Camino de Santiago (Etapa 1): de Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia) a Orreaga/Roncesvalles.


- Tipos de ruta: lineal
- Señalización: muy buena.
- Distancia: 24,50 Km.
- Dificultad: difícil con exigencia media
- Duración aproximada de la ruta: 6.30 horas.
- Desnivel: 577 m.
- Altitud mínima: 161 m
- Altitud máxima: 1.432m
Reseña
Hacer el Camino de Santiago por el Camino Francés o, en otras palabras, recorrer la ruta más antigua y frecuentada de Europa, es, entre muchas otras cosas, andar casi 800 kms pendientes de innumerables flechas amarillas, superar un reto personal, descubrir la diversidad de España, tanto a nivel cultural como natural y patrimonial, gozar de la naturaleza recorriendo parajes cargados de bellos paisajes, contemplar grandiosos e impresionantes monumentos, rezar si es que vamos motivados por el sentimiento del espíritu jacobeo y hemos optado por un viaje espiritual, degustar deliciosas comidas, visitar un montón de pueblos y ciudades cargados de historia y de sorprendentes leyendas, disfrutar de la agradable compañía de tus compañeros de ruta o de gente muy diferente que vamos encontrando por el camino. Todo un legado de cosas que, bien sea como vivencia espiritual, una promesa o, simplemente, una experiencia cultural más, bien merece la pena experimentar en algún momento de tu vida.
Enmarcada en nuestro grupo de «Otras rutas singulares», el inicio de la ruta está localizado en la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port (San Juan de Pie de Puerto), en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania. Capital de la Baja Navarra, toma su nombre por encontrarse al pie del puerto de Roncesvalles. Caminar de Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia) a Orreaga/Roncesvalles son palabras mayores si no estás acostumbrado a andar y a subir cimas. Se trata de una de las etapas más duras del Camino, ya que hay que superar un desnivel positivo de unos 1350m. Lo más razonable es renunciar a ella y empezar en Roncesvalles si no se tiene una buena forma física. Si se opta por empezar en Francia, opción que recomendamos, el esfuerzo bien merece la pena, ya que la recompensa es grande: visitar la histórica localidad de Saint Jean Pied de Port, una de las más bellas del Camino, disfrutar de espectaculares vistas de los Pirineos Atlánticos, quedarse extasiado en el impresionante bosque de hayas de Irati y darse el placer de atravesar de Francia a España por el mismo camino que lo hiciera Napoleón. ¡Todos los alicientes de una ruta con verdadero encanto!. Eso sí, no olvides que, entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo, esta ruta alta del camino esta cerrada y es obligatorio desviarse por Valcarlos, alternativa que resta mucha emoción y satisfacción a esta primera etapa.
Descripción del recorrido
Tras tomar un suculento desayuno que nos ayude a superar la dureza de la etapa, salimos, de noche, de la Rue d´Espagne, que atravesamos en su totalidad, hasta llegar a una señal que nos indica el inicio del Camino hacia Santiago de Compostela. Siguiendo el trazado de la GR-65, vamos ascendiendo, de forma constante y con alguna rampa dura, por una pista forestal asfaltada que nos lleva hasta el albergue de peregrinos Refuge Orisson. Nada más abandonarlo, nos cruzamos con un rebaño de ovejas de raza Latxa, una de las más primitivas de la clase ovina española. A ambos lados del camino, vemos numerosas caballos y potros que pastan inmutables a los peregrinos y al terrible viento que nos toca sufrir. Cuatro kilómetros después de Orisson, en lo alto de una cresta rocosa avistamos la talla de la Virgen de Biakorri. Llegados a un gran hito de piedras, Croix Thihault, con la inscripción Roncevaux Orreaga, iniciamos la subida en dirección al Monte Leitzarateca y al Collado de Bentarte. Llegamos a la Foncaide de Roland /Fuente de Rolando (km 16,4), donde puede verse el mojón que indica la frontera entre Francia y España. Desde aquí, atravesando un frondoso y espeluznante bosque de hayas, con inmensos montones de hojarasca que vamos apartando a nuestro paso, alcanzamos un pequeño y bonito refugio de piedra, Izandorre (km 18,8) . Nueva subida, ahora sobre un suelo pedregoso, para coronar el punto más alto de la etapa, el Collado Lepoeder (1432 m / km 20,5). A partir de aquí, iniciamos un pronunciado descenso que, entre una nueva selva de hayas de unos tres kilómetros, desemboca en Orreaga/Roncesvalles, donde damos por finalizada esta primera etapa.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Saint Jean Pied de Port / San Juan a Pie de Puerto (Francia)
Ubicado a tan solo 8 kms de la frontera con España, se ha convertido en una parada favorita y visita obligatoria, tanto para los peregrinos que llegan del norte y hacen su último descanso en Francia antes de partir hacia Santiago de Compostela, como para los que inician aquí su ruta jacobea. Y es que Saint Jean Pied de Port es mucho más que un punto de partida del Camino de Santiago Francés. Este pueblo medieval está catalogado como uno de los más bonitos de Francia. No olvides, por lo tanto, reservar la tarde anterior para subir a las murallas a obtener una magnífica panorámica del pueblo, o dar un buen paseo por su casco antiguo recorriendo sus calles más emblemáticas: Rue de Citadelle, arteria de la villa revestida con preciosos adoquines y dotada de un bonito centro de recepción de peregrinos en el número 39 de la calle; Rue de Espagne, en la que impactan los bellos ejemplares de casas típicas de la arquitectura tradicional vasca (fachadas con vigas de madera de colores y esquinas de piedra tallada) etc… Recuerda, también, que Saint Jean Pied de Port luce magníficas puertas adosadas a sus murallas: Porte de Saint Jacques / Puerta de Santiago, Patrimonio de la Humanidad desde 1998; Porte de Notre-Dame, seguramente la más impresionante de todo el conjunto monumental dando paso al Puente Viejo desde el que podemos contemplar uno de los rincones más bellos de la localidad; Porte de Espagne y Puerta de Navarra o del Mercado. Tiene, asimismo, junto al río Nive, una magnífica iglesia gótica del siglo XII, en honor a la Asunción de la Virgen, que es considerada el edificio gótico más representativo del País Vasco Francés, y conserva una ciudadela o fortificación del siglo XVII que fue símbolo de la defensa de las fronteras de Francia con España. En resumen, una pequeña localidad con un gran conjunto monumental, fácil de ver por encontrarse, en su mayor parte, reunido en torno a la calle principal que une las puertas de Santiago y de España, que recomendamos tanto si vamos a hacer el camino como si nos apetece tener unas vacaciones tranquilas.






Refuge Orisson o Refugio Auberge Orisson.
Es una gran casa rústica situada a unos 7,5 kms de la salida. Es un lugar ideal para descansar antes de ascender los puertos de Bentarte y Lépoéder. También es un sitio perfecto para hacer una escala nocturna y afrontar esta dura etapa en dos días. El refugio es muy cómodo, tiene chimenea y, sobre todo, una riquísima cocina hecha con una gran variedad de productos de la tierra. En sus alrededores es frecuente ver pastando a diferente tipo de ganado lanar, caballar y, curiosamente, ganado porcino. Si queremos reservar, hay que tener en cuenta que suele cerrar sus puertas desde el 15 de octubre al 1 de abril.
Virgen de Biakorri o d’Orisson
A unos 12 km de Saint-Jean-Pied-de-Port y a unos 13 antes de llegar a Roncesvalles, se llega a una zona llana donde aparece, como de forma celestial, la Virgen de Biakorri, imagen mariana de gran devoción entre los pastores y peregrinos que, según la tradición oral, fue traída desde Lourdes por los propios pastores. Desde este lugar, se puede disfrutar de unas vistas impresionantes.


Croix de Thibault o Cruz de Urdanarre
Situada junto a un gran hito de piedras, adornadas con motivos jacobeos, y a una altura de 1230 metros sobre el nivel del mar, la cruz de Thibault ha sido recientemente construida para señalar la senda que, abandonando la ruta de Napoleón, nos va a conducir por un camino de hierba hacia el Collado de Bentarte y la Fuente de Rolando. Aparece adornada de múltiples objetos y franjas con los colores del camino que van dejando los peregrinos. En su base puede leerse una inscripción que en castellano significa: «Yo soy el camino».
Foncaide de Roland (Fuente de Rolando).
Se localiza en Col de Bentarte, en la ladera del pico Leizaratheka (1409 m). Es otra de las paradas obligatorias de la etapa, sobre todo para degustar su rica agua y hacer un último descanso antes de lanzarse a coronar el punto más elevado de la etapa: el Collado Lepoeder. Una gran piedra al pie del sendero, con la señal del Camino de Santiago y la palabra Navarra/Nafarroa, nos indica que estamos cruzando la frontera a España.



Bosque o Selva de Irati
La Selva de Irati toma su nombre del río que fluye por el valle en el que está situado este majestuoso bosque. Es un lugar ideal para sentir la naturaleza y contemplar el esplendor de las hayas en un entorno único. Catalogado como el segundo bosque de hayas más grande Europa, gracias al buen hacer de sus habitantes que explotan con mimo y cuidan con mucho cariño este espacio natural, presenta un estado de conservación envidiable.
Collado Lepoeder (1432m)
Ya en territorio español, muy cerca de Roncesvalles y tan solo separados por un barranco (Changoa), el Collado de Lepoeder es el punto más alto en el paso del Camino por Navarra. Se dice que algunos peregrinos, que viven el camino como una experiencia religiosa trascendente, comentan que coronar este monte produce la sensación de estar acercándose por fin al cielo después de un largo y duro viaje caminando. Algunos historiados consideran que fue éste y no el Puerto de Roncesvalles el lugar donde tuvo lugar la batalla en la que los vascones, con el lanzamiento de rocas y dardos, vencieron, en el año 778, al ejército de Carlomagno. Éste estaba comandado por el francés Roland, famoso militar cuyas gestas fueron recogidas en la primera obra documentada de la literatura francesa: el poema épico o cantar de gesta de La Chanson de Roland (Canción de Rolando).


Orreaga / Roncesvalles.
Este precioso municipio, de apenas una veintena de habitantes, destaca por los edificios y varias comunidades de religiosos y voluntarios que acogen y atienden a los peregrinos a su paso o en su punto de partida hacia Santiago de Compostela. Su magnífica situación estratégica, ha convertido a esta villa en puerta de entrada a nuestro país de pueblos invasores tales como los celtas, vándalos, godos etc…, o de salida, ya que fue el recorrido que Carlomagno hizo hacia Francia después de haber sido derrotado en Zaragoza y de haber destruido completamente Pamplona, la capital de los vascones. En su retirada, éstos le asestaron una humillante derrota en los montes de Roncesvalles.
Roncesvalles es historia, pero, sobre todo, es un lugar monumental. Se respira «medievo» cuando uno recorre esas escasas calles cubiertas de emblemáticos edificios y casas de peregrinos. La Capilla de Sancti Spiritus (siglo XII), también conocida como Silo de Carlomagno porque allí fueron enterrados los soldados caídos en sus contiendas con los vascones, la Iglesia de Santiago o de los Peregrinos (iglesia gótica del siglo XII), y la Colegiata de Santa María (siglo XIII), bello ejemplo del gótico que Sancho el Fuerte mandó construir para descansar eternamente, son los monumentos más representativos de esta villa singular.











Avisos y recomendaciones
Además de la información citada anteriormente sobre la obligatoriedad de hacer el trayecto por Valcarlos entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo, lo que resta mucho interés a esta primera etapa, has de tener en cuenta que se trata de una de las etapas más duras del Camino, ya que hay que superar un desnivel de unos 1350m. Lo más razonable es renunciar a ella y empezar en Roncesvalles si no se tiene una buena forma física. Si se opta por empezar en Francia, opción que ya te hemos recomendado en nuestra reseña, puede ser una buena prueba para medir las fuerzas para el resto del camino. y comprobar que estás preparado adecuadamente. No es broma, algunos peregrinos han fallecido en esta etapa. Por el contrario, si estás físicamente bien, no te pierdas este paso por los Pirineos. Te arrepentirás muchas veces de no haberlo hecho desde Francia.
En otoño, es importante llevar ropa de abrigo, un cortavientos y un chubasquero, ya que la lluvia y el viento suelen aparecer con bastante frecuencia. En verano, generalmente hace bastante calor, por lo que no debemos olvidar llevar mucha agua. Abstenerse de hacerla en invierno, si no tenemos experiencia y equipo adecuado para avanzar por la nieve. Para evitar la niebla y hacerla menos dura, mejor tomar la variante de Valcarlos.
Más información en los siguientes enlaces
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_Pie_de_Puerto
https://www.en-pays-basque.fr/