de la carretera. Merece mucho la pena.

Más información en los siguientes enlaces

https://es.wikipedia.org/wiki/Anciles_(Huesca)

https://es.wikipedia.org/wiki/Benasque

Circular desde la Besurta: Refugio y Collado de la Renclusa. Plan, Cascada y Forau de Aigüallut (Benasque).

  • Tipos de ruta: circular
  • Señalización: muy buena.
  • Distancia: 10,980 Km.
  • Dificultad: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4 horas.
  • Desnivel: 423 m.
  • Altitud mínima: 1.947 m
  • Altitud máxima: 2.342 m

Reseña

Hablar de la reserva natural de Aigüalluts es citar uno de los rincones más singulares e idílicos de nuestro país. Además, coincide que estamos ante una de las rutas más fáciles del pirineo aragonés, y, a su vez, ante uno de los parajes más espectaculares, alucinantes e inolvidables que puedes encontrar en el norte de España. Y todo ello, porque en apenas unos kilómetros, de fácil recorrido y perfectamente señalizados, puedes disfrutar a la vez de un emocionante paseo por la gran pradera de Plan de Aigüallut, contemplar su bellísima cascada y quedarte sorprendido viendo cómo un enorme sumidero se traga, como por arte de magia, el recién nacido río Ésera; sin olvidar las maravillosas vistas del entorno natural que rodea la explanada, destacando la Tuca d´Aigüalluts o Pico de la Escalada (2712m), nuestro querido Aneto (3408m), la montaña más alta de esta cordillera y la segunda de la Península Ibérica, y su deslumbrante glaciar habitando a la sombra de su cima y soltando agua sobre los torrentes, meandros y pequeños arroyos que recorren la gran pradera del valle.

Esta bellísima ruta, que, en sus inicios, atraviesa un gran torrente que baja de los Ibones de Villamuerta, se localiza en la zona de la Besurta (Parque Natural Possets-Madaleta), en el municipio de Benasque, comarca de La Ribagorza, en el corazón del Pirineo Aragonés limitando al este con el Valle de Arán y al norte con el Pirineo Francés, a 153 kms de Huesca. Tiene el objetivo de hacer un trayecto circular que nos permita admirar los encantos paisajísticos y naturales del Valle de Benasque, recorriendo el valle fluvial de la Besurta y pasando por el Refugio de la Renclusa, lugar habitual de partida de muchos montañeros que ascienden al Pico Aneto. En resumen, una fascinante y seductora ruta que cautiva y que, además, puedes recorrer con la familia o los niños. ¡Busca un rato y vete ya¡. Descubrirás y avistarás muchos encantos naturales y dejarás de ver muchos otros, porque el lugar es naturalmente inagotable y, muchas veces, inalcanzable a nuestro pies. Irás y volverás, estoy seguro, como lo haré yo para recorrer los itinerarios pendientes de una de las zonas más frecuentadas de nuestro país, y visitar, de nuevo, los preciosos pueblos que dan vida a este magnífico y típico rincón de Aragón.

Descripción del recorrido

Iniciamos la ruta en el parking de la Besurta. Avanzamos unos 700 m por el sendero de la Besurta hasta una intersección de caminos. Aunque la mayoría de los senderistas que nos acompañan se van por la izquierda, nosotros decidimos continuar en sentido contrario a las agujas del reloj para dirigirnos al refugio de la Renclusa. Lo alcanzamos siguiendo una hermosa vereda zigzagueante que nos sube unos 300 metros de desnivel, pero que se hace cómodamente. A mitad de camino, vemos una preciosa cascada a la derecha, que fotografiamos, aunque no nos acercamos. El refugio está abierto, pero decidimos dedicar la parada a disfrutar de las preciosas vistas que nos ofrecen los pirineos franceses desde el mirador del refugio. Muy cerca, nos llama la atención y nos acercamos a ver una ermita rupestre.
Preguntamos por la continuación del camino, ya que el balizado no es muy visible al principio, e iniciamos una ligera subida por un sendero que arranca desde la parte alta de atrás del refugio. Ahora bien marcado, lo seguimos, entre una frondosa vegetación y abundantes piedras mal colocadas que hacen difícil el ascenso, para coronar el Collado de la Renclusa. Las vistas al otro lado son impresionantes, destacando un preciosa imagen de la Tuca y de la explanada de Aigüalluts. Entre un gran número de senderistas que vienen en dirección contraria, hacemos el descenso al Plan de Aigualluts. El camino está en muy mal estado y es bastante exigente en la bajada. Al llegar al Plans´d Aigüalluts, tenemos la alternativa de ir directamente a la cascada que está situada a la izquierda o continuar por la derecha hacia el Valle de Barrancs. Tomamos está segunda opción con el objetivo de contemplar nuestro querido Aneto y las cimas de sus vecinos Tempestades, Salenques, Mulleres etc…, y apreciar de cerca el deshielo del glaciar del Aneto. Damos la vuelta a toda la pradera, ayudándonos de múltiples puentes de madera que nos permiten cruzar de un lado a otro y sortear las abundantes aguas fluviales.
Cuando salimos de la explanada y tomamos el sendero de vuelta, nos vamos primero a la Cascada de Aigüalluts, que no lanza excesiva agua, pero está preciosa. Después, nos acercamos al mirador sobre el Forau de Aiguallut, donde podemos disfrutar del paisaje espectacular de esta cavidad subterránea cuyo techo se ha derrumbado. Ya sólo nos queda 1,5 kms para regresar hasta el camino común, que habíamos dejado al principio de la ruta para ir al Refugio de la Renclusa, andar otro medio kilómetro y dar por terminada esta maravillosa aventura en nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio de la Renclusa

Situado a las faldas del Macizo de la Madaleta (3308m), el pico más alto de la ladera sur de los pirineos, y a 2140 metros de altura, el refugio de Renclusa, que significa «abrigo bajo la roca», es lugar de partida de muchos escaladores que quieren ascender al Aneto por la cara norte, lo que le convierte en uno de los lugares más queridos y conocidos por los montañeros. Tiene 93 plazas y es gestionado conjuntamente por el ayuntamiento de Benasque, la Federación Aragonesa de Montañismo y el Centro Excursionista de Cataluña. En su historia, yacen múltiples anécdotas sobre los guardias del refugio que, a lo largo de sus más de 100 años de existencia, han rescatado y ayudado a muchos montañeros a subir a la montaña más alta del pirineo. En su entorno, pueden verse una ermita rupestre y maravillosas vistas del pirineo francés.

Collado de la Renclusa (2281m)

Plans de Aigüallut

Situada a los pies de los Montes Malditos, esta enorme pradera de unas 20 hectáreas recoge las aguas procedentes del deshielo del glaciar del Aneto. Paseando por los puentes de madera que te ayudan a sortear los torrentes y los arroyos, se puede dar una vuelta por toda la nilsa. Es aconsejable sentarse un buen rato y gozar de este apacible e idílico lugar, rodeado de verdaderas maravillas de la naturaleza. La simple contemplación del Aneto y de sus cimas vecinas, le dejan a uno completamente extasiado.

Cascada de Aigüalluts

Se trata, sin duda, de una de las cascadas más bellas e impresionantes de los Pirineos. Es el resultado del pequeño y recién nacido río Ésera que recoge las aguas del deshielo procedentes principalmente de los macizos del Aneto y Mulleres para lanzar, con una gran fuerza, una impresionante caudal sobre las enormes rocas que protegen el salto de agua.

Forau/Sumidero de Aigüallut

Tal vez sea esta sorprendente manifestación natural lo más conocido y curioso de toda la ruta. De hecho, este fenómeno geológico da nombre a la ruta. Consiste en la desaparición del río Esera después de haber recorrido la pradera de Aigüallut y haberse precipitado en el fondo arenoso de la cascada sobre una sima de 1 metro cuadrado. Esto es debido a la naturaleza kárstica del lugar y a la existencia de un conducto natural subterráneo de unos 3,5 kms (forau de Aigüallut) que permite que el río desaparezca en este punto para reaparecer en el Valle de Arán; exactamente, en la zona de la Era Artiga de Lin, donde entrega sus aguas al río Garonne para que las lleve hasta el Atlántico. Todo esto lo sabemos gracias al gran espeleólogo Nicolás Casteret quien, en 1931, tuvo la genial ocurrencia de echar 6 barriles de fluoresceína en Aigüallut y comprobar que, unas horas más tarde, aparecían teñidas en Era Artiga de Lin.

