Cañón del Ebro: circular desde Valdelateja por Cortiguera (alternativa al puente hundido).

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algunas balizas.
  • Distancia: 11,42 Km.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3 h – 3.30 horas.
  • Desnivel: 299 m.
  • Altitud mínima: 622 m
  • Altitud máxima: 849 m

Reseña

Recorrer este Cañón del Ebro es, sobre todo, disfrutar, poco a poco, de la gran obra que han ido tallando las aguas del caudaloso río Ebro sobre las rocas calizas de este singular desfiladero de más de 200 metros de alto a lo largo de millones de años. Un accidente geográfico que atrae a miles de senderistas ansiosos de pasear por un espacio natural que, además de un paisaje de gran belleza, guarda en su interior un auténtico tesoro botánico: encinas, quejigos, enebros, hayas, acebos… en la parte alta, chopos, sauces, alisos… junto al cauce del río, y una abundante fauna, representada, principalmente, por las aves rapaces: buitres leonados, alimoches, águilas perdiceras, halcones peregrinos… y, en la ribera del río, nutrias nadando en sus limpias y esmeraldas aguas. Pero el Cañón del Ebro es mucho que unos relieves caprichosos o una deslumbrante riqueza botánica y biológica; es visitar pequeños pueblos con pintorescas y acogedoras casas de piedra, como los dos por los que pasamos en esta ruta: Valdelateja y Cortiguera, pertenecientes al municipio del Valle de Sedano, o entrar en alguna de las cuevas de los cortados que forman esta impresionante garganta. El lugar no es exótico ni de difícil acceso. Se encuentra en el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, en el noroeste de la provincia de Burgos, en la comarca de Páramos, a 65 kms de la capital.

Hacemos la ruta con objetivo de patear parte de la senda del Cañon del Ebro (PRC-BU-1), disfrutando de sus magníficas riberas y de los variados y bien conservados bosques de encinas, robles y hayas; contemplar, primero desde abajo y posteriormente desde el páramo, los grandes cortados anidados por una gran multitud de aves rapaces y adornados de abundante vegetación en sus pendientes rocosas. Conocer, de paso, un poco mejor el pueblo de Valdelateja y la bella y sorprendente reconstrucción que está sufriendo el otrora abandonado pueblo de Cortiguera.

Aunque la ruta solía alargarse hasta Pesquera, mientras no se reconstruya el puente sobre el río Ebro que había frente a la central eléctrica, tendremos que conformarnos con hacer esta interesante variante que , en modo alguno, desmerece al viejo recorrido. Sea por un itinerario o por otro, nunca olvides que estás transitando por un conjunto paisajístico único, que está considerado como uno de los lugares más bellos de nuestro país. ¡No te pierdas un espacio natural, que a nadie deja indiferente!.

Descripción del recorrido.

Salimos del puente de Valdelateja, donde hay unos carteles explicativos, avisándonos que la pasarela esta hundida e indicándonos que hay una ruta alternativa que es la que hemos planificado realizar. Pasamos el puente y, en la iglesia, nos vamos por la izquierda para tomar la senda del Cañon del Ebro que va por la margen derecha del río hasta llegar al puente que hace unos años destruyó un torrente de agua. Como no se puede cruzar, continuamos por esta misma orilla hasta encontrar una angosta vereda -recientemente señalizada y habilitada-, que nos sube, por una empinada cuesta, hasta lo más alto del cañón, desde donde tenemos unas magníficas vistas de los cortados, del cañón y del Pico del Águila al otro lado del río. Vemos también una pequeña bandada de rapaces sobrevolando los cantiles. Tras recuperar fuerzas, sorteamos una finca por la parte derecha y salimos a un camino llano que nos lleva hasta Cortiguera. Lo callejeamos de un lado a otro y, tras una interesante y minuciosa visita, desandamos 1 km aproximadamente y nos vamos ahora por el páramo en dirección a Valdelateja. Una nueva parada en el Mirador del Ebro, donde tenemos otras preciosas vistas del cañón, del meandro del río y de la comunidad de aves rapaces que habitan este maravilloso enclave natural. Volvemos al camino y , casi sin darnos cuenta, estamos descendiendo por el GR-99 que, zigzagueando, nos baja hasta las proximidades de Valdelateja. En una intersección de caminos, existe la alternativa de ir directamente al punto de partida o desviarse por el camino de la izquierda que sube al despoblado de Siero, a Castrosiero, antiguo yacimiento arqueológico de época visigótica, y a una alta meseta en la que hay una pequeña ermita visigoda de color rojizo, posiblemente del siglo VIII, dedicada a las Santas Elena y Centola, y unos pocos restos de un viejo castillo que acreditan la existencia de un castro en sus inmediaciones.
Por haber estado previamente en la ermita, en esta ocasión optamos por regresar al pueblo, pero Castrosiero es una alternativa muy interesante si aún nos quedan fuerzas para ascender a esta altiplanicie. Gozaremos de una espectacular vista del cañón que forman los ríos Rudrón y Ebro.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Valdelateja.

Encontramos esta tranquila y preciosa localidad en el fondo del valle del Rudrón, asentada sobre tierras del Cretácico Superior, en un maravilloso enclave en el que el río Rudrón entrega sus aguas a su hermano mayor, el Ebro. Dentro de su casco histórico, sobresalen sus pintorescas casas de piedra y, sobre todas ellas, el elemento más importante del patrimonio arquitectónico de esta localidad: una iglesia, dedicada a Santa Eulalia, que fuera ampliada en el siglo XX sobre una pequeña ermita de origen gótico. En sus proximidades, además de la ermita y de los yacimientos visigóticos ya mencionados, hay un viejo balneario de aguas curativas que data de finales del siglo XIX. Como dato curioso, un lugareño nos contó que el pueblo no tiene cementerio y que sus gentes son enterradas en Siero, pueblo de gran importancia histórica -fue cabeza de un alfoz castellano desde el siglo X hasta que fuera desplazado por Sedano-, situado a unos 600 metros del pueblo en la ladera del peñasco en el que se encuentra la Ermita de las Santas Centola y Elena, el cual quedó despoblado en el año 1914, cuando sus dos últimos habitantes se bajaron a vivir a Valdelateja. Desde luego, el pueblo invita a una vida tranquila, en armonía con la naturaleza, por lo que es un sitio ideal para descansar o vivir en una profunda paz.

Cortiguera

Colgado de los acantilados que forman el cañón, abandonado durante décadas, este interesante pueblo alberga todavía ruinas de edificios y casas blasonadas -algunos de ellos conservan las fechas de su construcción-, que dan fe de que esta localidad gozó de una gran prosperidad en los siglos XVI, XVII y XVIII. Con pena, puede observarse que su iglesia de estilo gótico tardío está en completo estado de ruina e invadida por la vegetación. Con agrado, también puede observarse que algunas de sus casas están siendo reconstruidas de forma elegante y fiel a la arquitectura tradicional de la zona. Como curiosidad, esta pequeña aldea inspiró a Miguel Delibes su famosa novela, posteriormente llevada con gran éxito al cine, El Disputado voto del Seño Cayo.

Avisos y recomendaciones

La ruta no ofrece ninguna dificultad. Apenas alcanza los 300 metros de desnivel positivo y los 500 metros de nivel acumulado, por lo que es muy apta para excursiones con niños y mayores. Es fácil de seguir y muy recomendable tanto si , en su final, se va directamente al pueblo como si se sube a Castrosiero.

En espera de que se vuelva a poner la pasarela que cruzaba el río Ebro, ésta es la mejor opción para recorrer una buena parte del cañón.

Más información en los siguientes enlaces:

http://www.valledesedano.org/

https://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Sedano

Ruta por el cañón del Ebro entre Valdelateja y Pesquera siguiendo el PRC-BU 1

Benasque, Anciles y Cerler. Circular.

  • Tipos de ruta: circular
  • Señalización: muy buena.
  • Distancia: 11,07 Km.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4 horas.
  • Desnivel: 446 m.
  • Altitud mínima: 1.078 m
  • Altitud máxima: 1.525 m

Reseña

Hablar de Benasque es citar el centro neurálgico y municipio más importante de las 26 localidades y 7 municipios que conforman el valle al que este maravilloso pueblo da su nombre, y al que también se le conoce como «Valle Escondido». Es muy conocido, porque, dentro de los límites de su territorio, están dos de las grandes valores de esta comarca de Ribagorza: el Parque Natural de Posets-Madaleta y los Glaciares Pirenaicos, así como las cimas más altas del Pirineo, destacando el Aneto (3404m) y el Posets o Punta de Llardana con sus 3.369m de altitud. Pero Benasque no sólo es famoso por sus atracciones paisajísticas y naturales. La vida tradicional de sus gentes, su peculiar habla: el patués, las pequeñas aldeas llenas de encanto que lo rodean, las pistas de esquí de Cerler, la belleza de sus edificios, perfectamente reconstruidos después de su destrucción en la guerra civil, su rica gastronomía y su magnífica situación para desplazarse desde allí a descubrir las innumerables maravillas y múltiples parajes naturales que esconde este rincón del pirineo aragonés, lo convierten en un destino de obligada y recomendable visita.

La ruta que proponemos es, sin ninguna duda, una de las más bellas de todo el valle. Recorre las poblaciones de Benasque con sus dos pedanías de Anciles y Cerler, y se localiza en la comarca de La Ribagorza, en el corazón del Pirineo Aragonés, a 143 kms de Huesca, Aragón. Nos acercamos a hacerla con la finalidad de descubrir todos los bienes naturales de la zona; de paso, hacer un recorrido por la historia de Benasque y pasear por unos pueblos que mantienen perfectamente el sabor de los aldeas típicas del pirineo aragonés: Anciles, pueblo medieval, bien conservado, con numerosas casas señoriales, y Cerler, con un magnífico casco antiguo y unas modernas pistas de esquí.

¡Busca unos días y visita la zona!. Quedarás encantado e impresionado por la gran concentración de montañas que rodean Benasque. Siguiendo este track, pasearás entre barrancos, cascadas, preciosos bosques de quejigos, bojs, pinos y hayas, y pasarás por la pista donde encuentran refugio los aficionados a los deportes de nieve. Irás y volverás, estoy seguro, como lo haré yo para recorrer los itinerarios pendientes de una de las zonas más frecuentadas de nuestro país, y visitar, de nuevo, los preciosos pueblos que dan vida a este magnífico y típico rincón de Aragón.

Descripción del recorrido


Salimos del puente medieval, junto al río Ésera, en dirección este. Pasamos por un área de picnic, que dejamos a la derecha, y al llegar al puente del Ésera, lo cruzamos para pasar al otro margen del río. En lugar de continuar por la carretera de Anciles, tomamos, muy cerquita, un bonito sendero que, saliendo desde la derecha, nos llevará hasta la Plaza de San Gregorio, a través de la Calle Barranco d´Alto, a las puertas de Anciles. El recorrido continua por la PR-HU 33, que encontramos nada más entrar al pueblo, pero nos adentramos en la aldea para visitar la iglesia y la calle del General Ferraz, con su Casa Piñana y otras construcciones típicas en piedra como la Casa Barrau. Regresamos a la Plaza Escuy y, por la derecha, nos vamos hacia Cerler por un camino empedrado que arranca desde el pueblo y pasa por el cementerio. Empezamos a subir por una hermosa vereda, flanqueada por tapias de piedra que cercan viejos prados. Pasamos por varios barrancos: la Selba, Puimestre y Remáscaro.
Seguimos camino a Cerler, el pueblo más alto del pirineo aragonés. Lo primero que encontramos es la estación de esquí de Aramón Cerler y, más adelante y un poco apartado de la carretera A-2617, el casco viejo con numerosas casas nobles del siglo XVI, principalmente, y centenarios anteriores. Al final del pueblo, antes de llegar a la Iglesia de San Lorenzo y tras haber andado como 1 km por la carretera, tomamos una pequeña vereda a la izquierda que, pasando por el cementerio, nos devolverá a Benasque por el denominado Camino de Felegás. Entramos por la parte baja, bordeamos la rotonda y regresamos a nuestro punto de partida por la Avenida los Tilos.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Anciles / Ansils

Situado en el corazón del pirineo aragonés, con apenas 175 habitantes y un pequeño grupo de casas, esta maravillosa aldea presenta todos los alicientes para hacer que su visita sea algo imprescindible en nuestro viaje al Valle de Benasque: magníficos edificios en piedra, con grandes arcos, patios y hermosos jardines, construidos entre los siglos XVI y XVIII; una iglesia, en honor de San Pedro Apóstol, reformada en el siglo XVII, pero que conserva numerosos elementos románicos originales; varias plazas y calles empedradas que son un buen reflejo de la arquitectura popular pirenaica, destacando la de San Gregorio, en la que encontramos un precioso chopo centenario. Elementos, todos ellos, que convierten a esta pequeña aldea en un magnífico conjunto arquitectónico que, sin quererlo o sin darnos cuenta, nos lleva a un hermoso viaje por el pasado.

Barranco de Remáscaro.

Remáscaro es el barranco más importante y peligroso de la zona y tal vez de España. Tiene una enorme cuenca que conduce las aguas de otros siete barrancos próximos que bajan desde una altura de más de 2000 metros. Por su enorme caudal, su gran desnivel (500 m) y la gran cantidad de materiales que arrastra, sus desbordamientos provocan siempre grandes daños. En la riada de 1963, muchas praderas y el puente viejo de Anciles, que quedó completamente destruido, sufrieron la furia de sus aguas. Fuera de esto, el lugar es tremendamente bello y algunos saltos de agua, espectaculares en varias épocas del año.

Cerler / Sarllé

Aunque, a primera vista, parece estar diseñado para el turismo de invierno, por estar repleto de bloques de apartamentos y hoteles y ofrecernos una impresionante estación de esquí: Aramón Cerler, cuando recorres esta otra pedanía de Benasque en su totalidad, te quedas gratamente sorprendido del precioso casco histórico que esconde en su interior y de las numerosas casas nobles del siglo XVI que lo adornan. Es fácil pasar de largo. ¡No olvides que el centro del pueblo guarda una verdadera joya con auténtico sabor pirenaico!.

Benasque / Benás.

Pasear por Benasque es una verdadera delicia. Además de los encantos que hemos relacionado en nuestra reseña, su centro histórico reúne múltiples atractivos que transforman este municipio en un lugar ideal para los amigos de la montaña, del senderismo, de la gastronomía y para los amantes de la paz y de la tranquilidad. Sus edificios de piedra, sus calles y plazas empedradas, sus apacibles rincones y terrazas, sus abundantes comercios, hoteles y restaurantes, sus numerosos eventos, su parking de caravanas, sus copiosos monumentos: Puente medieval, Iglesia de Santa María la Mayor (románica del siglo XIII con modificaciones en el siglo XVII), Palacio renacentista de los Condes de Ribagorza, Casa Juste y Torreón…, hacen que estemos ante un destino con todo tipo de servicios y comodidades que bien merece la pena visitar en cualquier época del año; sin ánimo de asustar, no olvidemos, no obstante, que, en algún extraño momento, podemos vernos sorprendidos por pequeños temblores provocados por la actividad sísmica típica de esta zona pirenaica.

Avisos y recomendaciones

La ruta no es muy exigente, ya que hemos de superar un desnivel de unos 500 metros aproximadamente, pero el estado del suelo, que es muy pedregoso, hace que tengamos que avanzar con cuidado en algunos tramos empinados. Está balizada y es muy fácil de seguir.
El casco histórico de Cerler no está incluido en el track. Si queremos visitarlo, debemos buscarlo en la parte derecha de la carretera. Merece mucho la pena.

Más información en los siguientes enlaces

https://es.wikipedia.org/wiki/Anciles_(Huesca)

https://es.wikipedia.org/wiki/Benasque

Rabanera del Pinar y La Aldea del Pinar: nueva «Ruta del Boletus».

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 12,820 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3h.30 horas
  • Desnivel: 181 m.
  • Altitud mínima: 1055 m
  • Altitud máxima: 1161 m

Reseña

La Ruta del Boletus, travesía que suele realizarse en verano en las modalidades de carrera nocturna, senderismo y marcha nórdica para sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), discurre entre las poblaciones de Rabanera del Pinar y La Aldea del Pinar, localidades ambas situadas en la Comarca de la Demanda y Pinares. El punto de partida en Rabanera se encuentra a 21 kms de Salas de los Infantes, y a 76 km al sureste de la capital de provincia, Burgos. El recorrido rinde homenaje a una zona de pinares rica en aprovechamiento micológico, en la que se pueden coger numerosas setas comestibles tales como el campiñon, la senderilla, el níscalo, pero, sobre todo, destaca una variedad que es la que da nombre a esta gran fiesta del deporte en plena naturaleza: el boletus.

La ruta es fácil de hacer para cualquier persona que esté acostumbrada a hacer ejercicio físico. Está diseñada con varias finalidades: conocer el nuevo trazado de la Ruta del Boletus, modificado en esta VI edición de 2022; recorrer estos dos pueblos de belleza paisajística singular, y visitar varios elementos interesantes de su arquitectura popular tales el Campanario exento roqueño y la Casa Consistorial de Rabanera, o las Casas Carreteras y el Museo de la Fragua en La Aldea del Pinar. El camino, que transcurre por amplias pistas forestales, flanqueadas por ricos bosques de pinos albares, robles rebollos, helechos etc…, es una magnífica oportunidad para acercarse a las sencillas y valientes gentes de estas tierras, e ideal para aquellos que quieran perderse, solos o en familia, en la serenidad y el silencio de esta comarca de pinares.

Descripción del recorrido

Tomando como base un track de Juan Ángel, usuario Ledanías, salimos del frontón siguiendo la dirección de la marcha nocturna, pero de día. Avanzamos por la C/ de la Cuesta y , antes de llegar al Ayuntamiento, nos desviamos a la izquierda para coger una pista forestal que, durante 3 kms y tras pasar por un precioso lavadero, nos lleva próximos a la Cruz de la Lobera. Sin llegar a ella, abandonamos la pista para seguir por la izquierda por otro camino forestal que, pasando por la Cruz de Valderrejas, nos conduce hasta el bonito pueblo de la Aldea del Pinar. Antes de llegar, hemos dejado a la izquierda un llamativo molino, al cual no podemos acceder por su carácter privado. Ya en el pueblo, pronto nos damos cuenta de que hemos llegado a un lugar muy bien cuidado, de gente muy amable con los visitantes, con un rico patrimonio arquitectónico y etnográfico, que recorremos detenidamente haciendo una parada especial en el Museo de la Fragua. Abandonamos la Aldea del Pinar por el camino del Cementerio. Pasamos al lado del Circuito MX y Enduro Fuente del Olivar y atravesamos el río Laisa o Rabanera por el llamado Puente Soriano, de los llamados romanos aunque el actual date del siglo XV. Estamos próximos a la vía del antiguo Santander-Mediterráneo y a punto de tomar una amplia pista forestal que, avanzando entre el río Rabanera y la vía, nos lleva primero hasta el Centro de Turismo Rural, ubicado en la vieja estación del ferrocarril y, poco después, a nuestro punto de partida.

Puntos de interés / Waypoints.

Rabanera del Pinar

Extendido sobre un hermoso vallejo, Rabanera esta dividido por el río Laisa en dos amplios barrios, a los que también separó, hasta los años 70, la antigua vía del tren Burgos-Soria.

Aunque se sabe que estuvo habitado desde el siglo VI a.C. por los celtíberos pelendones, su fundación real no fue documentada hasta el año 1075. Hoy en día, su población supera ligeramente los 100 habitantes, pero, su magnífico emplazamiento y su belleza paisajística singular atraen a más de 500 personas en el periodo estival y en otras épocas vacacionales del año. Contribuye también a esta afluencia de convecinos y turistas, la magnífica conservación de sus casas, que brillan, principalmente, por su construcción en piedra arenisca, arrancada de las propias canteras que han existido hasta hace muy poco en el pueblo. Como curiosidad leemos en Wikipedia que «se encuentra en una de las zonas con menor peligro sísmico de la zona».

Posee y mantiene numerosos monumentos de interés tales como la Iglesia de San Juan Bautista, de finales del siglo XVI; la Casa Consistorial, tipo lonja, del siglo XVIII; su Campanario, tipo torre vigía, sobre un bellísimo paraje rocoso; sus tres lavaderos y sus fuentes de gran valor etnográfico; una cruz del siglo XV, situada a la entrada del pueblo etc…. ; elementos todos ellos que, junto a su bonito caserío y su patrimonio industrial bien ejemplificado en la vieja estación del ferrocarril, dan al pueblo una belleza urbanística que bien mereció el Premio Provincial de Conservación del Patrimonio Urbano (en su categoría B), que, en el año 2001, les otorgó la Diputación Provincial de Burgos.

La Aldea del Pinar

Aldea del pinar es un pequeño pueblo, perteneciente al municipio de Hontoria del Pinar, en el que hoy en día habitan unos veinte habitantes, lo que contrasta con los más de 100 hogares que había en el pueblo en la época de gloria en la que sus gentes se dedicaban a la carretería. Sabemos que el pueblo celta de los Pelendones habría habitado sus tierras hace unos 2500 años y que los romanos también habrían pasado por aquí. El Pozo Airón, pequeña y legendaria laguna de origen kárstico que encontramos cerca del pueblo, y varios castros situados en los alrededores son claros vestigios de su origen celta. El Puente Soriano, de la influencia de los segundos. No hemos podido recoger, no obstante, el año exacto de su fundación. El pueblo se localiza en medio de una gran masa forestal de pinos, que dan el apellido al pueblo, mezclados con una rica vegetación de robles rebollos. Destaca, también, su rica micología, destacando especies tales como el boletus, el níscalo y la senderilla.

En su casco urbano, y a pesar de haber sufrido dos incendios a mediados del siglo pasado, llama poderosamente la atención la magnífica conservación de su caserío en piedra arenisca de la zona, con abundantes sillares y mampuestos, así como la extraordinaria adaptación de los edificios modernos a la vieja arquitectura. Sobresalen entre todas sus construcciones: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra de estilo barroco del siglo XVII, varias casas carreteras de tipo señorial y artesano, y una gran casa carretera, de grandes dimensiones para albergar carros y corrales para los bueyes en su interior; es la más antigua que se conserva en la zona y un buen testimonio de que la carretería fue un importante medio de vida para esta zona desde que los Reyes Católicos decidieran establecer la Real Cabaña de Carreteros en la Comarca de Pinares.

Cuando paseas por el pueblo, fácilmente puedes comprobar por qué esta pequeña aldea ha sido dos veces reconocida con el Premio a la Conservación del Patrimonio Urbano Rural por la Diputación de Burgos. La buena conservación de las viviendas, ya mencionada, la existencia de abundantes elementos de arquitectura popular: un museo dedicado a la Fragua, el lavadero, un molino, un potro de herrar, una carreta etc…, dan buena fe de la justicia de estos premios.

Avisos y recomendaciones.

Esta ruta del boletus es un recorrido ideal para encontrar la paz, en medio de preciosas zonas boscosas, y conocer la amabilidad y la hospitalidad de las gentes de los dos pueblos que visitamos. No está balizada ni se ven hitos en el recorrido, por lo que es imprescindible hacer uso de un buen track para no perderse en un laberinto de caminos forestales que se cruzan continuamente .
Es muy recomendable hacerla en primavera para disfrutar plenamente del colorido de los bosques.
Si disponemos de tiempo, merece la pena visitar tranquilamente todos los lugares de interés que hemos mencionado. Os sorprenderán gratamente.

Como recomendaciones más importantes señalaríamos que, si vamos por la mañana en épocas de verano o de mucho calor, es recomendable hacer el recorrido en sentido a las manecillas del reloj para aprovechar la sombra de los bosques. También, no olvidéis coger una clave de acceso al Museo de la Fragua en la página http://www.museosvivos.com. Es gratuito.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Rabanera del Pinar: http://www.rabaneradelpinar.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Rabanera_del_Pinar

https://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_del_Pinar

http://www.aldeadelpinar.com/historia/carreteria/generalidades/carreteria.html

Peña Valdosa, Barriosuso, El Churrión: circular desde Tejada

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 13,380 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30h-5 horas.
  • Desnivel: 598 m.
  • Altitud mínima: 1017 m
  • Altitud máxima: 1414 m

Reseña

Peña Valdosa (1414m), preciosa cordillera de altitud media que nos regala unas maravillosas vistas desde la mayoría de sus puntos, está situada junto a la Peña Cervera (1389 m), que es la hermana más baja de este roquedo popularmente conocido como Peñas Cerveras. El recorrido, enmarcado en nuestro grupo de rutas por el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, se localiza entre los términos municipales de Tejada y Barriosuso (población perteneciente al ayuntamiento de Santibañez del Val), a 32,5 kms de Salas de los Infantes, a 21 de Lerma y a 60 de Burgos. Tiene el objetivo de contemplar desde lo alto las hermosas vistas del Espacio Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, con sus curiosos cortes de montaña y las rapaces sobrevolando los acantilados; pasear por los bellos bosques de sabinas y encinas que cubren estas montañas calizas, y recorrer dos de las poblaciones que rodean este precioso espacio natural: Tejada, con una hermosa iglesia, un interesante Museo de Geología y Paleantología y algunas casas ofreciendo una bella arquitectura popular, y Barriosuso: pequeña aldea escondida en el fondo de un antiguo glaciar, a las faldas de Peña Cervera y La Valdosa.
Aunque el acceso más atractivo sea seguramente desde su vertiente norte, partiendo desde Barriosuso, o desde su vertiente sur, saliendo desde Briongos de Cervera, hemos elegido subir por la vertiente occidental desde Tejada por tratarse de una alternativa que finaliza en Tejada, donde merece mucho la pena hacer una detenida visita a su interesante museo. La ruta no está balizada y, salvo algunos hitos y señales PRC sueltas, que a veces confunden, no tiene señalización, pero trascurre por veredas bien marcadas por el uso de los senderistas y por un trozo de la pista forestal que une Barriosuso con Tejada. En resumen, una ruta muy recomendable para dar un largo paseo y meterse de lleno en el mundo rural y en su naturaleza.

Descripción del recorrido.

Iniciamos la ruta en la iglesia de Tejada en dirección al cementerio hasta llegar a un sencillo y precioso lavadero. Hacemos caso omiso de las señales de PRC que nos marcan la ruta – el camino forestal ha sido labrado y no es transitable debido al barro que cubre la finca-, y nos vamos hacia la derecha. Seguimos campo a través por el bosque que va paralelo a la finca citada hasta llegar de nuevo al camino forestal que nos llevará hasta un amplio cortafuegos que nos subirá, por una empinadísima cuesta, hasta los primeros estribos rocosos de la Peña Valdosa. Atrás habremos dejado, a nuestra derecha, un precioso barranco de areniscas de varios colores que parece haber sido abierto por la acción del viento y el agua. En las faldas de la peña, seguimos ascendiendo hasta encontrar un amplio sendero, bien marcado, que nos subirá a la meseta de la Valdosa. Al principio, hacemos el recorrido próximos a los farallones para disfrutar de impresionantes vistas de Tejada y de montes de alrededor tales como el Alto de la Cabeza, con muchísimo cuidado para salvar las piedras cortantes y afiladas que cubren el camino. Buscamos algún sendero o hito que nos ayude a continuar, pero la rocalla y las piedras huecas y cortantes nos obligan a avanzar con atención y haciendo uso de la intuición.
Entre bonitos ejemplares de sabina albar y alguna encina suelta llegamos a la cima de la meseta. Fácilmente identificamos las ruinas de un antiguo castro celtíbero que alberga el vértice geodésico y un puesto de tiro aéreo, posiblemente de la Guerra Civil Española.
Quedamos sorprendidos de las impresionantes vistas que vemos desde el vértice: Desfiladero de la Yecla y Peña de San Carlos y Soncarazo, al este; Sierra de las Mamblas, al norte; Sierra de la Demanda, al fondo.
El descenso lo hacemos siguiendo junto al precipicio oriental primero y , después, siguiendo algunos hitos sueltos que sobresalen de las afiladas rocas. Buscamos una hermosísima y angosta vereda que nos bajará por un pintoresco barranco adornado con rocas areniscas de color rojizo hasta el pueblo de Barriosuso.
Tras reponer energías en la pequeña plaza del pueblo e hidratarnos adecuadamente en su fuente, iniciamos el camino de vuelta hacia Tejada. Desandamos unos 200 metros hasta lo alto del pueblo y proseguimos nuestro camino por una amplia y rodada pista forestal, bien señalizada por una baliza que nos indica la distancia de 5,2 km a Tejada. Continuamos por la pista durante unos dos kilómetros y medio donde nos vamos por la derecha para buscar la parte trasera de una garganta que esconde la cascada del Churrión. Nos sorprende que se nos ofrezca completamente seca en esta época invernal y que el Arroyo de Los Molinos baje muy poca agua.
Abandonamos el lugar y, en lugar de seguir la ruta oficial marcada, nos vamos a la derecha 200 metros más adelante. Ascendemos por una hermosa vaguada, flanqueada por una riquísima vegetación de sabinas, encinas, robles y pinos, siguiendo veredas, bien marcadas por el ganado y por los múltiples usuarios de esta ruta alternativa, que nos ayudan a ganar el punto más elevado del Alto de la Cuesta. Desde aquí, parte otra angosta vereda que nos devolverá a Tejada, por un bonito bosque de sabinas y encinas, después de haber pasado cuatro divertidas horas envueltos en pleno sabor natural.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Tejada (1030m).

Perteneciente al partido judicial de Lerma y a la Comarca del Arlanza, esta localidad se encuentra situada a las faldas de la Peña Cervera. Según Erudino en Celtiberia.net, su nombre procedería de «Taxada», que significaba «tajar» o «cortar», término que fácilmente podemos relacionar con «el tajo o paso estrecho y angosto que tiene mucho que ver con el Desfiladero de los Moros que vemos en la ruta.

A pesar de tratarse de un pequeño pueblo de apenas una treintena de habitantes, tiene una rica historia, ya que podría haber sido fundado por los Turmódigos, pueblo de la antigua Hispania que habitó en la actual provincia de Burgos. También, porque se sabe a ciencia cierta que fue poblado por los romanos como demuestran los innumerables vestigios que encontramos en el Valle de Tabladillo, bello paraje en el que se encuentra Tejada, así como los diferentes documentos que acreditan que estuvo adscrito a la provincia Tarraconense de Roma. Por todo ello, no debe extrañarnos que esta pequeña localidad nos ofrezca abundantes cosas de interés tales como una iglesia de estilo románico-gótico con una sorprendente torre, dedicada a San Miguel Arcángel, y varios vestigios de una arquitectura popular muy curiosa y antigua destacando sus casas de piedra bien conservadas, algunas construcciones con entramado visto de madera y un lavadero. También es interesante visitar el Centro de Geología y Fósiles, donde encontrarás sencillas e ilustrativas explicaciones sobre los relieves, las rocas y la geología como algo inherente a la naturaleza.

Peña Valdosa (1414m ).

Es la máxima altura de la cordillera de las Peñas Cerveras. Se trata de una cumbre que sobresale, junto a su hermana la Peña Cervera, sobre el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla. Desde diferentes puntos de su cima, formada por una gran meseta anticlinal en la que a veces es difícil caminar debido al cantos cortantes y afilados de las piedras, pueden contemplarse preciosas vistas sobre el Valle de Tabladillo, los pueblos de Tejada y Barriosuso, los campos de Covarrubias y Silos, la Sierra de las Mamblas, la Peña de Carazo y , al fondo, la Sierra de la Demanda. El paisaje, realmente, es espectacular. También, pueden observarse un vértice geodésico, un puesto de tiro aéreo y los restos de un castro prehistórico de la Edad del Bronce, de unos 3000 años de antigüedad, seguramente habitado por pueblos que buscaban refugio y protección en estos elevados y accesibles montes rocosos.

Barriosuso

Con más de mil años de historia, este pequeño pueblo está habitado actualmente por apenas una docena de habitantes. Se encuentra como escondido entre la Peña Valdosa y la Sierra de Cervera, en plena naturaleza y rodeado de un paisaje bellísimo. Destaca su iglesia dedicada a San Pelayo, en la que podemos observar unos bellos canecillos y una escritura antigua en uno de sus ventanales.

Aunque se encuentra fuera de nuestro recorrido, por si algún caminante se anima a bajar hasta su ubicación a poco más de un kilómetro del pueblo, no podemos dejar de mencionar que Barriosuso tiene uno de los monumentos con mayor valor arqueológico de la provincia de Burgos, siendo, además, bien de interés cultural: la ermita mozárabe de Santa Cecilia. Situada en un altozano, junto al puente romano de Tabladillo, data de principios del siglo X.

Avisos y recomendaciones

La ruta es un poco larga, por lo que la hemos calificado de moderada, pero, salvo la subida por el cortafuegos que es un poco empinada y dura, no ofrece ninguna dificultad importante. Es recomendable en cualquier época del año, pero es en primavera cuando mejor podemos disfrutar del verde paisaje de todo el entorno y del bello colorido de los sembrados. Tiene algunas balizas e hitos sueltos, pero la señalización es claramente insuficiente, por lo que es muy recomendable ir muy atentos al track.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tejada

https://es.wikipedia.org/wiki/Barriosuso

http://www.tejada.es

http://www.turismoarlanza.es

http://www.arlanza.com

Peña Carazo/Villanueva (Ruta IV): Alrededor de la Peña (Carazo, Villanueva de Carazo, Ahedo, Betterville).

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 14,230 Kms.
  • Señalización: algunos hitos en algunos de sus tramos.
  • Dificultad técnica: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h30-5 horas
  • Desnivel: 543 m
  • Altitud mínima: 993 m
  • Altitud máxima: 1376 m

Reseña

La Peña Carazo, nombre que se considera el más correcto por provenir de la denominación medieval de las Peñas de Carazo o «las mis Peñas e fortaleza de Carazo», tal y como la llamaba el Conde de Haro y Señor de Salas, Pedro Fernández de Velasco, en 1414, está situada en la Comarca de la Demanda y Pinares, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, muy cerca de Salas de los Infantes, y a 66 kms de Burgos. También conocida como Peña de Villanueva en los pueblos de alrededor, es un sinclinal de casi 6 kms de largo, una anchura de entre 150 y 750 ms, y una altura de 1.462 ms. Es una gran mesa con dos submesetas: Soncarazo y San Carlos. En la primera, todavía pueden verse algunos restos de un castro de la Edad de Hierro que estaba ubicado en la zona más oriental de la Peña. En sus cantiles, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres comunes, alimoches y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una panorámica extraordinaria de la zona y pueden divisarse muchos pueblos de la comarca de Salas. Como curiosidad, es un referente climatológico para los lugareños. Por su aspecto, nuestros mayores son capaces de predecir el tiempo de una manera casi infalible.

Junto a Soncarazo, separado por el Collado de la Rasa, se encuentra el Fuerte San Carlos -no lo visitamos en esta ruta; sí lo hacemos en nuestras rutas I y V-, que es otro sinclinal de 1 km de longitud y 200 metros de ancho que hoy se nos presenta cono una enorme fortaleza que domina toda la zona; tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media tuvo un gran valor estratégico. Su misión en aquella época era controlar el paso entre las ciudades de Clunia y Lara, cabeza del Alfoz. Se sabe que tuvo también una importancia decisiva en las luchas de los ejércitos musulmanes y cristianos, en las guerras entre Navarra y Castilla en el siglo XI, y, en el siglo XIX, en la Primera Guerra Carlista. Como anécdota, decir que el Cura Merino construyó, sobre unas ruinas medievales, un refugio para sus guerrilleros en el fuerte San Carlos.

La ruta de hoy es ideal para caminar por hermosas veredas como las de Fuente Cerezo y Las Llanas entre preciosas sabinas, dejarse sorprender por la presencia de alguna rapaz o de algún corzo, divisar altas cumbres a lo lejos y otear el bellísimo paisaje que rodea esta maravilla de la naturaleza. También para conocer los dos pequeños pueblos de Ahedo y Villanueva, claros vestigios de la despoblación. Si os animáis a hacerla, os aseguro que pasaréis un día inolvidable y que terminaréis con ganas de repetirla.

Descripción del recorrido

En un precioso día de nieve, salimos de Carazo por la carretera local BU-910 y a unos 300 metros, tomamos a la izquierda un camino forestal, después reconvertido en hermosa vereda, que va dejando a la derecha la Comunidad de Fuente Cerezo y nos va subiendo hasta la falda de la proa de la peña, en la que nos reciben varias manadas de buitres que sobrevuelan el Pico de la Rastra. Llegamos a una valla que divide las propiedades de Carazo y Villanueva y nos metemos en un tramo que se hace complicado, porque no hay ninguna señalización y las pequeñas veredas de animales están cerradas por matorrales y espinos. Son sólo 300 o 400 metros que hay que superar con una cierta paciencia y con un pequeño esfuerzo. A partir de ahí, no hay ninguna dificultad. Siempre con la vista de Villanueva al fondo, podemos bajar por varios sitios, pero la mejor opción es girar 90 grados a la altura del depósito del agua. Hay un sendero que nos baja hasta el pueblo. Desde aquí, cogemos un camino forestal que nos conduce a Ahedo cruzando la dehesa de Villanueva, repleta de bellos robles centenarios. En Ahedo, tomamos el camino de la Peña,señalizado como «Montaña», ascendemos hasta el collado de La Rasa y continuamos la ruta por la cara sur. Nos bajará por la preciosa senda de Las Llanas hasta cerca de Carazo. Antes de dirigirnos al pueblo, abrimos un portón al otro lado del camino y subimos a hacer una visita a Betterville -recientemente ha sido señalizado por la Asociación Cultural Sad Hill-, centro de prisioneros de la película El bueno, el feo y el malo. Desde aquí, una senda de 1 km nos conducirá al punto de partida. Una larga marcha, pero, por su paisaje único, el esfuerzo bien merece la pena.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Fuente Cerezo. Pico de la Rastra. Buitreras.

Villanueva de Carazo

Atravesada por el sendero de Gran Recorrido GR-82, esta pequeña localidad está situada en el Sureste de la provincia de Burgos, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 4 kms de Salas de los Infantes y a 60 de Burgos. Parte de su territorio también forma parte del Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla. Es un vestigio claro de la despoblación, ya que hoy en día no alcanza la media docena de vecinos de forma permanente, cuando en 1950 estaba habitado por 172 habitantes. Como anécdota histórica, se sabe que en las cercanías del pueblo tuvo lugar una importante batalla durante la primera guerra carlista, que ganaron los Isabelinos. Su monumento más destacado es la iglesia, dedicada a Santa Cruz, construida en piedra rojiza de la zona. En el exterior sobresale la torre y la portada clasicista; en su interior, podemos ver una interesante pila románica, el retablo barroco y dos cruces de los siglos XIV y XVI, respectivamente. Dengtro de su arquitectura popular, es interesante un lavadero que está en las proximidades del pueblo.

Dehesa de Villanueva.

Ahedo

Ahedo, también conocido como Haedo, es un pequeño pueblo que está situado en el antiguo Alfoz de Lara, en la ladera de la Peña de Carazo. En la actualidad, forma parte del ayuntamiento de La Revilla y Ahedo y apenas una docena de personas viven allí de forma habitual, cuando en 1950 contaba con 149 habitantes. Está rodeado de un bello paisaje y tiene un monumento destacado: la Iglesia dedicada al protomártir San Esteban. Es de una sola nave, recientemente recuperada tras un hundimiento, con una cabecera más alta de estilo renacentista en la que se sitúa el alta mayor.

Collado de la Rasa y Sendero de las Llanas

El collado de la Rasa une las mesetas de Soncarazo y San Carlos. Las Llanas es una hermosísima vereda que bordea la peña por su cara sur ofreciéndonos bellos paisajes y vistas de los cantiles de la peña.

Betterville

Para su mejor comprensión, reproducimos aquí el texto que aparece en el panel informativo spbre la película del Bueno, el feo y el malo que encontramos en el lugar: » La escena se rodó en un altozano cercano a la localidad de Carazo conocido como Majada de las Merinas. Para ello se construyó bajo un proyecto del escenógrafo Carlo Simi un imponente fuerte con profundos fosos, empalizada y edificaciones anejas donde se representa lo peor de la guerra, torturas, ejecuciones… Sergio Leone se inspiró en grabados y fotografías reales de la Guerra de Secesión americana y del campo nordista de Andersonville (Georgia) en 1864, tomadas por Mathew Brady, donde se cometieron ejecuciones masivas de prisioneros, hacinamiento, y hasta canibalismo. La escena incluye la tremenda paliza que propina el cabo Wallace (Mario Brega) a Tuco durante el interrogatorio del sargento Sentencia. Leone incluye una banda de músicos que tocan para silenciar las torturas. En esto se inspiró en bandas de judíos en los campos nazis durante la Segunda Guerra Mundial.»

Carazo

La existencia de varios castros celtas en su peña y en los alrededores del pueblo nos dice que estamos ante una localidad muy antigua. De hecho, aparece citada en el Poema de Fernán González. Se sabe que, en el lugar que hoy ocupa, hubo importantes asentamientos celtas y romanos, de los que aún quedan algunos vestigios. Debido a su situación estratégica, estaba cruzada por una gran vía de comunicaciones, construída por los romanos, que unía Clunia con Tritium Magallum, actual Tricio en la Rioja. Hoy en día, es una pequeña villa con apenas 40 habitantes que viven principalmente de la ganadería y la agricultura. Es conocida fundamentalmente por haberse rodado allí dos películas: El Valle de las Espadas y el Bueno, el feo y el malo. Tiene dos monumentos destacados: la Iglesia de Santa Eugenia (siglo XVI), con un interesante retablo clasicista de madera policromada y una pila bautismal románica, y la Ermita de la Virgen del Sol, anteriormente comentada.

Avisos y recomendaciones

En el camino que va de Villanueva a Carazo, hay un tramo de unos 400 metros que es un poco confuso, debido a que las veredas que hacen los animales están cerradas por los matorrales y los espinos. Estad atentos al track pues tan solo se trata de unos metros en tan largo recorrido. Lo importante es coger bien la bajada enfrente del depósito de agua y tener siempre el pueblo de Villanueva como referencia.

En la bajada desde el Collado de la Rasa al Sendero de Las Llanas hay que estar muy atentos para coger bien el sendero de bajada. luego, hay un pequeño tramo con piedras sueltas en el que tenemos que bajar con cuidado para no resbalar.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_de_Carazo

http://www.carazo.es/content/historia

https://es.wikipedia.org/wiki/Carazo_(Burgos)

Asociación Cultural Sad Hill: http://www.acsadhill.es/

Peña Carazo/Villanueva (Ruta III): Carazo, Soncarazo, Ahedo, Villanueva de Carazo.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 15,45 Kms.
  • Señalización: algunos hitos en algunos de sus tramos.
  • Dificultad técnica: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h30-5 horas
  • Desnivel: 656 m
  • Altitud mínima: 993 m
  • Altitud máxima: 1455 m

Reseña

La Peña Carazo, nombre que se considera el más correcto por provenir de la denominación medieval de las Peñas de Carazo o «las mis Peñas e fortaleza de Carazo», tal y como la llamaba el Conde de Haro y Señor de Salas, Pedro Fernández de Velasco, en 1414, está situada en la Comarca de la Demanda y Pinares, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, muy cerca de Salas de los Infantes, y a 66 kms de Burgos. También conocida como Peña de Villanueva en los pueblos de alrededor, es un sinclinal de casi 6 kms de largo, una anchura de entre 150 y 750 ms, y una altura de 1.462 ms. Es una gran mesa con dos submesetas: Soncarazo y San Carlos. En la primera, todavía pueden verse algunos restos de un castro de la Edad de Hierro que estaba ubicado en la zona más oriental de la Peña. En sus cantiles, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres comunes, alimoches y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una panorámica extraordinaria de la zona y pueden divisarse muchos pueblos de la comarca de Salas. Como curiosidad, es un referente climatológico para los lugareños. Por su aspecto, nuestros mayores son capaces de predecir el tiempo de una manera casi infalible.

Junto a la Peña, separado por el Collado de la Rasa, se encuentra el Fuerte San Carlos -no lo visitamos en esta ruta; sí lo hacemos en nuestras rutas I y V-, que es un sinclinal de 1 km de largo y 200 metros de ancho. Hoy se nos presenta cono una enorme fortaleza que domina toda la zona. Tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media tuvo un gran valor estratégico. Su misión en aquella época era controlar el paso entre las ciudades de Clunia y Lara, cabeza del Alfoz. Se sabe que tuvo también una importancia decisiva en las luchas de los ejércitos musulmanes y cristianos, en las guerras entre Navarra y Castilla en el siglo XI, y, en el siglo XIX, en la Primera Guerra Carlista. Como anécdota, decir que el Cura Merino construyó, sobre unas ruinas medievales, un refugio para sus guerrilleros en el fuerte San Carlos.

La ruta de hoy es ideal para caminar entre hermosas sabinas, dejarse sorprender por la presencia de alguna rapaz, disfrutar del impresionante silencio que reina allá arriba y otear el bellísimo paisaje que rodea esta maravilla de la naturaleza. Eso sí, cuidado con las rocas cortantes y afiladas que dificultan el caminar y con las cárcavas y torcas que, en épocas de nieves, pueden ser muy peligrosas. Después, conoceremos los dos pequeños pueblos de Ahedo y Villanueva, claros vestigios de la despoblación y seguiremos disfrutando nuevas cumbres y bellas perspectivas del otro lado de la Peña. Si os animáis a hacerla, os aseguro que pasaréis un día inolvidable y que terminaréis con ganas de repetirla.

Descripción del recorrido

Salimos de Carazo en dirección a la Ermita del Sol y ascendemos por el lado sur por un barranco en el que nace el río Mataviejas o Ura. La subida es relativamente empinada, sin grandes dificultades, pero exige un esfuerzo notable. En épocas del deshielo y de grandes lluvias, podemos vernos sorprendidos por preciosas cascadas que brotan de las rocas; incluso, podemos verlas heladas. En apenas unos minutos, habremos coronado por el castro celta y nos adentramos en la denominada meseta de Soncarazo. Llegamos hasta el final de la mesa, donde, en la cara norte, tenemos magníficas vistas del Valle del Arlanza, de varias cumbres del Sistema Ibérico y de un montón de pueblos ubicados en la comarca de Salas de los Infantes. Pronto nos recibirán manadas de buitres y nos sorprenderán la paz y el silencio que reinan en esta meseta.
Continuamos la ruta por la izquierda, próximos a los impresionantes acantilados que miran hacia el norte, durante unos dos kilómetros aproximádamente, para ir en busqueda de una de las dos pequeñas aberturas o desfiladeros que nos bajan hasta el collado de La Rasa, situado entre las dos mesetas: Soncarazo y el Fuerte de San Carlos. Desde La Rasa bajamos a Ahedo y , por un camino forestal y atravesando la hermosa dehesa de Villanueva, nos dirigimos a esta pequeña villa en la que tan sólo viven unos pocos vecinos de forma permanente. Toca volver a subir y escalamos desde el depósito de agua hasta buscar una preciosa vereda que, rodeando la Peña por la cara sur, nos devuelve a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de la Virgen del Sol

La Ermita de la Virgen del Sol se encuentra junto al nacimiento del río Mataviejas o Ura, en la falda de la Peña de Carazo. Su virgen es la patrona del pueblo, a la que los caraceños rinden un sentido homenaje cada año en sus fiestas de agosto. Saliendo del pueblo en procesión, van bailando desde la villa hasta la ermita al son de dulzainas y tamboril en un increíble esfuerzo sólo propio de feligreses con una gran devoción.

Meseta de Soncarazo.

Es la meseta calcárea más importante que encontramos en la Peña de Carazo. Se ha podido comprobar la existencia de poblamientos en esta altiplanicie desde tiempos prehistóricos. De hecho, se han encontrado restos de un castro de la Primera Edad del Hierro. En el centro de la meseta hay una cárcava bastante profunda. Desde los cantiles de su cara norte, puede observarse el vuelo de las rapaces y ver, al fondo, una espectacular panorámica del valle del Arlanza y de varias cumbres del Sistema Ibérico: San Lorenzo, Mencilla, Trigaza Norte y Trigaza Sur, San Millán, Urbión Campiña, Gayubar, Pico Águila etc….

Ahedo

Aedo, también conocido como Haedo, es un pequeño pueblo que está situado en el antiguo Alfoz de Lara, en la ladera de la Peña de Carazo. En la actualidad, forma parte del ayuntamiento de La Revilla y Ahedo y apenas una docena de personas viven allí de forma habitual, cuando en 1950 contaba con 149 habitantes. Está rodeado de un bello paisaje y tiene un monumento destacado: la Iglesia dedicada al protomártir San Esteban. Es de una sola nave, recientemente recuperada tras un hundimiento, con una cabecera más alta de estilo renacentista en la que se sitúa el alta mayor.

Dehesa de Villanueva

Villanueva de Carazo

Atravesada por el sendero de Gran Recorrido GR-82, esta pequeña localidad está situada en el Sureste de la provincia de Burgos, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 4 kms de Salas de los Infantes y a 60 de Burgos. Parte de su territorio también forma parte del Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla. Es un vestigio claro de la despoblación, ya que hoy en día no alcanza la media docena de vecinos de forma permanente, cuando en 1950 estaba habitado por 172 habitantes. Como anécdota histórica, se sabe que en las cercanías del pueblo tuvo lugar una importante batalla durante la primera guerra carlista, que ganaron los Isabelinos. Su monumento más destacado es la iglesia, dedicada a Santa Cruz, construida en piedra rojiza de la zona. En el exterior sobresale la torre y la portada clasicista; en su interior, podemos ver una interesante pila románica, el retablo barroco y dos cruces de los siglos XIV y XVI, respectivamente. Dentro de su arquitectura popular, es interesante un lavadero que está en las proximidades del pueblo.

Carazo

La existencia de varios castros celtas en su peña y en los alrededores del pueblo nos dice que estamos ante una localidad muy antigua. De hecho, aparece citada en el Poema de Fernán González. Se sabe que, en el lugar que hoy ocupa, hubo importantes asentamientos celtas y romanos, de los que aún quedan algunos vestigios. Debido a su situación estratégica, estaba cruzada por una gran vía de comunicaciones, construída por los romanos, que unía Clunia con Tritium Magallum, actual Tricio en la Rioja. Hoy en día, es una pequeña villa con apenas 40 habitantes que viven principalmente de la ganadería y la agricultura. Es conocida fundamentalmente por haberse rodado allí dos películas: El Valle de las Espadas y el Bueno, el feo y el malo. Tiene dos monumentos destacados: la Iglesia de Santa Eugenia (siglo XVI), con un interesante retablo clasicista de madera policromada y una pila bautismal románica, y la Ermita de la Virgen del Sol, anteriormente comentada.

Avisos y recomendaciones

En la meseta de Soncarazo hay que caminar con enorme cuidado, además de llevar un buen calzado, ya que el suelo está repleto de piedras afiladas y cortantes. En épocas de nieve es muy peligroso caminar por la cima, ya que hay cárcavas y torcas que están cubiertos de nieve y no son visibles, por lo que recomendamos abstenerse de ir en estas condiciones atmosféricas, a no ser que seamos senderistas o montañeros expertos o conozcamos muy bien el terreno.

En el camino que va de Villanueva a Carazo, hay un tramo de unos 400 metros que es un poco confuso, debido a que las veredas que hacen los animales están cerradas por los matorrales y los espinos. Estad atentos al track pues tan solo se trata de unos metros en tan largo recorrido.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_de_Carazo

http://www.carazo.es/content/historia

https://es.wikipedia.org/wiki/Carazo_(Burgos)

Salas de los Infantes (Ruta VII): Terrazas por Castrovido.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 14,02 Kms.
  • Señalización: no existe.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja-media.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3 horas
  • Desnivel: 128 m.
  • Altitud mínima: 988 m
  • Altitud máxima: 1063 m

Reseña

Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.

La ruta es relativamene larga, pero es sencilla y no ofrece ninguna dificultad especial. Es ideal para pasear a orillas del río Arlanza, disfrutar de dos bellísimas sendas entre Castrovido y Terrazas y conocer esta pedanía de Salas de los Infantes con su pantano recientemente finalizado.

Descripción del recorrido

Salimos de la Plaza Mayor para dirigirnos por La Carrera hacia el Barrio de La Loma. Al llegar a la fuente, giramos a la izquierda y tomamos un camino asfaltado, denominado de Castrovido, lugar favorito de los salenses para sus paseos diarios. Avanzamos junto al margen del río Arlanza y , a unos 800 metros a la derecha y sobre un altozano, nos encontramos con El Castro celtíbero de los pelendones. Continuamos nuestro paseo hasta el pueblo de Castrovido, y , tras una breve parada, nos dirigimos directamente a la parte alta del pueblo desde donde parte un precioso sendero que nos lleva hasta Terrazas. A la llegada al pueblo, pronto nos sorprenderá la inmensidad de la presa al fondo, y la soledad de la iglesia alzada en lo alto de una ladera. El pueblo, fundado por Diego Lainez, considerado tradicionalmente el padre de El Cid, fue habitado por los celtas pelendones. Recorremos el pueblo, apenas habitado por una docena de personas, y nos acercamos a su precioso templo románico. Encontrándolo cerrado, no pudimos ver el material artesonado, una excelente pila bautismal y algunos restos románicos que nos habían recomendado ver en su interior.
La vuelta la hacemos por el mismo itinerario durante unos dos kilómetros desde Terrazas. Al coronar el sendero, aproximádamente a 1 km antes de llegar a Castrovido, hacemos un ángulo de 90 grados a la derecha para tomar una preciosa senda, bastante empedrada, con abundantes robles y estepas, que nos baja hasta el río. Al llegar al camino que está junto al río, vamos hacia la derecha con la única intención de ver las ruinas de un viejo molino y regresar por el mismo camino hasta Castrovido. Parada de rigor en el Puente Romano, subida y al pueblo y retorno por el popular camino de Castrovido que nos devuelve en apenas media hora a nuestro punto de partida en Salas.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

El Castro

En el camino a Castrovido, sobre un altozano situado a nuestra derecha, está documentada la existencia de un Castro que fuera habitado por uno de los múltiples pueblos celtas que poblaron las tierras de Salas entre los siglos V-III a.C.: los Pelendones. Es fácilmente reconocible porque aún se conservan algunos restos de su muralla defensiva y, principalmente, por la presencia de un cartel informativo y de un miliario que nos recuerda que estamos caminando por una antigua calzada romana.

Castrovido

Pedania de Salas de los Infantes desde que se integrara en este municipio en el año 1970, es la típica aldea medieval que crece a los pies de una torre medieval. Lugar apacible, ya fue un importante asentamiento celtíbero, pero llego a su plenitud con los romanos cuando estos hicieron pasar por esta localidad la calzada romana que unía Clunia con Tritium, actual Tricio en la Rioja.

Además de dos grandes perlas: su Castillo y su Puente Romano, tiene esta villa dos monumentos religiosos destacados: la Ermita del Carmen (siglo XI, aunque ha sido restaurada recientemente) y la Iglesia de San Martín, que es una construcción moderna asentada sobre otra anterior, e importantes muestras de arquitectura popular castellana: ​tres molinos, un abrevadero con fuente, un potro, las piedras coladeras, chimeneas cónicas etc….; En esta ocasión, debido a la longitud de la ruta y a que nuestro objetivo principal es conocer la pedanía de Salas, no subiremos a la torre medieval ni nos acercaremos a la ermita. Nos conformamos con una breve visita a la aldea, suficiente para llevarse un bonito recuerdo de este bello y singular lugar.

Terrazas

Terrazas, fundado por Diego Lainez, considerado tradicionalmente el padre de El Cid, fue habitado por los celtas pelendones, quienes ocuparon un castro en una colina próxima a la aldea. Hoy en día es una entidad menor de Salas de los Infantes y en él apenas habita una docena de personas, Tiene un precioso templo románico, con interesante material artesonado, una excelente pila bautismal y algunos restos románicos muy curiosos. Aislado y olvidado en el tiempo, la construcción de la presa de Castrovido lo ha convertido en un lugar frecuentado por gente interesada en construcción y evolución del pantano.

.

Puente Romano

Aunque ha sido restaurado recientemente, tiene su origen en la época de dominación romana. Sobre el pasaba la calzada romana que unía Clunia con Tritium-Magallum. Cruzar este estrecho puente es uno mas de los encantos que nos ofrece esta humilde, pero preciosa villa.

Avisos y recomendaciones

No está permitido acercarse a la presa y sólo puede verse desde la distancia. Es interesante acercarse a un molino en ruinas que está entre Castrovido y Terrazas. Está incljuido en el track.

Si queréis ver la Torre Medieval y la Ermita del Carmen, podéis seguir las rutas 2,4 y 5 de este mismo usuario.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas