Sierra de las Mamblas (Ruta III): Covarrubias, la Muela del Castillejo y la Muela de las Mamblas.


- Tipo de ruta: circular.
- Señalización: algún hito suelto.
- Distancia: 14,960 Kms.
- Dificultad: Moderada con exigencia media
- Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30 horas.
- Desnivel: 701 m.
- Altitud mínima: 885 m
- Altitud máxima: 1429 m
Reseña
La Sierra de las Mamblas, pequeño macizo de característico perfil que nos regala unas maravillosas vistas tanto de las Tierras de Lara como del Valle del Arlanza, se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, junto a las poblaciones de Hortigüela, Mambrillas de Lara, Cuevas de San Clemente, Mecerreyes y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 40 kms de Burgos y a 26 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Hoy recorremos dos de las cuatro alturas significativas que tiene la serranía: Muela del Castillejo (1347) y su máxima altura, la Muela de las Mamblas (1376 m); las otras dos: Cerro San Cristóbal y Peña la Torca las hacemos en nuestra Ruta II saliendo desde Hortigüela.
La sierra puede abordarse desde diferentes puntos o poblaciones, pero hoy hemos elegido Covarrubias con la finalidad principal de recorrer la parte occidental de la Sierra de las Mamblas, pasando por la Muela del Castillejo y la Muela de las Mamblas, contemplar magníficas vistas desde ambas cimas, disfrutar del tesoro botánico, – extensos bosques de sabina albar, encina y quejigo que poblan estas tierras-, y de su abundante fauna salvaje: rapaces, corzos, jabalíes etc.,.
Es una bellísima ruta de montaña, pero dura, porque tiene constantes subidas y bajadas y cantos rodados en las veredas de subida que la hacen incómoda. Además, aunque la primera parte no presenta dificultad en su seguimiento, la subida y bajada a la Muela de las Mamblas es tediosa en algunos momentos en los que tienes la sensación de caminar a la intemperie. Aparte de esto, la ruta es una oportunidad única para perderse en fantásticas vistas de varias poblaciones, así como de la Sierra de Lara, el Mencilla, el Trigaza etc… al norte, y la Peña de Carazo, la Campiña y la Peña de Cervera al otro lado. Y como guinda del día, una visita a la histórica villa de Covarrubias que pondrá broche a un día inolvidable por la cuna de Castilla.
Descripción del recorrido.
Salimos de un parking que hay junto a la Calle Barbadillos y muy próximo al Puente Medieval en la villa de Covarrubias. Subimos a lo alto del parking y, por un arco que atraviesa por debajo de la carretera BU-905, pasamos al otro lado de la calzada. Dejando varios pabellones industriales a la izquierda, vamos ascendienco, poco a poco, por una pista forestal, flanqueada por nogales, encinas y sabinas albares, hasta llegar al Valle de Enmedio. Tan pronto como veamos la cima de la Muela del Castillejo, nos estaremos acercando a la Ermita de Nuestra Señora de las Mamblas, situada en la cara sur del Pico Castillejo. Desde aquí, un poco antes de llegar a la ermita, parte desde la izquierda una preciosa vereda que, por un camino bien marcado, bastante empinado y muy recto en su final, nos lleva hasta la cima del Castillejo, así denominada por su forma de torre. Desde arriba, las vistas son espectaculares, destacando la Sierra del Mencilla al Norte, la de Cervera al Sur, y la de su pareja la Muela de las Mamblas al Este.
Tras descansar en compañía de un pequeño rebaño de cabras y disfrutar del espeluzlante paisaje, volvemos a la ermita por la misma vereda. Pasamos por delante de su puerta principal y, por la parte de atrás, tomando un camino forestal, nos dirigimos al Collado de la Muela. A partir de este punto, no hay camino marcado y tan solo unos pocos hitos desperdigados y la vista de la cumbre de la muela nos guían hasta su cima. La subida es campo a través, cruzando un bosque de pinos. Ya casi arriba, topamos con fortuna con un estrecho canal que nos ayuda a salvar el pequeño acantilado. Llegados a la meseta, avanzamos por la derecha en dirección a la cresta. Podemos adivinar los restos de la antigua muralla de un castro celtibérico y fotografiar un precioso mojón de piedras que nos queda a la derecha junto al acantilado.
En la cima de la muela, un pequeño refugio de piedras, un vértice geodésico, una cruz de piedras en el suelo y, lo más llamativo de todo, unas vistas aún más espectaculares que las de la otra muela. Hacia el este, la Sierra de Gayúbar, la Peña de Carazo y el Fuerte San Carlos; un poco más allá y en la misma dirección, la Sierra de la Demanda con la Campiña como pico más destacado. Por el norte, la Sierra del Mencilla, el Pico Trigaza, y la Sierra de Peñalara con su picón en ruinas.
Siguiendo la dirección que marca la cruz de piedras que hay en el suelo, nos dirigimos hacia el este para iniciar la bajada por el lado contrario a la subida. El hito que inicia el descenso lo encontramos en un pedregal junto a los restos de la muralla celtibérica. Con algún hito suelto y algunas pintadas naranjas, procuramos bajar en linea recta, sabedores de que al final llegaremos a un camino forestal que transcurre por la parte baja de la muela y del Collado de Covatero. Un pequeño lapsus y nuestro afán de atajar nos desvía temporalmente hacia la derecha, lo que rectificamos volviendo otra vez al pinar para lograr, finálmente y con un poco de suerte, bajar en linea recta y alcanzar el amplio camino forestal que une Quintanilla de las Viñas con Covarrubias. Nos vamos a la derecha y atravesamos el Valle de la Esculla, dejando a los lados algunas señalizaciones de la GR-82 y de la ruta de San Olav hasta llegar a una intersección de caminos. Seguimos de nuevo por la derecha, dejando la opción de visitar la ermita para otra ocasión, y nos encontramos con las tenadas del Cerro. Nos vamos acercando al pueblo y accedemos a el por el Camino del Cerro, finalizando la ruta en el mismo punto de partida tras una breve visita a los monumentos más importantes de esta bellísima villa.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Ermita de Nuestra Señora o Virgen de las Mamblas.
La primera mención de esta ermita data del siglo X, concretamente en el año 972 cuando es mencionada en una donación de tierras que hace el Abad de Covarrubias al Conde Fernan González. Ha sufrido varias restauraciones lo que hace que ofrezca un estado de conservación excelente. Es un buen ejemplo de la arquitectura religiosa de la época. Todos los años se celebra una romería de gracias el primer fin de semana de septiembre y los vecinos de los pueblos de alrededor suben caminando hasta ella.



Muela de «El Castillejo» o Mambla de las Peñas Amarillas (1347 m).
Toma su nombre de «Castillejo» de la roca que hay en su cima, la cual parece una torre cuando la observamos desde una cierta distancia. Desde ella, como desde la de su hermana la Muela de las Mamblas, se divisa una tierra con densa historia medieval en la que pueden verse varios pueblos milenarios y algunas montañas bien conocidas: por el sur, Cervera y Valdosa, siendo este último el pico más alto de las Peñas de Cervera; un poco más a la derecha, el Pico de la Sierra situado sobre el cercano pueblo de Tejada; por el norte, la Sierra del Mencilla, un pedazo del Trigaza y la Sierra de Peñalara con los restos de su Castillo de Lara; al este, una bonita estampa de su hermana la Muela de las Mamblas; a los pies del Castillejo, el impresionante Sabinar del Arlanza. En su cima hay una enorme cárcava.



Muela de las Mamblas (1376 m).
Es la cota más alta de toda la Sierra de las Mamblas. En su cima encontramos, nada más coronar, los restos de un castro celtibérico que rodeaba la meseta y un curioso mojón de piedras. En lo más alto de la meseta, un vértice geodésico, un refugio excavado y una gran cruz de piedras sobre el suelo. Desde este punto, además de las cimas ya mencionadas en la otra Muela, sobresale hacia el oeste, una preciosa estampa del Castillejo; hacia el este, una preciosa vista de las otras dos alturas de la Sierra de las Mamblas: la Peña Torca y el Cerro San Cristóbal, y de la Sierra del Gayubar; hacia el sureste, la Peña de Carazo al fondo.



Covarrubias
De origen medieval y conocida como la cuna de Castilla, la villa fue fundada sobre los restos de un antiguo castro romano por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII. Toma su nombre de las cuevas rojizas que pueden verse en sus alrededores. Tuvo su auge en la época del Conde Fernán González, que encontró en ella su verdadero lugar de descanso, y de su hijo Garcí Fernández que la convirtió en un gran lugar independiente en lo jurisdiccional, en lo civil y en lo religioso. Hoy en día, destaca por ser uno de los mejores ejemplos de arquitectura popular castellana y por presentar un casco urbano perfectamente conservado. Hay en el abundantes monumentos entre los que cabe destacar:
Torreón Fernán González (siglo X): mandado construir por Fernan González, es de estilo mozárabe y está considerado como un magnífico ejemplo de la arquitectura medieval altomedieval. Según la leyenda, aquí tuvo lugar el asesinato de la Infanta Urraca, motivo por el que también se le conoce con el nombre de Torreón de doña Urraca.
Colegiata de San Cosme y San Damián (siglo XV): en su interior sobresalen un Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, un órgano del siglo XVI que todavía se sigue utilizando en las ceremonias importantes de la villa y un bello claustro, también del siglo XVI.
Casa de Doña Sancha (siglo XV): con su fachada de adobes, su entramado de madera y su balcón mirando al sur para aprovechar la luz solar, es una de las muestras más significativas de la arquitectura popular castellana.
Murallas (siglos X-XII): solo se conserva un trozo en la parte sur del pueblo, ya que el resto fue derribado en el siglo XVI, por orden de Divino Vallés, para evitar los malos olores que había dentro del recinto amurallado.
Otros monumentos: Plaza de Doña Urraca con su Ayuntamiento o Antiguo Palacio del Conde Fernán González, Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla (siglo XV), Iglesia de Santo Tomás (siglo XII), Casa del Obispo Peña (siglo XVI), Tumba del Conde Fernán González, Antigua Botica, Rollo de Justicia (siglo XVI), Monumento a la Princesa de Noruega
Avisos y recomendaciones
En épocas de nieve y hielo, es más difícil seguirla y, especialmente en la Muela de las Mamblas, es muy aconsejable llevar un buen calzado para evitar resbalones que puedan precipitarnos hacia los acantilados que miran al norte. También hay que tomar la precaución de no desviarse hacia los acantilados que miran al norte ya que los sombríos suelen estar helados y es fácil resbalar y caer por la vertical pendiente. En el tramo que transcurre por la Muela de las Mamblas hay que estar muy atentos al track hasta llegar a la GR-82, ya que no hay señalización y el recorrido es bastante confuso.
La ruta también puede realizarse por la variante de la Ermita de San Olav, pero, a nuestro juicio, es menos recomendable.
Más información en los siguientes enlaces:
Ayuntamiento de Covarrubias: http://www.covarrubias.es/content/oficina-de-informacion