Avisos y recomendaciones

Para llegar al punto de partida de la ruta, en casi todas las épocas del año y con carácter obligatorio desde junio a septiembre, hay que aparcar unos 10 kms antes, en Llanos del Hospital, donde podemos dejar el coche y coger un autobús que nos lleva hasta la Besurta.
El recorrido que proponemos es algo duro. Lo calificamos de “moderado”, porque el estado del suelo es muy desigual e, incluso, peligroso en algunos lugares del Collado de la Renclusa. No olvidarse de llevar un buen calzado de montaña.
Si queremos hacerlo con niños, recomendamos no ir al Refugio de la Renclusa y hacer el camino de ida y vuelta hasta la explanada de Plans d´Áigüalluts. Son solo 4,5 kms y el desnivel apenas alcanza los 150 ms. Por el contrario, si preferimos hacer un itinerario más largo y exigente, existe la opción de acercarse al Ibón y collado de Toro o, si tenemos una buena preparación y un buen guía, lanzarse a la aventura de coronar el Aneto o alguna de las cimas que vigilan el valle.
Hemos de evitar hacer la ruta si hay previsiones de tormentas. El lugar puede ser muy peligroso. En épocas de mucho calor, utilizad crema solar y no olvidéis llevar mucha agua.

Más información en los siguientes enlaces

https://es.wikipedia.org/wiki/Aigualluts

https://www.benasque.com/es/todo-valle-de-benasque/excursion-forau-aigualluts

https://www.turismobenasque.com/

Monasterio de la Sierra (Ruta VII/variante corta): interior de la Ciudad Encantada y Calderas de Matalhierro desde el Castillejo.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 4,330 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 1h.30-2 horas
  • Desnivel: 186 m.
  • Altitud mínima: 1231 m
  • Altitud máxima: 1394 m

Reseña

El Castillejo (1390m), llamado también «La Ciudad Encantanda» por los caprichosos conglomerados silíceos del Cretácico que constituyen este conjunto rocoso, es un enclave singular, cada vez más conocido y visitado, que se encuentra en el paraje denominado «El Burrero», a los pies de las sierras de Trasomo y Neila, en el término municipal de Monasterio de la Sierra, a 12 kms de Salas de los Infantes y a 68 de Burgos. Por otro lado, las Calderas de Matalhierro son una serie de hoyas o marmitas que han sido esculpidas por las aguas del río Valladares. 

La ruta es fácil de hacer para cualquier persona que esté acostumbrada a hacer ejercicio físico. Está diseñada con un doble objetivo: visitar la ciudad encantada burgalesa, siempre espectacular pero especialmente adornada de preciosos brezos púrpuras y blancos en el mes de mayo, y asomarnos a la impresionante garganta de Matalhierro para escuchar su suave canto y contemplar su modesta pero bella cascada.

El camino, que transcurre por preciosas veredas flanqueadas por una riquísima flora, es un entorno ideal para aquellos que quieran perderse, solos o en familia, en la serenidad y el silencio de la naturaleza y desconectar de toda su actividad diaria.

Descripción del recorrido

Para hacer la ruta, hemos de llegar hasta Monasterio y conducir después por el Camino de Cargaduelo hasta el alto de El Castillejo (1390 m). Para ello, salimos en coche -mejor si es un todoterreno, pero un coche alto es suficiente-, del centro del pueblo y continuamos por la Calle Mayor hasta una bifurcación de caminos forestales. Nos vamos a la izquierda por el denominado «Camino de Cargaduelo» y ascendemos por una amplia pista forestal, que divide la dehesa, durante unos 5 kms, hasta el El Castillejo.
En lo alto, pronto percibimos que el lugar es único y que tiene unas vistas de tal belleza que te quedas extasiado. Dejamos el Castillejo para el final y, sin mucha demora, iniciamos el paseo regresando al camino forestal y continuando por la derecha. Bajamos unos ochocientos metros y nos vamos en búsqueda de una angosta y escondida senda que nos da acceso a las calderas de Matalhierro. La encontramos a la parte derecha de la pista, unos pocos metros antes de llegar a un puente sobre al arroyo Valladares. La seguimos con cuidado ya que en algunos sitios no es muy visible y muy pronto llegamos a la primera caldera. La cascada , que en otras épocas del año suele soltar un bello, inmenso y sonoro chorro de agua, se nos muestra silenciosa y con escasa agua.
Cumplido nuestro primer objetivo, nos vamos en dirección al pueblo por una angosta senda, bien marcada con múltiples hitos. En el trayecto hasta la zona de Peñalrayo, donde está la senda de subida a la Ciudad Encantada, hemos podido ver un original e interesante colmenar rústico, cruzar por un puente de piedras, único y muy representativo de la arquitectura popular de esta zona, y seguir contemplando preciosas vistas de la Ciudad Encantada.
Estamos ya en el punto donde arranca la vereda que nos subirá por todo el interior de la Ciudad Encantada. Cada cual más hermosa, vamos recorriendo las inimaginables formaciones una a una y comprobando que todas encajan perfectamente con el bellísimo paisaje y colorido de los brezos. Largas paradas en lo más alto para ver, tocar, inmortalizar a las reinas de la ciudad: Peña Amarilla y El Castillejo, e intentar adivinar donde podía ubicarse el desaparecido pueblo de Butrón.
Cumplidos los objetivos, regresamos en coche a Monasterio por el mismo Camino de Cargaduelo, mientras vamos disfrutando de la rica flora de robles albares, brezos, estepas y algunos helechos que flanquean ambos lados de la pista forestal.

Puntos de interés / Waypoints.

Calderas de Matalhierro.

Las Calderas de Matalhierro son unas concavidades cilíndricas de gran profundidad que han sido labradas en las rocas por la acción del agua del río Valladares a lo largo de millones de años. Durante la mayor parte del año, puede contemplarse en ellas una modesta pero preciosa cascada.

Elementos rústicos: colmenar, puente de losas.

Ciudad Encantada / El Castillejo.

A plena vista o en recónditos rincones, tanto en el alto de el Burrero como a lo largo de todo el recorrido de la ruta, podemos encontrar espectaculares relieves y formas más pequeñas de piedra tales como setas, mesas, arcos, formas de animales etc, que se han ido puliendo a lo largo de millones de años por la acción del agua, el hielo y el viento, y que impresionan por su espectacular originalidad y belleza.

Monasterio de la Sierra (núcleo urbano)

Se trata de un pequeño pueblo de montaña que siempre fue lugar de paso de rutas ganaderas como las cañadas. Yace apartado en la ladera sur de la Sierra de Neila y está rodeado de espesos y preciosos bosques de roble albar, lo que le convierte en un lugar de una gran paz y un impresionante silencio. Esto, lejos de ser un óbice, le ha dado un enorme atractivo, siendo en estos momentos un enclave idóneo para el descanso y para estar en permanente contacto con la naturaleza.

El pueblo tiene numerosos monumentos, destacando el Monasterio de Alveinte (1440), que da nombre al pueblo. Apartado unos 3 kms, sólo conserva la iglesia y en un estado bastante ruinoso. Tiene también una hermosa iglesia: San Pedro Apóspol, una ermita: San Cosme y San Damián, unas tumbas antropomorfas traídas desde el antiguo pueblo medieval de Gozmediano/Bustomediano o Aguamediano, y múltiples elementos que son un buen testimonio de la arquitectura que se ha desarrollado en la zona a lo largo de los años: una fuente de piedra maciza, un lavadero, un potro para herrar, una fragua, un abrevadero, chimeneas cónicas, la Torre del reloj, izada por los habitantes del pueblo, y un molino reconstruido.

Avisos y recomendaciones.

Esta variante de la Ruta VII es la forma más sencilla de conocer el Castillejo y el hermoso paraje de rocas que conforman su entorno. La hemos diseñado exclusivamente para hacerla en familia y para aquellas personas que no tengan buena forma física y les cueste caminar. Para todos los demás, recomendamos hacer la Ruta VII íntegra, que es más completa y nos permite pasear por la singular dehesa de Monasterio.
Sin lugar a dudas, se trata de una de las rutas más bellas de la zona de Salas. No está balizada y, aunque el itinerario está repleto de hitos o señuelos, como los denominan los lugareños, hay que estar atentos al track para coger algunos senderos que están poco visibles.
Hay que tener mucho cuidado al acercarse a la caldera si se hace la ruta en época de lluvias. El suelo es muy resbaladizo y uno puede esbarar y precipitarse al fondo de la caldera. Por lo demás, la ruta es fácil y cómoda y el paisaje espectacular.
Es muy recomendable hacerla en el mes de mayo para disfrutar plenamente del colorido púrpura y blanco de los brezos.
Si disponemos de tiempo, merece la pena parar en el pueblo a la vuelta y hacer una breve visita a la iglesia parroquial, a las tumbas antropomorfas que reposan junto al templo, refrescarse en la fuente que nos recibe en su atrio y echar un vistazo a algunos elementos arquitectónicos del pueblo tales como el lavadero, el abrevadero, el potro de herrar y algunas chimeneas cónicas.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Monasterio de la Sierra: http://www.monasteriodelasierra.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_la_Sierra

Piedra Andadera (Ruta III): circular desde Covaleda por el Chozo del Tío Félix.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de GR y de PRC durante todo el recorrido.
  • Distancia: 17,01 Kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h30- 5h
  • Desnivel: 514 m.
  • Altitud mínima: 1168 m
  • Altitud máxima: 1498 m

Reseña

La Piedra Andadera (1500 m), una de las mayores atracciones que podemos visitar en la Sierra de la Umbría o Resomo, es un mojón singular que marca los límites entre las poblaciones de Covaleda, Salduero y Molinos de Duero. La serranía en la que se encuentra ofrece un paisaje típicamente pinariego y desde ella pueden verse preciosas vistas de todo el Pinar Grande y del embalse de la Cuerda del Pozo. Metafóricamente hablando, su nombre nos sugiere que se trata de una roca que anda, o por decirlo en palabras más reales, de una gran piedra que desafía las leyes del equilibrio basculando con la simple presión sobre alguno de sus puntos, movimiento que hemos podido experimentar. Una leyenda nos ha hecho llegar la creencia de que incluso se tambalea con una simple racha de fuerte viento, pero este aspecto todavía no lo hemos podido comprobar en nuestras numerosas y frecuentes visitas a este hermoso paraje.

Este recorrido es una de las dos versiones largas de una serie de cuatro rutas que os proponemos en este blog para acercarse a esta legendaria y misteriosa roca. Para realizar una ruta más corta y sencilla, puedes seguir nuestra Ruta I desde el Refugio de la Cabeza, o la Ruta II desde el Puente de la Arenilla. Esta ruta III no es difícil, pero es un poco larga por lo que exige una cierta preparación física y estar acostumbrados a andar. Está excelentemente señalizada con balizas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales rojas y blancas del GR-86 y las blancas y amarillas del PRC-SO 77, por lo que es muy difícil perderse, incluso aunque no se disponga de un «track».
Es muy recomendable para pasar un gran día en grupo descubriendo pintorescos paisajes pinariegos, bellas panorámicas como el Picacho del Tío Ambrosio, rincones escondidos como la Cueva del Tío Melitón o el Corral de Periquillo y hermosos bosques de pinos bellamente mezclados con robles sueltos y otras especies arbóreas.

Descripción del recorrido.

Iniciamos la ruta en la Plaza Mayor de Covaleda y nos vamos por la calle Hermógenes Llorente en dirección hacia el Campo de Fútbol. En el Camino de Mañanca, nos salimos a la izquierda para acercarnos a la Ermita de San Cristóbal. Tras una breve visita, continuamos por el PR-SO 77,que está a la derecha, hasta el Puente de La Valerosa, cruzamos el río Duero y seguimos hasta llegar al Refugio del Tío Félix. Desde aquí, empezamos una larga subida que transcurre esencialmente entre caminos de arrastre de pinos. Al llegar a lo más alto, nos desviamos a la derecha y tomamos la GR-86 que nos lleva directamente a nuestro primer gran objetivo: la Piedra Andadera. Tras una larga y extensa visita para comprobar que, empujando desde ciertos puntos, se balancea y se mueve -por falta de viento, no podemos certificar la leyenda de que se mueve cuando éste sopla con fuerza-, y después de disfrutar de las fantásticas vistas de la presa de la Cuerda del Pozo y del Pinar Grande, desandamos 1 kilómetro y medio aproximadamente y nos vamos ahora por la derecha. La siguiente parada la hacemos en el curioso y escondido paraje de la Cueva del Tío Melitón donde tenemos una pequeña trepada. Regresamos al camino principal y bajamos hasta el Refugio de la Cabeza. Queremos refrescarnos, pero las bajísimas temperaturas han helado el agua de la fuente, que, en compensación, nos ofrece una estampa única. Cruzamos el camino forestal y, justo al otro lado del refugio, tomamos una hermosísima vereda que, entre frondosos pinos y algún roble suelto, nos baja hasta el Puente y Área Recreativa de la Arenilla. Antes, habremos hecho una breve parada en el Picacho del Tío Ambrosio, un mirador desde donde tenemos una excelente panorámica de la Sierra de Urbión, de Covaleda y de la gran masa de pinos que adorna la zona. Para regresar al pueblo, seguimos por la pista forestal que nos sube hasta la Ermita de San Cristóbal y volvemos a Covaleda por el mismo camino que nos vio partir.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de San Cristóbal

En el paraje de El Cubo y ocupando el mismo lugar de una antigua ermita se ubica esta moderna ermita que fue construida a iniciativa de los conductores del pueblo e inaugurada en 1975.

Puente de la Valerosa.

Situado en un silencioso paraje sobre el río Duero, este puente de tres ojos fue utilizado para el paso de los carreteros.

Chozo o Refugio del tío Félix

Piedra Andadera

Apoyada sobre un saliente rocoso, casi en el punto más elevado de la Umbría (1500 m), a esta piedra basculante se la atribuye la capacidad de andar aunque, paradójicamente, lleve millones de años sin moverse de su sitio. Tiene más de 2 metros de altura y unos 4 metros de ancha, por lo que podría tener un volumen de unos 10 metros cúbicos. A pesar de que es muy difícil determinar su peso, algunas especulaciones hablan de unos 120.000 kilos, que, misteriosamente y gracias a su particular equilibrio, podemos mover con un simple empujón. Así la describía Ángel Terrel y Cuevas en 1912 en su obra De Covaleda y para Covaleda: «En medio de «Los pajareros» y la «Majada de la Juana», en la mojonera de la raya de Salduero, hay una piedra grande, de más de 10.000 arrobas de peso, que se apoya sobre la cuerda sosteniendo un equilibrio inestable y que tiene la particularidad de que cuando se ejerce una presión por cualquiera de sus lados se mueve, por lo que a esta piedra se la ha dado el nombre de Piedra Andadera, peña que anda«. Desde el resalte rocoso que la sostiene, se puede disfrutar de maravillosas vistas del Pinar Grande y de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo.

Cueva del Tío Melitón

Este recóndito lugar se encuentra en un maravilloso rincón natural al que acedemos descendiendo por una angosta vereda. Se sabe que, después de casarse, se convirtió en morada de esta huraña y violenta pareja que vivió en esta caverna hace casi unos 200 años robando ganado, aterrorizando a las gentes de Covaleda y amenazando a todo el mundo que se les acercara; más aún, eran capaces de matar a quién se les opusiera, como nos describe la Voz de Urbión refiriéndose al tío Lerín.

Refugio de la Cabeza

La Cabeza es un refugio libre y apto para el uso del fuego. Próximo a él, puede verse una fuente de agua potable.

Picacho del Tío Ambrosio (Mirador)

El Picacho del Tío Ambrosio es un balcón natural con preciosas vistas de la Sierra de Urbión y del pueblo de Covaleda.

Puente y área recreativa de la Arenilla.

Desde el Puente de la Arenilla podemos disfrutar de las aguas claras que lleva el recién nacido río Duero y, si es verano, tomar el sol y refrescarnos en un pequeño arenal que une el río con el área recreativa. Si queremos comer o gozar de la frescura de la sombra de los pinos, el área cuenta con varias mesas y algunas barbacoas.

Covaleda

Situado entre las sierras de Urbión y de Resomo, el pueblo de Covaleda, cuyo nombre procede de la existencia de cuevas en su entorno, está rodeado de enormes bosques de pinos, robles, hayas y acebos que esconden múltiples lugares pintorescos que atraen millares de visitantes. Atravesado por un jovencísimo río Duero, su caudal puede sortearse por dos hermosos puentes catalogados como Bien de Interés Cultural: el Puente de Soria y el de Santo Domingo. Destacan en su casco urbano dos importantes monumentos religiosos: la Iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita, templo de estilo gótico-tardío construido a finales del siglo XVII sobre otra anterior del siglo XV, y la Ermita de la Virgen del Campo, levantada entre los siglos XVII y XVIII y adquirida por los naturales a los monjes Benitos de Oña.

Los primeros vestigios de esta villa se remontan a la Edad de Bronce y está documentada la presencia de tribus celtíberas -hay interesantes hallazgos de estas épocas en el Museo Numantino de Soria-, y de los romanos en la zona -pueden verse unos tramos de la calzada romana en sus proximidades-. Sabemos no obstante, que Covaleda fue fundada poco antes del siglo X porque aparece citada en las crónicas de Fernán González haciendo referencia a sus contiendas con los moros.

Hoy se nos presenta como un pueblo de construcción moderna con bonitas casas de piedra balconadas, debido a que un incendio arrasó la mayoría de sus casas antiguas un 8 de septiembre de 1923. Los aproximadamente 1600 covaledenses que habitan la villa, también conocidos como «Bretos» seguramente por la existencia de pueblos bretones en sus tierras, tuvieron la carretería como su principal medio de vida desde el siglo XIV; al verse sustituida ésta por modernos medios de transporte, la trasformación de la madera ha tomado el relevo como base principal de su economía, compitiendo cada día más con el turismo, que se ha convertido en otra fuente importante de ingresos para una localidad perfecta para disfrutar plenamente de la naturaleza y realizar actividades tales como senderismo, montañismo, ciclismo de montaña y esquí de travesía.

Avisos y recomendaciones

De las dos rutas largas que hemos compartido para llegar a la Piedra Andadera desde Covaleda, ésta es más asequible y más atractiva, ya que evita los caminos forestales en la mayor parte de su recorrido.
No debemos olvidar coger mucha agua, ya que la ruta es bastante larga y solo encontramos agua potable en el Refugio La Cabeza.
La ruta es bellísima, sobre todo en sus últimos 10 kilómetros; es fácil, pero tiene un desnivel de 500 metros y es un poco larga, por lo que la hemos calificado de moderada. Está muy bien baliseñalizada con balizas, marcas de PRC y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

http://www.guiadesoria.es

http://www.caminosoria.com

Piedra Andadera (Ruta II): circular desde el Puente de la Arenilla (Covaleda).

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de GR y de PRC durante todo el recorrido.
  • Distancia: 9,870 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h- 3.30h
  • Desnivel: 407 m.
  • Altitud mínima: 1168 m
  • Altitud máxima: 1498 m

Reseña

La Piedra Andadera (1500 m), una de las mayores atracciones que podemos visitar en la Sierra de la Umbría o Resomo, es un mojón singular que marca los límites entre las poblaciones de Covaleda, Salduero y Molinos de Duero. La serranía en la que se encuentra ofrece un paisaje típicamente pinariego y, desde ella, pueden verse preciosas vistas de todo el Pinar Grande y del embalse de la Cuerda del Pozo. Metafóricamente hablando, su nombre nos sugiere que se trata de una roca que anda, o por decirlo en palabras más reales, de una gran piedra que desafía las leyes del equilibrio basculando con la simple presión sobre alguno de sus puntos, movimiento que hemos podido experimentar. Una leyenda nos ha hecho llegar la creencia de que, incluso, se tambalea con una simple racha de fuerte viento, pero este aspecto todavía no lo hemos podido comprobar en nuestras numerosas y frecuentes visitas a este hermoso paraje.

Al igual que nuestra Ruta I desde el Refugio de la Cabeza, este recorrido es otra versión corta de una serie de cuatro rutas que os proponemos en este blog para acercarse a esta legendaria y misteriosa roca. Para realizar una ruta más completa, puedes seguir III y IV desde la Plaza Mayor de Covaleda. Esta ruta II es sencilla, cómoda y asequible a todo tipo de públicos. Está excelentemente señalizada con balizas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales rojas y blancas del GR-86 y las blancas y amarillas del PR-SO 77, por lo que es muy difícil perderse, incluso aunque no se disponga de un «track».
Es muy recomendable para hacerla en familia y descubrir bellas panorámicas como la del Picacho del tío Ambrosio, pintorescos paisajes pinariegos, rincones escondidos como la Cueva del Tío Melitón o el Corral de Periquillo, y hermosos bosques de pinos bellamente mezclados con robles sueltos y otras especies arbóreas. En definitiva, una ruta ideal con sabor a naturaleza que no necesita ni mucho tiempo ni una gran preparación física. ¿Te la vas a perder?.

Descripción del recorrido.

Se trata de una ruta circular idónea para hacerla en cualquiera de los dos sentidos.
La ruta empieza en el Puente de la Arenilla sobre el río Duero, que está situado a 2 kms de Covaleda. Para llegar aquí, hacemos el trayecto en coche desde la Oficina de Turismo de Covaleda y nos vamos por las calles Hermógenes Llorente y Avda. de la Constitución en dirección hacia el Campo de Fútbol. Seguimos por el Camino de Mañanca que enlaza con la pista forestal que nos baja hasta el Área Recreativa de la Arenilla, donde se puede aparcar fácilmente.

Iniciamos nuestro recorrido a pie en el mismo puente donde hay una baliza que nos indica la ruta a la Piedra Andadera (5.5 km). Subimos hasta el final de la pista forestal de La Morciguilla y, en el cruce, nos desviamos a la izquierda y nos vamos en búsqueda de una vereda que parte, un poco más adelante, desde la parte derecha del camino. Está señalizada con un cartel que nos indica que nos dirigimos hacia el «Refugio de la Cabeza». A partir de aquí, siguiendo los puntos rojos marcados en los árboles y las marcas blancas y amarillas de PRC, pasaremos por varios lugares bien señalizados con balizas: «Picacho del Tío Ambrosio”, el ya mencionado «Refugio de la Cabeza», la “Cueva del Tío Melitón”, el “Portillo de la Remendada» y el «Juego de Pelota», precioso pastizal y balcón natural. Poco a poco, nos vamos acercando a nuestro gran objetivo: la Piedra Andadera, donde pronto podemos comprobar que, empujando desde ciertos puntos, se balancea y se mueve. Por falta de viento, no podemos certificar la leyenda de que se mueve cuando éste sopla con fuerza.
Tras una larguísima estancia para inmortalizar los movimientos de la piedra con nuestros videos, disfrutar de las maravillosas vistas de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo y tomarnos un tentempié, desandamos un poco más de medio kilometro y , a la llegada a un cruce de caminos perfectamente señalizado con balizas, nos vamos a la derecha siguiendo la dirección que nos indica: «Pista Forestal». Una buena senda, a veces convertida en camino de arrastre de pinos, nos deja en la pista que encontramos 1 kilómetro más abajo. Siguiéndola por la izquierda volvemos hasta el Refugio de la Cabeza y regresamos a nuestro punto de partida tomando, en dirección contraria, la misma vereda que nos había traído hasta el refugio en nuestro camino de ida.
(Nota: desde el Refugio de la Cabeza también se puede volver siguiendo la pista forestal, pero tenemos 3 kms, 1 kms más, y se hace bastante monótono).

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Picacho del Tío Ambrosio (Mirador)

El Picacho del Tío Ambrosio es un balcón natural con preciosas vistas de la Sierra de Urbión y del pueblo de Covaleda.

Refugio de la Cabeza

La Cabeza es un refugio libre y apto para el uso del fuego. Próximo a él, puede verse una fuente de agua potable.

Cueva del Tío Melitón.

Este recóndito lugar se encuentra en un maravilloso rincón natural al que acedemos descendiendo por una angosta vereda. Se sabe que, después de casarse, se convirtió en morada de esta huraña y violenta pareja que vivió en esta caverna hace casi unos 200 años robando ganado, aterrorizando a las gentes de Covaleda y amenazando a todo el mundo que se les acercara; más aún, eran capaces de matar a quién se les opusiera, como nos describe la Voz de Urbión refiriéndose al tío Lerín.

Piedra Andadera

Apoyada sobre un saliente rocoso, casi en el punto más elevado de la Umbría (1500 m), a esta piedra basculante se la atribuye la capacidad de andar aunque, paradójicamente, lleve millones de años sin moverse de su sitio. Tiene más de 2 metros de altura y unos 4 metros de ancha, por lo que podría tener un volumen de unos 10 metros cúbicos. A pesar de que es muy difícil determinar su peso, algunas especulaciones hablan de unos 120.000 kilos, que, misteriosamente y gracias a su particular equilibrio, podemos mover con un simple empujón. Así la describía Ángel Terrel y Cuevas en 1912 en su obra De Covaleda y para Covaleda: «En medio de «Los pajareros» y la «Majada de la Juana», en la mojonera de la raya de Salduero, hay una piedra grande, de más de 10.000 arrobas de peso, que se apoya sobre la cuerda sosteniendo un equilibrio inestable y que tiene la particularidad de que cuando se ejerce una presión por cualquiera de sus lados se mueve, por lo que a esta piedra se la ha dado el nombre de Piedra Andadera, peña que anda«. Desde el resalte rocoso que la sostiene, se puede disfrutar de maravillosas vistas del Pinar Grande y de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo.

Avisos y recomendaciones

La ruta es bellísima y fácil, ya que tiene un desnivel de menos de 500 m, por lo que puede realizarse fácilmente con gente que esté acostumbrada a andar. Está muy bien señalizada con balizas y marcas de ruta GR y PRC y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.
Si queréis hacer la ruta desde el pueblo, os invitamos a ver nuestras rutas III y IV en este mismo blog.
Para llegar al Puente de la Arenilla, no es necesario un vehículo todoterreno. Salvo algún bache suelto, la pista está en muy buen estado y se puede llegar con cualquier vehículo sin problemas.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

http://www.guiadesoria.es

http://www.caminodesoria.com

Cascadas de Covaleda (Ruta III): Río la Ojeda, La Chorrera, Paso Peñoncito y Arroyo Lechoso. Circular por Matallana.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de ruta local, verdes y blancas, durante todo el recorrido.
  • Distancia: 13,310 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media por la longitud del recorrido.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30- 4h
  • Desnivel: 392 m.
  • Altitud mínima: 1164 m
  • Altitud máxima: 1486 m

Reseña

La espectacular ruta de las cascadas es uno de los mayores atractivos de la zona de Urbión, ya que a la gran belleza de los saltos de agua se suman hermosos bosques de robles, pinos silvestres, acebos y hayas. La ruta se localiza en el término municipal de Covaleda, a 49 kms de Soria y a 43,2 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de Sierra del Urbión, en los Pinares Altos, en la zona noroeste de la provincia de Soria. La realizamos con la finalidad de contemplar caminando 4 de las 5 cascadas: Río Ojeda, Paso Peñoncito, La Chorrera y El Arroyo Lechoso y disfrutar de los exuberantes paisajes que adornan la zona, típicos de la montaña mediterránea ibérica. De paso, conocer un poco mejor esta vieja villa soriana, fundada en torno al siglo X.

Es una versión corta de nuestra ruta integral para disfrutar andando de una sucesión de 4 cascadas de gran belleza, ya que se inicia y se finaliza en la plaza mayor del pueblo de Covaleda. Para ver también la cascada del Médico, puedes seguir nuestra Ruta II desde el parking de las cascadas, o la Ruta IV/Integral también desde Covaleda. Esta ruta III es sencilla, cómoda y asequible a todo el mundo que esté habituado a hacer ejercicio físico. Está excelentemente señalizada con tablillas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales verdes y blancas de ruta local, y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.
Es muy recomendable para todas aquellas personas que busquen tener nuevas sensaciones con el agua o la naturaleza, o que quieran descubrir paisajes espectaculares, rincones escondidos, hermosos bosques o pintorescos parajes naturales.

Descripción del recorrido.

Se trata de una ruta circular idónea para hacerla en cualquiera de los dos sentidos. Salimos de la Plaza Mayor del pueblo junto a la oficina de turismo, bajamos por la carretera CL-117 que va a Salduero y la abandonamos muy pronto, en apenas 400 metros a la izquierda. Descendemos por un camino sin marcas claras, que transcurre entre prados y construcciones de granjas, cruzamos un puente sobre el arroyo de La Tejera y enlazamos con la Senda de Matallana. Pronto aparecen las marcas verdes y blancas de ruta local que nos conducen, entre pinos, robles y hayas, hasta las tres primeras cascadas: Río Ojeda, La Chorrera y Paso Peñoncito.
Iniciamos el camino de vuelta a Covaleda desandando un poco más de un kilómetro hasta llegar a un amplio camino que nos baja al parking. Continuando las marcas de ruta local, pronto llegamos a una amplia pista forestal, donde está el aparcamiento que es punto de partida de otras rutas que nos llevan a ver las cascadas – ver rutas I y II de este mismo usuario-. Bajamos por el camino forestal y, tras pasar el basurero, buscamos a la izquierda la bajada a la última de nuestras joyas: El Arroyo Lechoso, que, a pesar de estar próximos al invierno, tan solo lanza unos chorros de agua. De vuelta al camino, seguimos bajando hasta alcanzar la carretera CL-117. Nos vamos al otro lado, cruzamos el Puente de Soria, una bonita construcción originaria del siglo XVII recientemente restaurada, y nos adentramos en el área recreativa del Refugio de Pescadores. Un puente colgante nos llevará hasta el otro lado del río. Nos vamos a la derecha, pasamos frente al camping del mismo nombre que el parque y al lado del cementerio municipal. Por un nuevo puente, volvemos a la carretera de Soria y cruzamos al otro lado para tomar un camino que, rodeando varias construcciones, nos acerca a nuestro punto de partida.




Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Las Cascadas

Si, hasta hace no mucho tiempo, la mayoría de los senderistas que se acercaban a Covaleda querían tocar y empujar la «Piedra andadera» para conocer el movimiento secreto de esta enorme roca, hoy podemos decir que, de los muchos espacios pintorescos que tiene Covaleda, las cascadas son su principal reclamo. No tienen una gran altura e, incluso, podemos encontrarlas casi secas en verano, pero su gran belleza y el entorno en el que se ubican las convierten en espacios únicos en primavera y en otoño, y en escenas sorprendentes e inéditas en invierno, cuando no es extraño encontrarlas heladas.

Puente Soria sobre el Río Duero

Construido en el siglo XVII, fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, en el año 2000. De gran esbeltez, destaca por su estructura realizada en sillares de buena factura. Situado a escasos dos kilómetros del casco urbano, en el antiguo Camino de Covaleda a Soria, fue un importante paso para los carreteros que transportaban madera y lana a todos los puntos de España.

Refugio de los Pescadores.

Enclavado junto al río Duero, en medio de uno de los pinares más grandes de España y en una zona de gran valor paisajístico, el Refugio de los Pescadores nos ofrece tres atractivos muy interesantes: un refugio, un camping y un área recreativa con fuente, fuegos y espacios para el deporte. El lugar es ideal para pasar unos días con los amigos o en familia disfrutando de la paz y el silencio que transmite este maravilloso rincón natural.

Covaleda

Situado entre las sierras de Urbión y de Resomo, el pueblo de Covaleda, cuyo nombre procede de la existencia de cuevas en su entorno, está rodeado de enormes bosques de pinos, robles, hayas y acebos que esconden múltiples lugares pintorescos que atraen millares de visitantes. Atravesado por un jovencísimo río Duero, su caudal puede sortearse por dos hermosos puentes catalogados como Bien de Interés Cultural: el ya mencionado Puente de Soria y el de Santo Domingo. Destacan en su casco urbano dos importantes monumentos religiosos: la Iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita, templo de estilo gótico-tardío construido a finales del siglo XVII sobre otra anterior del siglo XV, y la Ermita de la Virgen del Campo, levantada entre los siglos XVII y XVIII y adquirida por los naturales a los monjes Benitos de Oña.

Los primeros vestigios de esta villa se remontan a la Edad de Bronce y está documentada la presencia de tribus celtíberas -hay interesantes hallazgos de estas épocas en el Museo Numantino de Soria-, y de los romanos en la zona -pueden verse unos tramos de la calzada romana en sus proximidades-. Sabemos no obstante, que Covaleda fue fundada poco antes del siglo X porque aparece citada en las crónicas de Fernán González haciendo referencia a sus contiendas con los moros.

Hoy se nos presenta como un pueblo de construcción moderna con bonitas casas de piedra balconadas, debido a que un incendio arrasó la mayoría de sus casas antiguas un 8 de septiembre de 1923. Los aproximadamente 1600 covaledenses que habitan la villa, también conocidos como «Bretos» seguramente por la existencia de pueblos bretones en sus tierras, tuvieron la carretería como su principal medio de vida desde el siglo XIV; al verse sustituida ésta por modernos medios de transporte, la trasformación de la madera ha tomado el relevo como base principal de su economía, compitiendo cada día más con el turismo, que se ha convertido en otra fuente importante de ingresos para una localidad perfecta para disfrutar plenamente de la naturaleza y realizar actividades tales como senderismo, montañismo, ciclismo de montaña y esquí de travesía.

Avisos y recomendaciones

Esta ruta es una nueva forma de acceder a las cascadas por el denominado camino de Matallana, que ha sido recientemente señalizado por nuestros amigos de Covaleda. Una gran labor que permite visitar a pie 4 de las 5 cascadas. Nos quedaría la Cascada del Médico que podemos ver si seguimos la Ruta II o la Ruta IV de este mismo usuario.
La ruta es bellísima. La hemos calificado de exigencia media, sobre todo, por su longitud, ya que no ofrece ninguna dificultad específica a cualquier persona que esté habituada a caminar. No obstante, debemos tomar precauciones en las bajadas de las cascadas; en invierno, suelen estar resbaladizas por el barro, la nieve o el hielo.
Es muy recomendable hacerla en épocas de lluvias o deshielo, ya que en verano o bien lanzan poco agua o puedes encontrarlas secas, como es el caso de la del Arroyo Lechoso. En invierno, con mucha suerte podrías encontrarlas heladas.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

Las Calderas (Ruta III): desde las Lagunas de Neila.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta; circular
  • Señalización: no está señalizada, y hay que guiarse por el track y algunos hitos sueltos que hay en el acceso a las Calderas.
  • Distancia: 13,730 Kms.
  • Dificultad: moderada con exigencia alta (trepar, senda del arroyo en mal estado).
  • Duración aproximada de la ruta: 5h- 5.30 horas.
  • Desnivel: 605 m.
  • Altitud mínima: 1658 m
  • Altitud máxima: 2083 m

Reseña

Situadas en la Sierra de Neila, a 88 kms de Burgos y a 33 de Salas de los Infantes, en el Parque Natural de las lagunas glaciares de Neila, las Calderas son un cortado en el desfiladero del arroyo Palazuelos que se ha formado a lo largo de millones de años por la acción del viento y del agua, originando preciosas formaciones rocosas y pozas a lo largo de todo el cauce. Este fenómeno sólo puede explicarse por las duras condiciones climáticas de la zona que originan hielos capaces de cortar y abrir grandes agujeros en las rocas. El resultado es un conjunto de farallones, callejones, agujeros y enormes piedras montadas sobre las rocas, en un curioso equilibrio, que conforman un paisaje singular. Pero si las rocas son impresionantes, la belleza particular del lugar la ponen las cascadas y las hermosas ollas que, además de dar el nombre a este maravilloso paraje, adornan todo el curso del arroyo.

Por otro lado, las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), que visitaremos en este recorrido, a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, Las Cascadas, Las Pardillas, Brava y de los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12000 años durante la última glaciación del Pleistoceno.

Hay varias formas de acercarse a las Calderas: desde Quintanar, la ruta más cómoda y fácil (ver Ruta II en este mismo blog); desde la cola del embalse de Castrovido o desde Palacios, la ruta a pie se hace demasiado larga y, si vamos en coche, necesitaremos un todo terreno ya que el camino está en muy mal estado; finalmente, desde las Lagunas de Neila, que es la que aquí les proponemos y es la que recomienda la Web de información turística de la zona. A nuestro juicio, esta es la forma más atractiva de acercarse a este maravilloso paraje, pero se hace muy dura, ya que tenemos que andar unos 5 kms entre peñascos o por veredas apenas sin señalizar hasta llegar a la base del cañón, Lo mismo sucede cuando nos adentramos en el desfiladero; el camino es complicado, ya que tenemos que bajar a la caldera de arriba por una canal en muy mal estado y llena de vegetación, atravesar por el estrecho agujero de una roca y bajar por unas cuerdas que nos ayudan a salvar algunas peñas. Finalmente, subir de nuevo hasta el alto de la Campiña, lo que resulta bastante duro después de toda la travesía. Por todo ello, no es recomendable para senderistas que no tengan una buena forma física. Sin embargo, si estás bien preparado y tienes experiencia en la montaña, merece la pena perderse en una aventura que, nos resultará dura, pero también divertida, muy atractiva e inolvidable.

Descripción del itinerario

Iniciamos el recorrido en el parking de las lagunas de Neila. Avanzamos por un camino forestal que sale a la derecha. Primero, vemos un cartel informándonos de la laguna de la Cascada en la parte baja del cortado que hay a la derecha. Después, rodeamos las lagunas Larga y Negra por su parte derecha y ascendemos por una estrecha vereda hasta el cordal. Fotos de rigor para inmortalizar las preciosas vistas de las lagunas y de otras cimas que tenemos desde el Pico de la Laguna. Seguimos unos metros y, guiados por unos escasos hitos, nos adentramos en una zona muy rocosa y agreste. Descendemos siguiendo el curso del arroyo Palazuelo. El camino es tremendamente incómodo debido a la gran cantidad de piedras que lo forman y a las grandes rocas que van apareciendo a ambos lados del río a medida que nos vamos acercando a las Calderas.
El recorrido de las hoyas lo hacemos desde la parte izquierda, para la cual abandonamos el curso del río y subimos a la parte más alta del cortado. Hay que estar atentos al track para encontrar un gran hito que nos indica la bajada a la caldera de arriba. El descenso es muy farragoso e incómodo, ya que tenemos que trepar en algunas rocas; dificultad, no obstante, que olvidamos tan pronto como alcanzamos la hermosísima poza y cascada de arriba. Por unas cuerdas nos adentramos en su interior para contemplar el rincón más hermoso del cañón. Desde aquí, seguimos el curso del arroyo y , tras arrastrarnos por una pequeña grieta y descender por otras cuerdas, llegamos a la hoyas inferiores. Disfrutamos de sus preciosas cascadas y del color de sus aguas y salimos del cañón por la parte derecha.
Llegados a la parte baja del barranco, buscamos un hito que nos indica el sendero que nos subirá hasta el camino forestal que va a Fuentelsaz (Quintanar). Avanzamos entre pinos por la parte sur de la sierra hasta llegar a un sendero que sube, con un desnivel acentuado y bien señalizado con marcas en los árboles y algunos hitos, hasta el vértice geodésico del Alto de la Campiña. Siguiendo el cordal por su parte derecha, tomamos una estrecha vereda que nos baja, entre piedras, al paraje de las lagunas Brava y de los Patos, desde donde nos dirigimos a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Lagunas Corta, Larga y Negra.

Se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande, más de 3000 metros de longitud y 150 de altura, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano. De aguas oscuras, la Larga y la Negra son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la Negra, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte.

Alto de La Laguna (2004 m)

Muy cerca de este alto tomamos la senda que nos bajará hasta las Calderas por el curso del arroyo Palazuelo.

Formacionnes rocosas

Las Calderas: cañon y hoyas.

Panorámica

Pico Campiña (2049 m.)

Lagunas la Brava, de los Patos y de las Pardillas

Próximo al circo glaciar de Campiña, está su hermano menor: el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Junto a la primera, encontramos un precioso refugio con un cartel de «se alquila». Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente. Muy cerca de ambas, hay otra pequeña laguna: la de Las Pardillas, que suele secarse en veranos muy calurosos.

Avisos y recomendaciones

La mejor época para realizar esta ruta es la primavera; en verano, podremos bañarnos en las frescas aguas de las pozas, pero los saltos echan muy poco agua. En épocas de muchas lluvia o nieve, el lugar es espectacular, pero peligroso para andar por las rocas que hay junto al arroyo Palazuelo, así como por el interior de las Calderas. Más aún, hay sitios en el interior del desfiladero por los que no se puede pasar.

Es importante llevar agua abundante sobre todo si hace calor, ya que no encontramos ninguna fuente en el trayecto. También recomendamos algún producto energético que nos ayude a recuperarnos del gran esfuerzo físico que exige la ruta.
Les ofrecemos otra ruta desde Fuentelsaz (Quintanar de la Sierra) que, a nuestro juicio, es la forma más sencilla y agradable de ir andando a las Calderas (ver Ruta II en este mismo blog).

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque

Ayuntamiento de Neila: http://www.neila.es/rutas/las-calderas

Monasterio de la Sierra (Ruta VII): interior de la Ciudad Encantada, el Castillejo y Calderas de Matalhierro desde el pueblo.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 10,690 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30 horas
  • Desnivel: 349 m.
  • Altitud mínima: 1052 m
  • Altitud máxima: 1401 m

Reseña

El Castillejo (1390m), llamado también «La Ciudad Encantanda» por los caprichosos conglomerados silíceos del Cretácico que constituyen este conjunto rocoso, es un enclave singular, cada vez más conocido y visitado, que se encuentra en el paraje denominado «El Burrero», a los pies de las sierras de Trasomo y Neila, en el término municipal de Monasterio de la Sierra, a 12 kms de Salas de los Infantes y a 68 de Burgos. Por otro lado, Por otro lado, las Calderas de Matalhierro son una serie de hoyas o marmitas que han sido esculpidas por las aguas del río Valladares. 

La ruta, un poco larga pero fácil de hacer para cualquier persona que esté acostumbrada a hacer ejercicio físico, está diseñada con un triple objetivo: visitar la ciudad encantada burgalesa, siempre espectacular pero bellamente adornada de brezos púrpuras y blancos en el mes de mayo; pasear por la dehesa de este silencioso pueblo, repleta de hermosos robledales y hayas, y adornada con preciosos canchales de piedra cubiertos de musgo que hacen del lugar un espacio único y singular; finálmente, asomarnos a la impresionante garganta de Matalhierro y contemplar su modesta pero bella cascada.

El camino, que transcurre por preciosas veredas flanqueadas por una riquísima flora, es un entorno ideal para aquellos que quieran perderse, solos o en familia, en la serenidad y el silencio de la naturaleza y desconectar de toda su actividad diaria.

Descripción del recorrido

Guiados por Ramón, lugareño y gran amante de la naturaleza, salimos del centro del pueblo y continuamos por la Calle Mayor hasta una bifurcación de caminos forestales. Nos vamos a la izquierda por el denominado «Camino de Cargaduelo» y ascendemos por una amplia pista forestal que divide la dehesa. Nos salimos en el camino de Peñalrayo y, entre brezos, estepas, algunos helechos, gran cantidad de enormes robles albares a un lado y negrales al otro, llegamos al punto donde arranca la vereda que nos subirá por todo el interior de la Ciudad Encantada. Cada cual más hermosa, vamos recorriendo las inimaginables formaciones, una a una, y comprobando que todas encajan perfectamente con el bellísimo paisaje y colorido de los brezos. Parada especial en lo más alto para ver y tocar a las reinas de la ciudad: Peña Amarilla y El Castillejo, e intentar adivinar donde se ubicada el desaparecido pueblo de Butrón.
El lugar es único y de tal belleza que cuesta abandonarlo. Lo hacemos regresando al camino forestal para continuar nuestra ruta por la derecha de la pista forestal. Bajamos unos ochocientos metros y nos vamos en búsqueda de una angosta y escondida senda que nos da acceso a las calderas de Matalhierro. La encontramos a la parte derecha, unos pocos metros antes de llegar a un puente sobre al arroyo Valladares. La seguimos con cuidado, ya que, en algunos sitios, no es muy visible. Muy pronto encontramos la primera caldera. La cascada , que en otras épocas del año suele mostrarse silenciosa y con escasa agua, suelta un bello, inmenso y sonoro chorro de agua.
Cumplido nuestro segundo objetivo, iniciamos el regreso al pueblo por una angosta senda, bien marcada con múltiples hitos, que va junto a los acantilados. En el trayecto hemos podido ver dos originales e interesantes colmenares rústicos. Mientras seguimos avanzando, podemos contemplar preciosas vistas de la Ciudad Encantada y cruzar dos arroyos por dos puentes de piedra, únicos y muy representativos de la arquitectura popular de esta zona. Estamos ya desandando el camino inicial y de nuevo en el Camino de Cargaduelo, ahora en la otra dirección, que nos llevará hasta nuestro punto de partida.

Puntos de interés / Waypoints.

Dehesa de Monasterio.

Destaca esta tierra acotada y arbolada por tener una de las masas más extensas de roble albar (quercus petraea) del país, así como por el perfecto estado de conservación de una gran cantidad de estos bellos ejemplares únicos. Todo ello se debe fundamentalmente a que se trata de una especie que se adapta perfectamente al suelo y a las duras condiciones climatológicas que sufren estos montes. Lucen a su lado preciosas estampas de rocas musgosas, desprendidas de las cumbres próximas por la acción de los glaciares y traídas hasta aquí por los torrentes que azotan la zona.

El Castillejo / Ciudad Encantada.

A plena vista o en recónditos rincones, tanto en el alto de el Burrero como a lo largo de todo el recorrido de la ruta, podemos encontrar espectaculares relieves y formas más pequeñas de piedra tales como setas, mesas, arcos, oquedades etc…, que se han ido puliendo a lo largo de millones de años por la acción del agua, el hielo y el viento, y que impresionan por su espectacular originalidad y belleza.





Caldera de Matalhierro.

Las Calderas de Matalhierro son unas concavidades cilíndricas de gran profundidad que han sido labradas en las rocas por la acción del agua del río Valladares a lo largo de millones de años. Durante la mayor parte del año, puede contemplarse en ellas una modesta pero preciosa cascada.

Elementos rústicos:: colmenas,puentes.

Monasterio de la Sierra (núcleo urbano)

Se trata de un pequeño pueblo de montaña que siempre fue lugar de paso de rutas ganaderas como las cañadas. Yace apartado en la ladera sur de la Sierra de Neila y está rodeado de espesos y preciosos bosques de roble albar, lo que le convierte en un lugar de una gran paz y un impresionante silencio. Esto, lejos de ser un óbice, le ha dado un enorme atractivo, siendo en estos momentos un enclave idóneo para el descanso y para estar en permanente contacto con la naturaleza.

El pueblo tiene numerosos monumentos, destacando el Monasterio de Alveinte (1440), que da nombre al pueblo. Apartado unos 3 kms, sólo conserva la iglesia y en un estado bastante ruinoso. Tiene también una hermosa iglesia: San Pedro Apóspol, una ermita: San Cosme y San Damián, unas tumbas antropomórficas traídas desde el antiguo pueblo medieval de Gozmediano o Aguamediano, y múltiples elementos que son un buen testimonio de la arquitectura que se ha desarrollado en la zona a lo largo de los años: una fuente de piedra maciza, un lavadero, un potro para herrar, una fragua, un abrevadero, chimeneas cónicas, la Torre del reloj, izada por los habitantes del pueblo, y un molino reconstruido.

Avisos y recomendaciones.

Esta ruta VII es una variante a nuestra ruta VI para conocer el interior de la ciudad encantada de manera exhaustiva. Para ver los brezos en flor, debemos hacer la ruta en el mes de mayo.

La ruta es fácil y el desnivel no alcanza los 400 m. Debemos estar muy atentos al track, sobre todo en la zona de la caldera, ya que el sendero es un poco difuso y, a veces, difícil de seguir. Hay que tener mucho cuidado al acercarse a la caldera si se hace la ruta en época de lluvias. El suelo es muy resbaladizo y uno puede caerse al fondo de la caldera. Por todos estos motivos, la hemos calificado de exigencia media.

Si disponemos de tiempo, merece la pena hacer una breve visita a la iglesia parroquial, a las tumbas antropomorfas que reposan junto al templo, refrescarse en la fuente que nos recibe en su atrio y echar un vistazo a algunos elementos arquitectónicos del pueblo tales como el lavadero, el abrevadero, la fragua, el potro de herrar, la Torre del Reloj, la fuente de piedra y algunas chimeneas cónicas.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Monasterio de la Sierra: http://www.monasteriodelasierra.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_la_Sierra

Cascadas de Altuzarra: por Majada Garrula desde Refugio Zarcia.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 7,79 Kms.
  • Señalización: marcas naranjas.
  • Dificultad técnica: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30 horas
  • Desnivel: 558 m
  • Altitud mínima: 1092 m
  • Altitud máxima: 1580 m

Reseña

La ruta de las Cascadas de Altuzarra, situadas a las faldas de los picos San Millán y Trigaza, es uno de los senderos más hermosos y recónditos de la Sierra de la Demanda. Su exuberante y extrema belleza la proporcionan los tres saltos de agua: el Chico (12 m), el Medio (18 m) y el Doble Salto (34 m), junto con las rocas y piedras, bellamente enmusgadas, y la gran cantidad de arroyos y riachuelos que corren por el lugar regando una ríquísima flora en la que predominan las hayas, los fresnos y los acebos. El acceso más frecuente es el que parte del área recreativa de Zarcia, a unos 3 kms del pueblo de Santa Cruz del Valle Urbión, y a unos 45 kms de la capital burgalesa.

Siempre que haya abundancia de agua, la ruta es sorprendente ya que nos obligará a cruzar el río una y otra vez y a refrescarnos o quizás mojarnos con una cierta frecuencia. Es también impresionante por las formas que dibuja el agua en sus tres cascadas y múltiples saltos del río, y porque el sendero asciende entre helechos, rocas y piedras cubiertas de musgo y originales raices que sujetan los árboles junto al río. Si a ello añadimos las magníficas vistas del Pico San Millán y la preciosa vereda de bajada entre frondosas hayas y pinos, fácilmente podemos concluir que hemos recorrido un paraje excelente y único que nunca debes dejar de visitar.

Descripción del recorrido

Saliendo desde el área recreativa de Zarcia, vamos subiendo siguiendo la orilla del río Urbión. Al llegar al cruce de Tres Aguas, lugar así denominado porque allí confluyen las aguas del río Urbión y de los arroyos Abanza y Ranguna, nos vamos a la derecha siguiendo la señalización de una flecha que nos indica «Senda de las Cascadas», ya que, siendo buenos conocedores de la zona, creemos que es más fácil y más atractivo subir la cascadas que bajarlas. Cruzamos una pasarela y empezamos a subir siguiendo una vereda en zigzag que nos ayuda a superar el desnivel que hay hasta llegar a una especie de mirador natural con magníficas vistas del Pico San Millán. Otra pequeña subida y, entre pinos, bajamos al principio del barranco de Altuzarra donde iniciamos nuestra gran aventura. Unas veces por una lado del arroyo de Altuzarra y otras por el otro, ayudados de un bastón, avanzamos hasta la primera cascada: el Salto Chico que rápidamente nos sorprende por el gran chorro que brota de las rocas y las paredes belllamente cubiertas de musgo. Otra pequeña y empinada subida y habremos llegado a la segunda cascada: el Salto Medio que deposita sus aguas en una hermosa poza en la que hacemos una larga parada para disfrutar del precioso entorno y darle a la fotografía. Ya hemos descansado y nos vamos a por la última cascada: el Salto Doble que encontramos enclavada en un pequeño circo rocoso de extraordinaria belleza. El lugar es espectacular. Tras un nuevo rito de fotos y video incluido, buscamos un cartel a la derecha que nos indica perfectamente la vereda que nos subirá hasta Majada Garrula.

Llegada la hora del descenso, nos vamos al otro lado de la majada, donde arranca una angosta y preciosa vereda que baja hasta el Barranco de Abanza. Cruzamos el arroyo por dos pasarelas, en mal estado por cierto, donde la senda da paso, poco a poco, a un amplio camino que nos llevará de regreso al punto de partida, donde damos por concluida esta intensa y maravillosa ruta.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Área recreativa Zarcia

Las cascadas: Salto Chico,Salto Medio y Doble Salto

Majada Garrula

Majada Garrula es un alto en el que vemos varios vestigios que corroboran que estamos en una zona de pastoreo; desde esta pradera, tenemos unas bellas vistas de los de los Picos Trigaza, Zapatera y San Millán.

Barranco de Abanza o Esquizago

Avisos y recomendaciones

La ruta ofrece bastante dificultad en épocas de mucho agua, ya que hay que cruzar el arroyo constantemente. En épocas de nieve, el tramo de subida a la tercera cascada es peligroso y hay que ir con mucho cuidado.
La señal en el recorrido de las cascadas es casi inexistente y podemos tener problemas de conexión u errores en las grabaciones de los tracks.
Es recomendable llevar un buen calzado impermeable y adecuado para trepar en algunos tramos..

Más información en los siguientes enlaces:

http://www.santacruzdelvalleurbion.es/rutas

Neila: Sendero de las Nilsas.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: muy buena, con marcas de PCR, estacas y tablillas en todo el recorrido.
  • Distancia: 10,780 Kms.
  • Dificultad: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3h
  • Desnivel: 441 m.
  • Altitud mínima: 1242 m
  • Altitud máxima: 1693 m

Reseña

Las Nilsas, palabra que no encontramos en el diccionario pero que parece venir del griego -se utilizaba para denominar al agua pura y purificadora-, son dos praderas higroturbosas, es decir praderas con una gran cantidad de agua y suelos muy ácidos, que yacen justo a los pies del circo glaciar de Riofrío. Éste se localiza en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 93 kms de Burgos y a 38 kms de Salas de los Infantes, en la provincia de Burgos.

De aspecto alpino o pirenaico, el paisaje que las rodea se caracteriza por sus enebrales y sus bellos pastizales de montaña, envueltos en una amplia gama infinita de colores verdes, en los que pueden verse abundantes sumideros que descienden de las cumbres y de las lagunas glaciares, y pequeños riachuelos serpenteando en el lugar.

La ruta está muy bien señalizada con signos de una PRC pintados en los árboles y en estacas clavadas en el suelo. Menos conocida que otras rutas de la zona, para nada desmerece a sus vecinas. Es sorprendente e idónea para disfrutar de una magnífica vista de las cumbres montañosas de Muñalba y Tres Provincias que se levantan al fondo, así como de una rica flora representada por hayas y robles centenarios, elevados pinos, algunos tejos y hermosos acebos con sus bolas rojas y bellamente podados por los rumiantes. Es dura en sus inicios, sobre todo en la cuesta que va desde el Refugio del Dólar hasta la Nilsa Chica, ya que tenemos que salvar una pendiente media del 17%, más de 250 m de desnivel en algo más de 1 kilómetro. Fuera de estos tres kilómetros iniciales, el resto del recorrido no ofrece ninguna dificultad y es bastante asequible, con lo que el gran esfuerzo que nos exige este tramo queda bien recompensado por las bellas estampas que vemos a lo largo de todo el camino.

Descripción del itinerario

Iniciamos el recorrido siguiendo las recomendaciones de la Casa del Parque de Neila. Para ello, salimos en coche del pueblo en dirección a Villavelayo y , a unos 500 ms, cogemos a la derecha la pista forestal de Riofrío en la que hay un cartel que nos indica la localización de la ruta. Conducimos por la pista durante unos 5 kms y cruzamos un arroyo de escaso caudal hasta alcanzar el sendero en el que iniciamos la ruta. Éste arranca en la cuesta del arroyo Arbejales hasta llegar al precioso salto de agua denominado «El Chorlón». Continuamos por la vereda que va junto al arroyo hasta alcanzar la pista forestal de Peña Vicente. Nos vamos a la izquierda hasta encontrar el Refugio de la Casa del Dólar en una hermosa pradera. Una vez allí, iniciamos el ascenso a la Nilsa Chica por un camino rodado muy empinado que parte a la derecha del camino forestal. Entre preciosos acebos y pinos, vamos ascendiendo hasta alcanzar la primera pradera higroturbosa. Nos reciben bonitos arroyos que bajan de las cumbres y de las lagunas serpenteando el pastizal y adentrándose en la tierra hasta desaparecer. Tras disfrutar de la pradera chica, por una angosta senda que atraviesa el pinar, nos vamos en búsqueda de la Nilsa Grande. La gran pradera, situada bajo la Laguna de Muñalba y el pico del mismo nombre, nos sorprende por su espectacularidad y su belleza. La abandonamos para, después de cruzar un pequeño arroyo, seguir nuestro camino por una senda que arranca desde la otra parte de la pradera y avanza por el medio de un pinar bien señalizado con marcas de PRC en los árboles. Un kilómetro y medio más y habremos llegado al Prado de Tabla Arobe, pequeño pastizal junto al Collado de Cantincao. Desde aquí, la vuelta sólo consiste en seguir la pista que nos baja hasta el cruce de dos caminos forestales: Peña Vicente y Riofrío. Nos vamos a la derecha por la pista de Riofrío hasta nuestro punto de partida que encontraremos tras descender un poco mas de un kilómetro.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Barranco de Cuesta Arbejales

Uno de los senderos más hermosos de la zona, que asciende entre un bello paisaje repleto de robles, hayas, acebos y varios tejos. La perla de este rincón es el Chorlón, que significa cascada, también conocida como Chorrón, precioso salto de agua de unos 17 metros de altura que aparece inesperamente en las rocas. También, llaman la atención los puentes de madera que adornan el barranco. Finálmente, es original una pequeña cabaña reconstruida, situada próxima al camino forestal que da fe de los años de la trashumancia.

Pradera natural y refugio del Dólar

La Nilsa Chica

Rodeada de dos grandes cumbres, Muñalba y Tres Provincias, la Nilsa Chica es una maravillosa pradera de montaña que nos recuerda a los Pirineos. Es llana y, salvo en verano, está llena de charcas y riachuelos que corren por toda ella transportando el agua que viene de las cimas para desaparecer poco después. Continuando hacia la cima, encontramos la Laguna de la Oruga.

La Nilsa Grande

Semejante a una pradera alpina, La Nilsa Chica yace a los pies de la Laguna de Muñalba, que vierte sus aguas sobre el río Riofrío que las transporta a través de toda la pradera y las baja por todo el valle con un importante caudal. Tiene mucha más vegetación que su hermana la pequeña, lo que la hace perder grandiosidad. Destacan los enebros y multitud de matorrales desperdigados por la pradera.

Prado de Tabla Arobe

Pequeño pastizal, junto al Collado de Cantincao, en donde confluyen la vereda de la ruta y la pista forestal que nos llevará hasta el lugar donde está el cartel informativo de la ruta. La bajada, que transcurre paralela al río Riofrío en muchos de sus tramos, está bellamente flanqueada por hermosos ejemplares de hayas y robles centenarios, y adornada con un pilón repleto de curiosas algas.

Avisos y recomendaciones

Aunque el sentido del sendero recomendado por el panel informativo es por el valle del arroyo de Cuesta Arbejales, la ruta también puede realizarse en dirección contraria e iniciarse por la pista forestal de Riofrío que es mucho más tendida, lo que recomendamos a aquellas personas que no tengan una buena preparación física. La subida por el camino rodado que va hacia Peña Vicente es muy empinada y la que, posteriormente, subimos para llegar a la Nilsa Chica, de una dureza considerable.
En los puentes de madera es muy fácil resbalar cuando están mojados, por lo que debemos cruzarlos con mucho cuidado.
En el último kilómetro, perdimos la señal durante un par de minutos, por lo que puede darnos algún error de localización. Todo el camino de bajada va por la pista forestal y no ofrece ninguna duda.

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque