Camino de Santiago (Etapa 1): de Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia) a Orreaga/Roncesvalles.

  • Tipos de ruta: lineal
  • Señalización: muy buena.
  • Distancia: 24,50 Km.
  • Dificultad: difícil con exigencia media
  • Duración aproximada de la ruta: 6.30 horas.
  • Desnivel: 577 m.
  • Altitud mínima: 161 m
  • Altitud máxima: 1.432m

Reseña

Hacer el Camino de Santiago por el Camino Francés o, en otras palabras, recorrer la ruta más antigua y frecuentada de Europa, es, entre muchas otras cosas, andar casi 800 kms pendientes de innumerables flechas amarillas, superar un reto personal, descubrir la diversidad de España, tanto a nivel cultural como natural y patrimonial, gozar de la naturaleza recorriendo parajes cargados de bellos paisajes, contemplar grandiosos e impresionantes monumentos, rezar si es que vamos motivados por el sentimiento del espíritu jacobeo y hemos optado por un viaje espiritual, degustar deliciosas comidas, visitar un montón de pueblos y ciudades cargados de historia y de sorprendentes leyendas, disfrutar de la agradable compañía de tus compañeros de ruta o de gente muy diferente que vamos encontrando por el camino. Todo un legado de cosas que, bien sea como vivencia espiritual, una promesa o, simplemente, una experiencia cultural más, bien merece la pena experimentar en algún momento de tu vida.

Enmarcada en nuestro grupo de «Otras rutas singulares», el inicio de la ruta está localizado en la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port (San Juan de Pie de Puerto), en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania. Capital de la Baja Navarra, toma su nombre por encontrarse al pie del puerto de Roncesvalles. Caminar de Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia) a Orreaga/Roncesvalles son palabras mayores si no estás acostumbrado a andar y a subir cimas. Se trata de una de las etapas más duras del Camino, ya que hay que superar un desnivel positivo de unos 1350m. Lo más razonable es renunciar a ella y empezar en Roncesvalles si no se tiene una buena forma física. Si se opta por empezar en Francia, opción que recomendamos, el esfuerzo bien merece la pena, ya que la recompensa es grande: visitar la histórica localidad de Saint Jean Pied de Port, una de las más bellas del Camino, disfrutar de espectaculares vistas de los Pirineos Atlánticos, quedarse extasiado en el impresionante bosque de hayas de Irati y darse el placer de atravesar de Francia a España por el mismo camino que lo hiciera Napoleón. ¡Todos los alicientes de una ruta con verdadero encanto!. Eso sí, no olvides que, entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo, esta ruta alta del camino esta cerrada y es obligatorio desviarse por Valcarlos, alternativa que resta mucha emoción y satisfacción a esta primera etapa.

Descripción del recorrido

Tras tomar un suculento desayuno que nos ayude a superar la dureza de la etapa, salimos, de noche, de la Rue d´Espagne, que atravesamos en su totalidad, hasta llegar a una señal que nos indica el inicio del Camino hacia Santiago de Compostela. Siguiendo el trazado de la GR-65, vamos ascendiendo, de forma constante y con alguna rampa dura, por una pista forestal asfaltada que nos lleva hasta el albergue de peregrinos Refuge Orisson. Nada más abandonarlo, nos cruzamos con un rebaño de ovejas de raza Latxa, una de las más primitivas de la clase ovina española. A ambos lados del camino, vemos numerosas caballos y potros que pastan inmutables a los peregrinos y al terrible viento que nos toca sufrir. Cuatro kilómetros después de Orisson, en lo alto de una cresta rocosa avistamos la talla de la Virgen de Biakorri. Llegados a un gran hito de piedras, Croix Thihault, con la inscripción Roncevaux Orreaga, iniciamos la subida en dirección al Monte Leitzarateca y al Collado de Bentarte. Llegamos a la Foncaide de Roland /Fuente de Rolando (km 16,4), donde puede verse el mojón que indica la frontera entre Francia y España. Desde aquí, atravesando un frondoso y espeluznante bosque de hayas, con inmensos montones de hojarasca que vamos apartando a nuestro paso, alcanzamos un pequeño y bonito refugio de piedra, Izandorre (km 18,8) . Nueva subida, ahora sobre un suelo pedregoso, para coronar el punto más alto de la etapa, el Collado Lepoeder (1432 m / km 20,5). A partir de aquí, iniciamos un pronunciado descenso que, entre una nueva selva de hayas de unos tres kilómetros, desemboca en Orreaga/Roncesvalles, donde damos por finalizada esta primera etapa.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Saint Jean Pied de Port / San Juan a Pie de Puerto (Francia)

Ubicado a tan solo 8 kms de la frontera con España, se ha convertido en una parada favorita y visita obligatoria, tanto para los peregrinos que llegan del norte y hacen su último descanso en Francia antes de partir hacia Santiago de Compostela, como para los que inician aquí su ruta jacobea. Y es que Saint Jean Pied de Port es mucho más que un punto de partida del Camino de Santiago Francés. Este pueblo medieval está catalogado como uno de los más bonitos de Francia. No olvides, por lo tanto, reservar la tarde anterior para subir a las murallas a obtener una magnífica panorámica del pueblo, o dar un buen paseo por su casco antiguo recorriendo sus calles más emblemáticas: Rue de Citadelle, arteria de la villa revestida con preciosos adoquines y dotada de un bonito centro de recepción de peregrinos en el número 39 de la calle; Rue de Espagne, en la que impactan los bellos ejemplares de casas típicas de la arquitectura tradicional vasca (fachadas con vigas de madera de colores y esquinas de piedra tallada) etc… Recuerda, también, que Saint Jean Pied de Port luce magníficas puertas adosadas a sus murallas: Porte de Saint Jacques / Puerta de Santiago, Patrimonio de la Humanidad desde 1998; Porte de Notre-Dame, seguramente la más impresionante de todo el conjunto monumental dando paso al Puente Viejo desde el que podemos contemplar uno de los rincones más bellos de la localidad; Porte de Espagne y Puerta de Navarra o del Mercado. Tiene, asimismo, junto al río Nive, una magnífica iglesia gótica del siglo XII, en honor a la Asunción de la Virgen, que es considerada el edificio gótico más representativo del País Vasco Francés, y conserva una ciudadela o fortificación del siglo XVII que fue símbolo de la defensa de las fronteras de Francia con España. En resumen, una pequeña localidad con un gran conjunto monumental, fácil de ver por encontrarse, en su mayor parte, reunido en torno a la calle principal que une las puertas de Santiago y de España, que recomendamos tanto si vamos a hacer el camino como si nos apetece tener unas vacaciones tranquilas.

Refuge Orisson o Refugio Auberge Orisson.

Es una gran casa rústica situada a unos 7,5 kms de la salida. Es un lugar ideal para descansar antes de ascender los puertos de Bentarte y Lépoéder. También es un sitio perfecto para hacer una escala nocturna y afrontar esta dura etapa en dos días. El refugio es muy cómodo, tiene chimenea y, sobre todo, una riquísima cocina hecha con una gran variedad de productos de la tierra. En sus alrededores es frecuente ver pastando a diferente tipo de ganado lanar, caballar y, curiosamente, ganado porcino. Si queremos reservar, hay que tener en cuenta que suele cerrar sus puertas desde el 15 de octubre al 1 de abril.

Virgen de Biakorri o d’Orisson

A unos 12 km de Saint-Jean-Pied-de-Port y a unos 13 antes de llegar a Roncesvalles, se llega a una zona llana donde aparece, como de forma celestial, la Virgen de Biakorri, imagen mariana de gran devoción entre los pastores y peregrinos que, según la tradición oral, fue traída desde Lourdes por los propios pastores. Desde este lugar, se puede disfrutar de unas vistas impresionantes.   

Croix de Thibault o Cruz de Urdanarre

Situada junto a un gran hito de piedras, adornadas con motivos jacobeos, y a una altura de 1230 metros sobre el nivel del mar, la cruz de Thibault ha sido recientemente construida para señalar la senda que, abandonando la ruta de Napoleón, nos va a conducir por un camino de hierba hacia el Collado de Bentarte y la Fuente de Rolando. Aparece adornada de múltiples objetos y franjas con los colores del camino que van dejando los peregrinos. En su base puede leerse una inscripción que en castellano significa: «Yo soy el camino».

Foncaide de Roland (Fuente de Rolando).

Se localiza en Col de Bentarte, en la ladera del pico Leizaratheka (1409 m). Es otra de las paradas obligatorias de la etapa, sobre todo para degustar su rica agua y hacer un último descanso antes de lanzarse a coronar el punto más elevado de la etapa: el Collado Lepoeder. Una gran piedra al pie del sendero, con la señal del Camino de Santiago y la palabra Navarra/Nafarroa, nos indica que estamos cruzando la frontera a España.

Bosque o Selva de Irati

La Selva de Irati  toma su nombre del río que fluye por el valle en el que está situado este majestuoso bosque. Es un lugar ideal para sentir la naturaleza y contemplar el esplendor de las hayas en un entorno único. Catalogado como el segundo bosque de hayas más grande Europa, gracias al buen hacer de sus habitantes que explotan con mimo y cuidan con mucho cariño este espacio natural, presenta un estado de conservación envidiable.

Collado Lepoeder (1432m)

Ya en territorio español, muy cerca de Roncesvalles y tan solo separados por un barranco (Changoa), el Collado de Lepoeder es el punto más alto en el paso del Camino por Navarra. Se dice que algunos peregrinos, que viven el camino como una experiencia religiosa trascendente, comentan que coronar este monte produce la sensación de estar acercándose por fin al cielo después de un largo y duro viaje caminando. Algunos historiados consideran que fue éste y no el Puerto de Roncesvalles el lugar donde tuvo lugar la batalla en la que los vascones, con el lanzamiento de rocas y dardos, vencieron, en el año 778, al ejército de Carlomagno. Éste estaba comandado por el francés Roland, famoso militar cuyas gestas fueron recogidas en la primera obra documentada de la literatura francesa: el poema épico o cantar de gesta de La Chanson de Roland (Canción de Rolando).

Orreaga / Roncesvalles.

Este precioso municipio, de apenas una veintena de habitantes, destaca por los edificios y varias comunidades de religiosos y voluntarios que acogen y atienden a los peregrinos a su paso o en su punto de partida hacia Santiago de Compostela. Su magnífica situación estratégica, ha convertido a esta villa en puerta de entrada a nuestro país de pueblos invasores tales como los celtas, vándalos, godos etc…, o de salida, ya que fue el recorrido que Carlomagno hizo hacia Francia después de haber sido derrotado en Zaragoza y de haber destruido completamente Pamplona, la capital de los vascones. En su retirada, éstos le asestaron una humillante derrota en los montes de Roncesvalles.

Roncesvalles es historia, pero, sobre todo, es un lugar monumental. Se respira «medievo» cuando uno recorre esas escasas calles cubiertas de emblemáticos edificios y casas de peregrinos. La Capilla de Sancti Spiritus (siglo XII), también conocida como Silo de Carlomagno porque allí fueron enterrados los soldados caídos en sus contiendas con los vascones, la Iglesia de Santiago o de los Peregrinos (iglesia gótica del siglo XII), y la Colegiata de Santa María (siglo XIII), bello ejemplo del gótico que Sancho el Fuerte mandó construir para descansar eternamente, son los monumentos más representativos de esta villa singular.

Avisos y recomendaciones


Además de la información citada anteriormente sobre la obligatoriedad de hacer el trayecto por Valcarlos entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo, lo que resta mucho interés a esta primera etapa, has de tener en cuenta que se trata de una de las etapas más duras del Camino, ya que hay que superar un desnivel de unos 1350m. Lo más razonable es renunciar a ella y empezar en Roncesvalles si no se tiene una buena forma física. Si se opta por empezar en Francia, opción que ya te hemos recomendado en nuestra reseña, puede ser una buena prueba para medir las fuerzas para el resto del camino. y comprobar que estás preparado adecuadamente. No es broma, algunos peregrinos han fallecido en esta etapa. Por el contrario, si estás físicamente bien, no te pierdas este paso por los Pirineos. Te arrepentirás muchas veces de no haberlo hecho desde Francia.

En otoño, es importante llevar ropa de abrigo, un cortavientos y un chubasquero, ya que la lluvia y el viento suelen aparecer con bastante frecuencia. En verano, generalmente hace bastante calor, por lo que no debemos olvidar llevar mucha agua. Abstenerse de hacerla en invierno, si no tenemos experiencia y equipo adecuado para avanzar por la nieve. Para evitar la niebla y hacerla menos dura, mejor tomar la variante de Valcarlos.

Más información en los siguientes enlaces

https://www.gronze.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_Pie_de_Puerto

https://www.en-pays-basque.fr/

https://es.wikipedia.org/wiki/Roncesvalles

https://caminodesantiago.consumer.es/

Pico Navas (Ruta I): desde el Mirador de Costalago.

ten

  • Tipo de ruta: ida y vuelta (lineal).
  • Señalización: la ruta está señalizada con marcas rojas y azules.
  • Distancia: 10,680 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30h
  • Desnivel: 335 m.
  • Altitud mínima: 1169 m
  • Altitud máxima: 1348 m

Nota: esta ruta es un tramo de la señalizada por Raúl Peñaranda y sus amigos de Hontoria. Blog: Conoce mis sendas y mis viajes… http://www.caminandoporpinares.wordpress.com

Reseña

Instalado en el extremo occidental del Parque de Costalago, el Pico Navas (1351 m.) es la mayor altura del Parque Natural del Cañón del río Lobos. Se localiza en el término municipal de Navas del Pinar, en la Sierra de Hontoria, a 25 kms de Salas de los Infantes y a 81 de Burgos, en la comarca de La Demanda y Pinares, en la provincia de Burgos. Situado sobre un amplio cerro, presenta bruscos cortados por el lado suroeste, en los que la observación de aves rapaces tales como el alimoche y los buitres es un gran atractivo. En su acceso por el lado este, el más desprotegido naturalmente, pueden verse los restos de una muralla de un castro que protegía este endeble lado de la fortificación, lo que ha sido documentado por el hallazgo de importantes y abundantes restos de cerámica castreña de la Edad de Hierro (s. VI-IV a. C). Se sabe que su cima fue habitada por dos poblados celtíberos.

De los tres accesos que tiene el pico, éste es el más fácil y asequible, ya que es prácticamente llano. Te acerca a parajes hermosos e impresionantes vistas del cañón, de varios pueblos de los alrededores y de las Sierras de Mencilla, Neila y Demanda. El colofón, para culminar un día inolvidable en una de las sierras más bellas de la provincia burgalesa, lo ponen las magníficas vistas desde el vértice geodésico y desde la Cruz de Navas. Seguro que pasarás unas horas inolvidables.

Descripción del recorrido

Para realizar esta ruta es necesario subir al Mirador de Costalago. Para ello, partimos de Hontoria del Pinar y conducimos por la Calle San Juan y, después , por la C/ Carretera Herrera; por un amplio camino forestal habremos llegado al mirador.
El recorrido desde aquí es lineal, así que iremos y volveremos por el mismo sitio. Tiene una señalización con franjas rojas y azules, realizada por nuestros amigos de Hontoria -usuario, Red Comarca de Pinares-, y además el camino está muy bien marcado por el uso frecuente de caminantes y vehículos.
Empezamos a andar en el mirador donde, además de una magnífica panorámica del valle de Costalago, hay unos paneles informativos que nos ilustran sobre la flora y la fauna de la zona, y nos cuentan que el Cura Merino tuvo aquí una de sus más preciadas hazañas derrotando a los franceses durante la Guerra de la Independencia.
Entre enebros y encinas principalmente, avanzamos hacia el oeste, en dirección al Alto Cabeza el Aro (1286m), dejando el valle a la izquierda y deteniendonos frecuentemente en distintos balcones naturales para contemplar el bello paisaje de la dehesa de Hontoria abajo y del Cañón del río Lobos al fondo. Un pequeño descenso para volver a subir y continuar junto a los farallones hasta llegar a un cartel que nos avisa que estamos entrando en una zona protegida en la que habitan especies amenazadas.
Con nuestro objetivo al fondo, el Pico Navas, seguimos próximos a los cantiles, donde nos sorprende el vuelo de un gran bandada de buitres, y entramos en las ruinas de un castro de la Edad de Hierro (siglos VI y V a.C), Raso Santo, que fuera habitado por dos poblados celtíberos y que tenía una muralla para proteger el acceso hasta esta elevación. Estamos llegando al vértice geodésico y, unos metros más adelante, a la Cruz de Navas, desde donde tenemos una preciosa vista del pueblo de Navas del Pinar, de las peñas de Cervera y Carazo, y, al noreste, de las Sierras del Mencilla, de Neila y de la Demanda. Un buen rato rato para descargar nuestra cámara y eternizar el lugar y vuelta al nuestro punto de partida por el mismo camino.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Mirador de Costalago

Situado a 1162 m., el Mirador de Costalago tiene una estupenda vista sobre el valle ganadero de este mismo nombre. Ayudado por medio millar de aldeanos de la localidad, en este paraje el Cura Merino, sacerdote y líder guerrillero español, tuvo una célebre victoria sobre el ejército francés en la Guerra de la Independencia.

Castro y Alto del Pico de Navas (1351m).

El cartel informativo que nos recibe a nuestra llegada al pico describe con claridad el significado de este castro de la Edad de Hierro (siglos VI y IV a.C), en el que se sabe que habitaron dos poblados celtíberos: «este castro, localizado sobre una destacada elevación, protege con un lienzo de muralla su zona más accesible. La ubicación de estos poblados en parajes de difícil acceso y sus construcciones defensivas nos informan de la existencia de incursiones en territorios vecinos, siendo el botín más preciado el ganado, principal elemento de acumulación de riqueza entre estos grupos».

Respecto al alto del Pico de Navas, además de los elementos que acoge y que ya hemos descrito anteriormente, señalar que fue un emplazamiento defensivo importante. Desde su vértice geodésico, hay unas excelentes vistas de la fértil ribera del Duero y de la extensa y seca zona de Pinares.

Cruz de Navas.

La famosa cruz, que preside la cara oeste de la cumbre, tiene 5 metros de altura y ha estado aquí expuesta desde 1929. Es una obra de un ebanista local: D. Segundo Camarero, que regresó a su tierra natal después de haber emigrado a Francia. Fue costeada por dos hijos del pueblo, ambos comerciantes, y colocada en esta hermosa atalaya en medio de un gran entusiasmo del pueblo que celebró su colocación con varios oficios religiosos y con un gran banquete animado con música de dulzaina y gramófono. Las vistas de varios pueblos y de la Peña Carazo y Peñas Cerveras desde la cruz son impresionantes.

Hontoria del Pinar: casco urbano

Hontoria, que significa «fuente de oro», del Pinar (apellido que toma de la abundancia de esta conífera en estas tierras para diferenciarla de otros pueblos con el mismo nombre) fue fundada en la primera década del siglo X en el ámbito del condado de Lara. Además de los aspectos ya comentados, el casco urbano del pueblo tiene importantes lugares de interés que merece la pena visitar al finalizar la ruta:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: «construida en el siglo XVII en piedra arenisca de los Pinares, destaca por su torre recrecida, el ábside rectangular y su portada clasicista, con una Asunción de piedra, en la hornacina. En el interior, se nos muestra como iglesia barroca de tres naves con pilastrones, arcos de piedra y bóvedas de yesos moldurados». Web archiburgos.es
  • Rollo jurisdiccional: columna de piedra que representó la categoría administrativa y judicial que tuvo el villazgo de Hontoria.
  • Ermita de San Juan: destaca su portada románica y campanil y , en su interior, un retablo con Crucificado del s. XIV.
  • Puente Romano Campanario: tendido sobre el río Lobos, por este lugar pasaba la calzada romana que unía las ciudades de Clunia y Uxama.
  • Fuente Romana: Es una de las dos Fuentes Romanas que se conservan en Hontoria. Además de abastecer de agua a los vecinos, también fue utilizada coo punto de reunión de los habitantes de la villa.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero en verano el calor es sofocante. Para disfrutar plenamente del colorido de la dehesa de Hontoria, las épocas más recomendable son la primavera y el otoño.

Hay una alternativa para hacer esta ruta desde Hontoria del Pinar (ver Ruta II en este mismo blog)

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hontoria del Pinar: http://www.hontoriadelpinar.es/

https://celtiberiahistorica.es/es/exposicion-viva/pico-navas

http://www.caminandoporpinares.wordpress.com

Peñalara (Ruta Cuna de Castilla II): circular larga desde Quintanilla de las Viñas. El Castillo de Lara, Dolmen, Icnitas.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta está balizada en varios de sus tramos.
  • Distancia: 14,470 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30h.
  • Desnivel positivo: 390 m.
  • Desnivel acumulado: 1140 m
  • Altitud mínima: 954 m
  • Altitud máxima: 1296 m

Reseña

Peñalara o Sierra de Lara es un macizo rocoso de un kilómetro de largo aproximadamente, con unos importantes acantilados de unos 50 metros de altura, que dividen, de forma natural, el valle de Lara y el del Arlanza. Aunque hoy esté en una evidente decadencia, históricamente hablando, estamos en uno de los enclaves más importantes de Castilla, sobre todo, en las épocas celtibéricas, romanas y medievales. Hablar del Alfoz de Lara y de su Castillo es acercarse a los tiempos de Fernán González, a la cuna y orígenes del antiguo Condado de Castilla. La Sierra se localiza en la comarca de la Demanda y Pinares, a 24 kms de Salas de los Infantes y a 41 de la capital burgalesa.

Podemos decir que casi todos los accesos que tiene la Peña son sencillos; concretamente el que os proponemos sólo ofrece la pequeña dificultad de tener que trepar por unas cadenas, magníficamente colocadas, para alcanzar la cima, obstáculo que se ve altamente compensado por la cantidad de atractivos naturales, paleontológicos e históricos que nos ofrece la zona. Acercarse a un lugar tan evocador como el Castillo de Lara, pasear entre bellísimas encinas y sabinas, o perderse en la contemplación de impresionantes vistas, es algo que solo puede hacerse en esta altiplanicie. Sin olvidar la joya de nuestra ruta: Santa María de Quintanilla de las Viñas, una de las ermitas más representativas del arte visigodo en nuestro país.

Descripción del recorrido

Siguiendo la propuesta de la Asociación Tierra de Lara y el track de nuestro amigo Juan Ángel, usuario «Ledanías», salimos desde el centro del pueblo de Quintanilla de las Viñas y, por una carretera asfaltada, nos dirigimos a la Ermita Visigótica de Santa María. Tras una breve visita, iniciamos la subida al Picón de Lara por el GR-82 que une la ermita con el castillo. Abandonamos el castillo y ascendemos hasta el collado que hay entre el macizo de Peñalara y el castillo para pasar por el Castro de la Muela. Tras disfrutar de maravillosas vistas de la Sierra de las Mamblas y del valle del Arlanza, comenzamos la subida a Peñalara (1296 ms). Iniciamos la escalada a lo más alto agarrados a unas cadenas que nos ayudan a trepar y salvar el desnivel que hay hasta alcanzar la cumbre. En la cima, vemos un vértice geodésico y un pequeño buzón de montañeros.
Entre algunos enebros y magníficos ejemplares de encinas, por un amplio camino rodado, pasando por los restos de una antigua muralla de un castro de la Edad de Hierro, bajamos hacia Cubillejo. Poco antes de llegar al pueblo, encontramos un esqueno/enebro singular a la derecha del camino. Nos vamos por la izquierda y nos acercamos a la Iglesia, que un lugareño nos enseña con agrado. Llama la atención la belleza de una pila bautismal en el fondo de la nave. Tras la visita, salimos a una plaza en la que hay un excelente cartel informativo sobre la ruta y los puntos de interés de esta zona de Lara. Continuamos por el camino forestal que, partiendo desde la parte baja de la carretera, nos lleva hasta el Dolmen de Cubillejo. Tras contemplarlo detenidamente, desandamos unos 50 metros metros y, por otro camino rodado y con algunas balizas de orientación, nos vamos por la derecha en dirección a Quintanilla de las Viñas. Hacemos una parada en el Yacimiento de las Sereas, para ver varias icnitas. Poco más adelante, abandonamos el camino rodado y ascendemos campo a través hasta el alto, desde el cual parte un sendero balizado que nos lleva a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de Santa María de las Viñas (Siglo VII)

Aunque hoy sea considerada como una ermita visigoda de finales del siglo VII o principios del VIII, siempre han existido grandes dudas sobre su autoría y datación. Reconstruida y declarada monumento nacional en 1929, nos ha llegado incompleta, ya que solo se conservan el ábside cuadrado y la nave transversal; las bóvedas no son originales y la techumbre de madera fue incorporada con la reconstrucción de principios del siglo XX. Con todo, no deja de ser una de las grandes joyas de la arquitectura prerrománica española.

Para su construcción, se utilizaron grandes sillares de piedra caliza con franjas de decoración de la misma clase de piedra, aunque un poco más clara. En su interior, destaca un maravilloso arco toral visigodo, con forma de herradura, que ha sido considerado uno de los más perfectos de este estilo. En su exterior, los frisos decorativos, que dan a la ermita una elegancia y una vistosidad extraordinaria.

Castillo de Lara de los Infantes (1096 m).

Símbolo del poder del Alfoz de Lara en la Alta Edad Media, la fortaleza se alza en el extremo del denominado Picón de Lara, altiplanicie de gran importancia a lo largo de la historia de estas Tierras de Lara. De hecho, está documentado que fue el lugar de nacimiento de Fernán González, Conde de Castilla, en torno al año 910.

A pesar de que sólo conserva unos pocos restos de lo que fue una gran fortaleza de 7 torres y un gran puente de acceso, tiene el estatus de BIC (bien de interés cultural). Su deterioro no es reciente, sino que se sabe que ya presentaba un cierto estado ruinoso a principios del siglo XVI.

Alto de Peñalara

En la cima de esta sierra puede encontrarse un vértice geodésico, una pequeña capilla dedicada a la Virgen María, un pequeño buzón de montañeros y una placa próxima al buzón recordando que aquí murió un joven de estas tierras de Lara. Si algo es destacable en esta altiplanicie, son las espectaculares vistas de las comarcas de Lara y del Arlanza, de la Sierra de las Mamblas y del Mencilla que pueden contemplarse desde cualquier punto de esta meseta.

Esqueno/Enebro singular

Próximo a Cubillejo de Lara, a unos 300 metros desde la iglesia del pueblo, encontramos a la derecha de nuestro camino un precioso ejemplar de enebro que ha sido catalogado como especimen por la Junta de Castilla y León, e incluido en la lista de Árboles Singulares de España. Además de su enorme tamaño, llama la atención la belleza de su copa. Desde aquí, también puede verse una preciosa vista del pueblo con las Mamblas al fondo.

Cubillejo de Lara

Cubillejo, junto con Mambrillas y Quintanilla de las viñas, forman el municipio de Mambrillas de Lara. Situado a las faldas de Peñalara, apenas cuenta con una decena de habitantes. Como monumento más destacado, merece la pena una visita a su iglesia dedicada a San Martín. Es un edificio curioso que destaca por reunir varios estilos arquitectónicos: románico, gótico tardío, el más preponderante, o el clásico. En el fondo de la nave principal, conserva una pila bautismal románica, del siglo XII y de gran belleza, que no te puedes perder. Si te la encuentras cerrada, los lugareños dan todo tipo de facilidades para dejarte la llave o enseñarte el templo. En su término municipal y a unos 2 kms del pueblo, también hay un dolmen de enormes dimensiones que describimos más adelante.

Dolmen

Excavado en 1970 -se encontraron algunos restos humanos y un pequeño ajuar-, declarado Bien de Interés Cultural en 1985, y considerado uno de los monumentos megalíticos más importantes de nuestro país, El Dolmen de Cubillejo, también conocido como dolmen de Mazariegos, es un monumento funerario construido en el Neolítico, hace unos 5000 años. Está formado por un corredor de 10,5 metros de largo que da acceso a una cámara con 12 ortostatos o grandes bloques de piedra hincados verticalmente en el suelo. Tienen especial interés los grabados que hay en uno de los ortostatos en la parte derecha del corredor.

Yacimiento de Las Sereas

Las Sereas es un macroyacimiento de icnitas de Dinosaurios que dejaron sus huellas cuando caminaban a la orilla de un gran lago existente en esta zona. Las casi 800 pisadas fósiles encontradas a lo largo de unos cinco kilómetros son de diferentes tipos: Terópodos, Saurópodos y Tireópodos; pueden contemplarse en este ruta (Las Sereas 3. Fotos 1,2 y 3)) y en otro lugar próximo al pueblo de Quintanilla (Las Sereas 7. Fotos 4,5 y 6)), junto a la carretera que da acceso al pueblo. Tienen unos 145 millones de años y pertenecen al periodo de tránsito entre el jurásico y el cretácico. La Fundación Dinosaurios de Salas de los Infantes ha realizado grandes tareas de excavación y documentación en esta zona de Lara.

Quintanilla de las Viñas

Forma parte del municipio de Mambrillas de Lara. Hablar de Quintanilla de las Viñas es nombrar, sobre todo, su ermita visigótica de Santa María, que es la que ha dado reconocimiento internacional al pueblo. Hoy en día, su población está en torno a la veintena de habitantes. En su interior, es interesante visitar su iglesia y varios elementos de arquitectura popular: lavadero, potro, fuente-abrevadero etc…

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero en verano el calor es sofocante. Para disfrutar plenamente del colorido y belleza de la vegetación y de los valles, es recomendable realizarla en primavera o en otoño. El recorrido es bastante cómodo en la mayoría de sus tramos. La subida por las cadenas tampoco ofrece mucha dificultad. No obstante, si la hacemos con nieve, conviene utilizar crampones para no resbalar por los cordales y las laderas de acceso a la cumbre.
Esta ruta también tiene una versión más corta que vuelve directamente a Quintanilla desde Cubillejo, pasando por una tumba funeraria visigoda. Por otro lado, también puede hacerse en sentido inverso, lo que hace que la subida a Peñalara sea más tendida y con una menor exigencia física.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Quintanilla_de_las_Vi%C3%B1as)

https://castillosdelolvido.com/castillo-de-lara-de-los-infantes/Todos los accesos

https://www.tierradelara.es/

https://www.arteguias.com/ermita/quintanilladelasvinas.htm

http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com/2019/02/dolmen-de-cubillejo-de-lara.html

Haz clic para acceder a fi1diario-de-los-dinosaurios-8.pdf

Peñalara (Ruta Cuna de Castilla I): circular corta desde Quintanilla de las Viñas. El Castillo de Lara.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta está balizada en varios de sus tramos.
  • Distancia: 10,860 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30h.
  • Desnivel positivo: 336 m.
  • Desnivel cumulado: 809 m.
  • Altitud mínima: 1023 m
  • Altitud máxima: 1297 m

Reseña

Peñalara o Sierra de Lara es un macizo rocoso de un kilómetro de largo aproximadamente, con unos importantes acantilados de unos 50 metros de altura, que dividen, de forma natural, el valle de Lara y el del Arlanza. Aunque hoy esté en una evidente decadencia, históricamente hablando, estamos en uno de los enclaves más importantes de Castilla, sobre todo, en las épocas celtibéricas, romanas y medievales. Hablar del Alfoz de Lara y de su Castillo es acercarse a los tiempos de Fernán González, a la cuna y orígenes del antiguo Condado de Castilla. La Sierra se localiza en la comarca de la Demanda y Pinares, a 24 kms de Salas de los Infantes y a 41 de la capital burgalesa.

Podemos decir que casi todos los accesos que tiene la Peña son sencillos; concretamente el que os proponemos sólo ofrece la pequeña dificultad de tener que trepar por unas cadenas, magníficamente colocadas, para alcanzar la cima, obstáculo que se ve altamente compensado por la cantidad de atractivos naturales, paleontológicos e históricos que nos ofrece la zona. Acercarse a un lugar tan evocador como el Castillo de Lara, pasear entre bellísimas encinas y sabinas, o perderse en la contemplación de impresionantes vistas, es algo que solo puede hacerse en esta altiplanicie. Sin olvidar la joya de nuestra ruta: Santa María de Quintanilla de las Viñas, una de las ermitas más representativas del arte visigodo en nuestro país.

Descripción del recorrido

Con el objetivo de recorrer varios lugares de la cuna de Castilla y disfrutar de los bellos paisajes que se pueden ver desde lo alto de la peña, salimos desde el centro del pueblo de Quintanilla de las viñas. Por una carretera asfaltada, nos dirigimos a la Ermita Visigótica de Santa María. Tras una breve visita, iniciamos la subida al Picón de Lara por el GR-82 que une la ermita con el castillo. Abandonamos el castillo y ascendemos hasta el collado que hay entre el macizo de Peñalara y el castillo para pasar por el Castro de la Muela. Tras disfrutar de maravillosas vistas de la Sierra de las Mamblas y del valle del Arlanza, comenzamos la subida a Peñalara (1296 ms). Iniciamos la escalada agarrados a unas cadenas que nos ayudan a trepar y a salvar el desnivel que hay hasta alcanzar la cumbre. En la cima, vemos un vértice geodésico y un pequeño buzón de montañeros.
Entre algunos enebros y magníficos ejemplares de encinas, por un amplio camino rodado, pasamos por los restos de una antigua muralla de un castro de la Edad de Hierro y bajamos hacia Cubillejo. Poco antes de llegar al pueblo, encontramos un esqueno o enebro singular a la derecha del camino. Nos vamos por la izquierda y pronto estaremos en el pueblo. Nos acercamos a la Iglesia y entramos a ver su interior, donde quedamos anonadados de la belleza de su pila bautismal. Salimos a una plaza en la que hay un excelente cartel informativo sobre la ruta y los puntos de interés de esta zona que nos invitan a ver los amigos de Tierra Lara. Desandamos unos pocos metros y por la carretera nos vamos en dirección a Quintanilla de las Viñas. Nada más salir del pueblo, abandonamos la carretera asfaltada y tomamos un camino rodado que, saliendo desde la izquierda y pasando por una tumba visigoda, nos llevará a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de Santa María de las Viñas (Siglo VII)

Aunque hoy sea considerada como una ermita visigoda de finales del siglo VII o principios del VIII, siempre han existido grandes dudas sobre su autoría y datación. Reconstruida y declarada monumento nacional en 1929, nos ha llegado incompleta, ya que solo se conservan el ábside cuadrado y la nave transversal; las bóvedas no son originales y la techumbre de madera fue incorporada con la reconstrucción de principios del siglo XX. Con todo, no deja de ser una de las grandes joyas de la arquitectura prerrománica española.

Para su construcción, se utilizaron grandes sillares de piedra caliza con franjas de decoración de la misma clase de piedra, aunque un poco más clara. En su interior, destaca un maravilloso arco toral visigodo, con forma de herradura, que ha sido considerado uno de los más perfectos de este estilo. En su exterior, los frisos decorativos que dan a la ermita una elegancia y una vistosidad extraordinaria.

Castillo de Lara de los Infantes (1096 m).

Símbolo de poder del Alfoz de Lara en la Alta Edad Media, la fortaleza se alza en el extremo del denominado Picón de Lara, altiplanicie de gran importancia a lo largo de la historia de estas Tierras de Lara. De hecho, está documentado que fue el lugar de nacimiento de Fernán González, Conde de Castilla, en torno al año 910.

A pesar de que sólo conserva unos pocos restos de lo que fue una gran fortaleza de 7 torres y un gran puente de acceso, tiene el estatus de BIC (bien de interés cultural). Su deterioro no es reciente, sino que se sabe que ya presentaba un cierto estado ruinoso a principios del siglo XVI.

Alto de Peñalara

En la cima de esta sierra puede encontrarse un vértice geodésico, una pequeña capilla dedicada a la Virgen María, un pequeño buzón de montañeros y una placa próxima al buzón recordando que aquí murió un joven de estas tierras de Lara. Si algo es destacable en esta altiplanicie, son las espectaculares vistas de las comarcas de Lara y del Arlanza, de la Sierra de las Mamblas y del Mencilla que pueden contemplarse desde cualquier punto de esta meseta.

Esqueno/Enebro singular

Próximo a Cubillejo de Lara, a unos 300 metros desde la iglesia del pueblo, encontramos a la derecha de nuestro camino un precioso ejemplar de enebro que ha sido catalogado como especimen por la Junta de Castilla y León, e incluido en la lista de Árboles Singulares de España. Además de su enorme tamaño, llama la atención la belleza de su copa. Desde aquí, también puede verse una preciosa vista del pueblo con las Mamblas al fondo.

Cubillejo de Lara

Cubillejo, junto con Mambrillas y Quintanilla de las viñas, forman el municipio de Mambrillas de Lara. Situado a las faldas de Peñalara, apenas cuenta con una decena de habitantes. Como monumento más destacado, merece la pena una visita a su iglesia dedicada a San Martín. Es un edificio curioso que destaca por reunir varios estilos arquitectónicos: románico, gótico tardío, el más preponderante, o el clásico. En el fondo de la nave principal, conserva una pila bautismal románica, del siglo XII y de gran belleza, que no te puedes perder. Si te la encuentras cerrada, los lugareños dan todo tipo de facilidades para dejarte la llave o enseñarte el templo. En su término municipal y a unos 2 kms del pueblo, también hay un dolmen de enormes dimensiones que no está en la ruta, pero que merece la pena visitar en algún momento.

Quintanilla de las Viñas

Forma parte del municipio de Mambrillas de Lara. Hablar de Quintanilla de las Viñas es nombrar , sobre todo, su ermita de Santa María, que es la que ha dado reconocimiento internacional al pueblo. Hoy en día, su población está en torno a la veintena de habitantes. En su interior, es interesante visitar su iglesia y varios elementos de arquitectura popular: lavadero, potro, fuente-abrevadero etc…

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero en verano el calor es sofocante. Para disfrutar plenamente del colorido y belleza de la vegetación y de los valles, es recomendable realizarla en primavera o en otoño. El recorrido es bastante cómodo en la mayoría de sus tramos. La subida por las cadenas tampoco ofrece mucha dificultad. No obstante, si la hacemos con nieve, conviene utilizar crampones para no resbalar por los cordales y las laderas de acceso a la cumbre.
Esta ruta también tiene una versión más larga que pasa por el Dolmen neolítico y por el Yacimiento de las Sereas, paraje en el que podemos ver varias huellas de dinosaurios. Por otro lado, también puede hacerse en sentido inverso, haciendo la subida al Peñalara más tendida y menos exigente físicamente.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Quintanilla_de_las_Vi%C3%B1as)

https://castillosdelolvido.com/castillo-de-lara-de-los-infantes/Todos los accesos

https://www.tierradelara.es/

https://www.arteguias.com/ermita/quintanilladelasvinas.htm

Sierra de las Mamblas (Ruta III): Covarrubias, la Muela del Castillejo y la Muela de las Mamblas.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 14,960 Kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30 horas.
  • Desnivel: 701 m.
  • Altitud mínima: 885 m
  • Altitud máxima: 1429 m

Reseña

La Sierra de las Mamblas, pequeño macizo de característico perfil que nos regala unas maravillosas vistas tanto de las Tierras de Lara como del Valle del Arlanza, se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, junto a las poblaciones de Hortigüela, Mambrillas de Lara, Cuevas de San Clemente, Mecerreyes y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 40 kms de Burgos y a 26 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Hoy recorremos dos de las cuatro alturas significativas que tiene la serranía: Muela del Castillejo (1347) y su máxima altura, la Muela de las Mamblas (1376 m); las otras dos: Cerro San Cristóbal y Peña la Torca las hacemos en nuestra Ruta II saliendo desde Hortigüela.

La sierra puede abordarse desde diferentes puntos o poblaciones, pero hoy hemos elegido Covarrubias con la finalidad principal de recorrer la parte occidental de la Sierra de las Mamblas, pasando por la Muela del Castillejo y la Muela de las Mamblas, contemplar magníficas vistas desde ambas cimas, disfrutar del tesoro botánico, – extensos bosques de sabina albar, encina y quejigo que poblan estas tierras-, y de su abundante fauna salvaje: rapaces, corzos, jabalíes etc.,.

Es una bellísima ruta de montaña, pero dura, porque tiene constantes subidas y bajadas y cantos rodados en las veredas de subida que la hacen incómoda. Además, aunque la primera parte no presenta dificultad en su seguimiento, la subida y bajada a la Muela de las Mamblas es tediosa en algunos momentos en los que tienes la sensación de caminar a la intemperie. Aparte de esto, la ruta es una oportunidad única para perderse en fantásticas vistas de varias poblaciones, así como de la Sierra de Lara, el Mencilla, el Trigaza etc… al norte, y la Peña de Carazo, la Campiña y la Peña de Cervera al otro lado. Y como guinda del día, una visita a la histórica villa de Covarrubias que pondrá broche a un día inolvidable por la cuna de Castilla.

Descripción del recorrido.

Salimos de un parking que hay junto a la Calle Barbadillos y muy próximo al Puente Medieval en la villa de Covarrubias. Subimos a lo alto del parking y, por un arco que atraviesa por debajo de la carretera BU-905, pasamos al otro lado de la calzada. Dejando varios pabellones industriales a la izquierda, vamos ascendienco, poco a poco, por una pista forestal, flanqueada por nogales, encinas y sabinas albares, hasta llegar al Valle de Enmedio. Tan pronto como veamos la cima de la Muela del Castillejo, nos estaremos acercando a la Ermita de Nuestra Señora de las Mamblas, situada en la cara sur del Pico Castillejo. Desde aquí, un poco antes de llegar a la ermita, parte desde la izquierda una preciosa vereda que, por un camino bien marcado, bastante empinado y muy recto en su final, nos lleva hasta la cima del Castillejo, así denominada por su forma de torre. Desde arriba, las vistas son espectaculares, destacando la Sierra del Mencilla al Norte, la de Cervera al Sur, y la de su pareja la Muela de las Mamblas al Este.
Tras descansar en compañía de un pequeño rebaño de cabras y disfrutar del espeluzlante paisaje, volvemos a la ermita por la misma vereda. Pasamos por delante de su puerta principal y, por la parte de atrás, tomando un camino forestal, nos dirigimos al Collado de la Muela. A partir de este punto, no hay camino marcado y tan solo unos pocos hitos desperdigados y la vista de la cumbre de la muela nos guían hasta su cima. La subida es campo a través, cruzando un bosque de pinos. Ya casi arriba, topamos con fortuna con un estrecho canal que nos ayuda a salvar el pequeño acantilado. Llegados a la meseta, avanzamos por la derecha en dirección a la cresta. Podemos adivinar los restos de la antigua muralla de un castro celtibérico y fotografiar un precioso mojón de piedras que nos queda a la derecha junto al acantilado.
En la cima de la muela, un pequeño refugio de piedras, un vértice geodésico, una cruz de piedras en el suelo y, lo más llamativo de todo, unas vistas aún más espectaculares que las de la otra muela. Hacia el este, la Sierra de Gayúbar, la Peña de Carazo y el Fuerte San Carlos; un poco más allá y en la misma dirección, la Sierra de la Demanda con la Campiña como pico más destacado. Por el norte, la Sierra del Mencilla, el Pico Trigaza, y la Sierra de Peñalara con su picón en ruinas.
Siguiendo la dirección que marca la cruz de piedras que hay en el suelo, nos dirigimos hacia el este para iniciar la bajada por el lado contrario a la subida. El hito que inicia el descenso lo encontramos en un pedregal junto a los restos de la muralla celtibérica. Con algún hito suelto y algunas pintadas naranjas, procuramos bajar en linea recta, sabedores de que al final llegaremos a un camino forestal que transcurre por la parte baja de la muela y del Collado de Covatero. Un pequeño lapsus y nuestro afán de atajar nos desvía temporalmente hacia la derecha, lo que rectificamos volviendo otra vez al pinar para lograr, finálmente y con un poco de suerte, bajar en linea recta y alcanzar el amplio camino forestal que une Quintanilla de las Viñas con Covarrubias. Nos vamos a la derecha y atravesamos el Valle de la Esculla, dejando a los lados algunas señalizaciones de la GR-82 y de la ruta de San Olav hasta llegar a una intersección de caminos. Seguimos de nuevo por la derecha, dejando la opción de visitar la ermita para otra ocasión, y nos encontramos con las tenadas del Cerro. Nos vamos acercando al pueblo y accedemos a el por el Camino del Cerro, finalizando la ruta en el mismo punto de partida tras una breve visita a los monumentos más importantes de esta bellísima villa.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de Nuestra Señora o Virgen de las Mamblas.

La primera mención de esta ermita data del siglo X, concretamente en el año 972 cuando es mencionada en una donación de tierras que hace el Abad de Covarrubias al Conde Fernan González. Ha sufrido varias restauraciones lo que hace que ofrezca un estado de conservación excelente. Es un buen ejemplo de la arquitectura religiosa de la época. Todos los años se celebra una romería de gracias el primer fin de semana de septiembre y los vecinos de los pueblos de alrededor suben caminando hasta ella.

Muela de «El Castillejo» o Mambla de las Peñas Amarillas (1347 m).

Toma su nombre de «Castillejo» de la roca que hay en su cima, la cual parece una torre cuando la observamos desde una cierta distancia. Desde ella, como desde la de su hermana la Muela de las Mamblas, se divisa una tierra con densa historia medieval en la que pueden verse varios pueblos milenarios y algunas montañas bien conocidas: por el sur, Cervera y Valdosa, siendo este último el pico más alto de las Peñas de Cervera; un poco más a la derecha, el Pico de la Sierra situado sobre el cercano pueblo de Tejada; por el norte, la Sierra del Mencilla, un pedazo del Trigaza y la Sierra de Peñalara con los restos de su Castillo de Lara; al este, una bonita estampa de su hermana la Muela de las Mamblas; a los pies del Castillejo, el impresionante Sabinar del Arlanza. En su cima hay una enorme cárcava.

Muela de las Mamblas (1376 m).

Es la cota más alta de toda la Sierra de las Mamblas. En su cima encontramos, nada más coronar, los restos de un castro celtibérico que rodeaba la meseta y un curioso mojón de piedras. En lo más alto de la meseta, un vértice geodésico, un refugio excavado y una gran cruz de piedras sobre el suelo. Desde este punto, además de las cimas ya mencionadas en la otra Muela, sobresale hacia el oeste, una preciosa estampa del Castillejo; hacia el este, una preciosa vista de las otras dos alturas de la Sierra de las Mamblas: la Peña Torca y el Cerro San Cristóbal, y de la Sierra del Gayubar; hacia el sureste, la Peña de Carazo al fondo.

Covarrubias

De origen medieval y conocida como la cuna de Castilla, la villa fue fundada sobre los restos de un antiguo castro romano por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII. Toma su nombre de las cuevas rojizas que pueden verse en sus alrededores. Tuvo su auge en la época del Conde Fernán González, que encontró en ella su verdadero lugar de descanso, y de su hijo Garcí Fernández que la convirtió en un gran lugar independiente en lo jurisdiccional, en lo civil y en lo religioso. Hoy en día, destaca por ser uno de los mejores ejemplos de arquitectura popular castellana y por presentar un casco urbano perfectamente conservado. Hay en el abundantes monumentos entre los que cabe destacar:

Torreón Fernán González (siglo X): mandado construir por Fernan González, es de estilo mozárabe y está considerado como un magnífico ejemplo de la arquitectura medieval altomedieval. Según la leyenda, aquí tuvo lugar el asesinato de la Infanta Urraca, motivo por el que también se le conoce con el nombre de Torreón de doña Urraca.

Colegiata de San Cosme y San Damián (siglo XV): en su interior sobresalen un Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, un órgano del siglo XVI que todavía se sigue utilizando en las ceremonias importantes de la villa y un bello claustro, también del siglo XVI.

Casa de Doña Sancha (siglo XV): con su fachada de adobes, su entramado de madera y su balcón mirando al sur para aprovechar la luz solar, es una de las muestras más significativas de la arquitectura popular castellana.

Murallas (siglos X-XII): solo se conserva un trozo en la parte sur del pueblo, ya que el resto fue derribado en el siglo XVI, por orden de Divino Vallés, para evitar los malos olores que había dentro del recinto amurallado.

Otros monumentos: Plaza de Doña Urraca con su Ayuntamiento o Antiguo Palacio del Conde Fernán González, Puerta del Archivo del Adelantamiento de Castilla (siglo XV), Iglesia de Santo Tomás (siglo XII), Casa del Obispo Peña (siglo XVI), Tumba del Conde Fernán González, Antigua Botica, Rollo de Justicia (siglo XVI), Monumento a la Princesa de Noruega

Avisos y recomendaciones

En épocas de nieve y hielo, es más difícil seguirla y, especialmente en la Muela de las Mamblas, es muy aconsejable llevar un buen calzado para evitar resbalones que puedan precipitarnos hacia los acantilados que miran al norte. También hay que tomar la precaución de no desviarse hacia los acantilados que miran al norte ya que los sombríos suelen estar helados y es fácil resbalar y caer por la vertical pendiente. En el tramo que transcurre por la Muela de las Mamblas hay que estar muy atentos al track hasta llegar a la GR-82, ya que no hay señalización y el recorrido es bastante confuso.

La ruta también puede realizarse por la variante de la Ermita de San Olav, pero, a nuestro juicio, es menos recomendable.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Covarrubias: http://www.covarrubias.es/content/oficina-de-informacion

https://www.arlanza.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Covarrubias

Sierra de las Mamblas (Ruta II/variante corta): Hortigüela, Dehesa de Mambrillas y Enraizados por los Cerros.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: alguna baliza e hitos sueltos.
  • Distancia: 12,49 Kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3.30h-4 horas.
  • Desnivel: 503 m.
  • Altitud mínima: 923 m
  • Altitud máxima: 1278 m

Reseña

La Sierra de las Mamblas, pequeño macizo de característico perfil que nos regala unas maravillosas vistas tanto de las Tierras de Lara como del Valle del Arlanza, se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, junto a las poblaciones de Hortigüela, Mambrillas de Lara, Cuevas de San Clemente y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 42 kms de Burgos y a 14 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Hoy recorremos dos de las cuatro alturas significativas que tiene la serranía: Cerro San Cristóbal y Cerro sw La Cueva o del Peluquillo. Las otras dos: Muela del Castillejo y su máxima altura, la Muela de las Mamblas (1347 m), las hacemos en nuestra Ruta III saliendo desde Covarrubias.

La sierra puede abordarse desde diferentes puntos o poblaciones, pero hoy hemos elegido Hortigüela con la finalidad principal de recorrer la parte oriental de la Sierra de las Mamblas pasando por los cerros de San Cristóbal, La Cueva o Cueva del Peluquillo, El Asentado, Peña Alta y El Covatero; disfrutar del tesoro botánico, – extensos bosques de sabina albar, encina, quejigo y, sorprendentemente, alguna haya que forman las dehesas de Mambrillas y Hortigüela -, y de su abundante fauna salvaje: rapaces, corzos, jabalíes etc.,.

Es una bellísima ruta de montaña, no muy dura, pero con constantes subidas y bajadas y cantos rodados en los caminos que la hacen incómoda sobre todo en la primera mitad del recorrido. Aparte de esto y aunque la hemos calificado de moderada por su larga distancia, esta no presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que transcurre principalmente por pistas forestales o veredas muy bien marcadas por el frecuente uso de los caminantes. Es, también, una oportunidad única para agotar la batería de nuestra cámara y retratar la perfecta armonía con la que se mezclan arte y naturaleza a partes iguales en todo el recorrido. Y como guinda del día, un pequeño paseo por la exposición al aire libre «Enraizados», fiel testimonio del arraigo de estas gentes a su tierra y del amor que siempre la profesaron.

Descripción del recorrido.

Iniciamos el recorrido en la Plaza Mayor de Hortigüela. Salimos del pueblo callejeando por las calles Mayor y Fuente Ayuso y, al llegar a un cruce señalizado, nos desviamos a la izquierda por el denominado Camino de La Rusaca o Camino de Quintanilla de las Viñas. Un amplio camino forestal, que cruza un extenso sabinar extendido por toda la sierra, nos sube hasta la parte alta de la Sierra de las Mamblas pasando por las cimas de San Cristóbal, La Cueva, El Asentado y Peña Alta. Desde estos collados podemos contemplar preciosas vistas de la Sierra de Mencilla, El Gayubar, La Muela de las Mamblas, La Peña de Carazo, La Campiña etc..
Siguiendo el cordal, en el km 7 aproximadamente, nos desviamos a la derecha para tomar una preciosa vereda que, utilizando el Camino de San Olav, nos va introduciendo en la hermosa dehesa de Mambrillas de Lara. Nos reciben magníficos robledales de quejigos y numerosas fotos de vecinos de la zona colgadas en los árboles, allí colocadas por el artista burgalés Enrique de Rivero, en su exposición denominada «Enraizados» que tuvo lugar en el año 2012. También vemos algunas fotos nuevas.
Dejamos la dehesa de Mambrillas. Unas veces rodeados de quejigos y otras de sabinas, nos adentramos en la dehesa de Hortigüela. Estamos cerca del cruce de caminos que nos vio partir. Nos vamos por la izquierda y , en apenas unos minutos, estaremos en la plaza del pueblo donde habíamos comenzado nuestra ruta unas tres horas y media antes.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Cerros de San Cristóbal (1244 m), La Cueva (1278 m) y El Asentado (1232 m).

Desde estas cimas, destacan las magníficas vistas de la dehesas de Hortigüela y de Mambrillas, del valle del Arlanza y de cumbres tales como Peñalara, Sierra del Mencilla, Peña de Carazo y La Campiña.

Peña Alta (1217 m) y vista de la Muela de las Mamblas (1376 m).

Desde estos collados podemos contemplar preciosas vistas de la Sierra del Mencilla, Peñalara y, de manera especial, una bonita estampa de la Muela de las Mamblas.

Dehesa de Mambrillas. Exposición «Enraizados».

De este hermoso paraje se ha dicho que es uno de los lugares con una de las floras más ricas y mejor conservadas de la península, Es fácilmente comprobable cuando uno se encuentra con un enorme quejigal, de similares carácterísticas al de Hortigüela, mezclado armoniosamente con abundamentes sabinas albares y algunas hayas que encontramos de forma inesperada. Entre estos bellísimos ejemplares centenarios, descansa el homenaje y recuerdo de vecinos de la zona recogido en fotos colgadas en los árboles. Fueron colocadas allí por el artista burgalés Enrique de Rivero, en su exposición denominada «Enraizados» que tuvo lugar en el año 2012.

Dehesa de Hortigüela

Lugar idóneo para pasear entre hermosos quejigos centenarios y dejarse llevar por los sentidos que pronto nos recuerdan que estamos envueltos en un gran silencio y una inmensa paz.

Hortigüela

Habitado desde tiempos prehistóricos, su nacimiento como poblado está ligado a los inicios de Castilla en la época de su primer conde independiente, Fernán González. Situado a las puertas de una de las zonas más bonitas del Valle del Arlanza, está enclavado en la Sierra de las Mamblas y rodeado de valiosos quejigales y sabinares. Además de por un dolmen y unas cuevas en las que se han encontrado importantes restos arqueológicos, el pueblo es, sobre todo, famoso por su Fuente Azul, cueva-manantial que atrae a miles de espeleólogos y curiosos visitantes. Dentro de su casco urbano, destacan su iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, y algunos elementos de arquitectura popular tales como un potro de herrar. En el exterior de su templo destacan la torre del siglo XVI y una escalera de caracol que da acceso al campanario; en su interior, una pila bautismal del siglo XII/XIII y el retablo barroco del altar mayor.

Avisos y recomendaciones

En épocas de nieve y hielo, es más difícil seguirla y, especialmente en la parte alta, es muy aconsejable llevar un buen calzado para evitar resbalones que puedan precipitarnos hacia los acantilados que van paralelos al camino por su parte derecha.
Opción: La ruta puede alargarse tres kilómetros si nos vamos hasta el El Covatero y regresamos a El Asentado.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hortigüela: http://www.hortiguela.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortig%C3%BCela

Cementerio Sad Hill desde Santo Domingo de Silos, La Copeta (Ruta III BFM)

  • Tipo de ruta: circular
  • Señalización: balizada entre Sad Hill y Betterville.
  • Distancia: 14,920 km.
  • Dificultad: moderada con dificultad baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30 horas.
  • Desnivel: 461 m.
  • Altitud mínima: 994 m
  • Altitud máxima: 1298 m

Reseña

Este precioso sendero se localiza entre los términos municipales de Santo Domingo de Silos, Contreras y Carazo, a 17 kms de Salas de los Infantes y a 59 de Burgos. Tiene el objetivo de recorrer el paraje más importante de los cuatro lugares burgaleses en los que tuvo lugar el rodaje de la película «El Bueno, el Feo y el Malo» en el año 1966: el Cementerio de Sad Hill, subir al Alto de la Copeta y terminar con una visita al histórico pueblo de Santo Domingo de Silos.

En Sad Hill se rodó la escena más importante de la película en la que Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef se disputan en un duelo a tres o «triello» los 200.000 dólares que están escondidos en la tumba del desconocido. La zona fue elegida por Sergio Leone por la similitud de estos escenarios naturales con los de Nuevo México y río Grande. El cementerio estuvo totalmente abandonado hasta el año 2015 en el que fue recuperado gracias al gran trabajo y colaboración de voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill.

La ruta, que transcurre entre bellísimos enebros, robles centenarios, pinos y alguna encina suelta, ofrece un paisaje espectacular. El impresionante silencio que reina en la zona junto con la ausencia de cables, postes y otros signos de la civilización moderna, hace que estemos paseando por un lugar único e impecable en el que uno sólo puede dejarse llevar por la exquisita belleza de este entorno. En resumen, una magnífica ruta que siempre recordarás por su preciosa vegetación y por estar ubicada en un entorno, magníficamente elegido por el Director de Producción de la película Jose Antonio Pérez Giner, que es una auténtica maravilla de la naturaleza. Si a esto le añadimos la oportunidad que nos brinda la ruta de disfrutar de impresionantes vistas desde los Altos de Merendilla y La Copeta, así como de la gran cantidad de lugares de interés que tiene Silos, estamos seguros que pasarás un día inolvidable.

Descripción del recorrido

Iniciamos la ruta en la Plaza Mayor de Santo Domingo de Silos. Nos dirigimos hacia el norte para tomar un sendero que parte hacia la derecha y que va paralelo al camino forestal por el que circulan los vehículos que se dirigen a Sad Hill. La senda, repleta de sabinas albares (enebros), corona en el alto de Merendilla junto al Mojón del Roble, desde donde podremos disfrutar de preciosas vistas de Soncarazo y del Fuerte de San Carlos, y ver el anfiteatro de piedras y los círculos concéntricos formados por miles de cruces abajo en el valle. Aunque se puede atajar por una senda que sale al final de la valla, por seguridad seguimos por el camino forestal, damos un pequeño rodeo y bajamos al principio del cementerio a buscar el punto de información. Lo atravesamos tranquilamente por el centro recordando a aquellos enormes hombres que recorrían nuestro pueblo de Salas cuando apenas teníamos 8 años. Vistas las tumbas, el árbol del ahorcado etc…, lo abandonamos por la cara sur. Desde allí, pasando por un abrevadero, subimos hasta el refugio que está en el camino que une Sad Hill y Betterville. Con la mirada vigilante de la Peña de San Carlos primero y de Soncarazo después, entre bellísimos enebros, robles y alguna encina suelta, avanzamos por la GR-82 durante medio kilómetro aproximádamente , atravesamos un pinar y nos adentramos en una larga dehesa pastada por múltiples grupos de ganado vacuno. A nuestra derecha, nos vamos fijando en La Copeta, que recorreremos posteriormente.
Nada más salir de la dehesa, avanzamos por un camino rodado, flanqueado por robles, con varios abrevaderos y cercas de ganado a los lados. Lo abandonamos un poco más adelante para irnos, campo a través, a buscar una estrecha vereda que nos sube al mirador de La Copeta desde donde echamos un último vistazo al hermoso valle, al pueblo de Carazo y a su Peña con su precioso Rondillo. Una vez arriba, el resto de la ruta transcurre por un camino de piedras y enebros que se mezclan con bellas encinas. A mitad de camino, una cruz de piedra nos recuerda una afrenta de amor entre dos jóvenes que terminó con la muerte de uno de ellos en este lugar. A partir de aquí, solo nos queda una gran bajada hasta el pueblo de Santo Domigo de Silos. El camino es largo, pero la belleza del valle y de sus árboles bien merece el esfuerzo necesario para caminar por estos pedregosos parajes. En resumen, una magnífica ruta que siempre recordarás por su preciosa vegetación y por estar ubicada en un entorno único, magníficamente elegido por el Director de Producción de la película Jose Antonio Pérez Giner, ya que es una auténtica maravilla de la naturaleza. Si a esto le añadimos que aún nos queda una visita a uno de los pueblos con más historia de la provincia, Silos, el día nos habrá resultado completo y redondo.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Alto de Merendilla

Cementerio Sad Hill

Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo que preside el cementerio: «El visitante se encuentra frente a uno de las localizaciones cinematográficas más importantes de la historia del séptimo arte… . El set se construyó según el diseño del escenógrafo Carlos Simi en apenas tres días por 250 soldados del ejército español recreando un soberbio cementerio circular con más de 5000 tumbas dispuestas en círculos concéntricos y radios rodeando una plazoleta central empedrada de 30 metros donde se sitúa el clímax. Las imágenes están montadas como en un videoclip al ritmo de la banda sonora de Ennio Morricone que va «in crescendo» hasta la resolución final. Esta escena es una de las más recordadas del género y denota una maestría en el montaje admirable».

Sabinar albar y Pinar.

Todo el recorrido entre Sad Hill y Betterville está poblado de una gran cantidad de frondosos enebros o sabinas albares en su primer tramo, y de pinos y robles en la segunda parte del recorrido.

Dehesa de Carazo.

Alto de la Copeta

La Copeta (1260 m) es un paraje situado en la parte oriental del monte Los Cuetos. Por esta cima pasaba un antiguo camino que unía los pueblos de Carazo y Santo Domingo de Silos. Desde su mirador hay una magnífica visión de Soncarazo y de la dehesa de Carazo.

Santo Domingo de Silos

De origen prehistórico, se han encontrado restos de la Edad de Bronce (siglo X a.c), esta localidad esta situada en un cruce de caminos cargados de historia: la Ruta de la Lana, el Camino del Cid, y el Camino Castellano-Aragonés. Su auge cultural y espiritual se inició con la llegada del monje benedictino Domingo Manso en el año 1041 quien, además de dar el nombre al pueblo, se encargó de hacer una profunda restauración en el monasterio. Hoy en día es un interesante conjunto monumental que, a pesar de haber perdido su aspecto medieval de recinto amurallado -sólo quedan dos puertas: la de San Juan y la de la Calderera, y las murallas que cierran la huerta del monasterio-, es mundialmente conocido por su claustro románico y por la vida y el canto gregoriano de sus monjes. Entre las dependencias monacales, merece la pena visitar su botica dieciochesca, el archivo, la biblioteca y el museo en el que se exponen interesantes piezas salvadas de la desamortización. Dentro del casco histórico de la villa, además del monasterio ya citado, destaca la iglesia románica de San Pedro (siglos XII y XIII), algunas casas blasonadas y un rollo jurisdiccional. Fuera del casco urbano, merece la pena acercarse al Desfiladero de la Yecla.

Avisos y recomendaciones

La ruta es larga, por lo que la hemos calificado de moderada, pero no ofrece ninguna dificultad importante. Al llegar cerca de la carretera, para localizar la senda de subida a la Copeta, estaremos muy atentos al track. Es recomendable en cualquier época del año, pero es en la primavera cuando mejor podemos disfrutar del verde paisaje y del colorido de los robles y de los brezos.

Esta ruta no incluye la visita a Betterville. Si deseas hacerla, te recomendamos nuestra Ruta IV

Más información en los siguientes enlaces:

Asociación Cultural Sad Hill:

http://www.acsadhill.es/

Ayuntamiento de Santo Domingo de Silos:

http://www.santodomingodesilos.es/

Cementerio Sad Hill y Betterville desde Santo Domingo de Silos, La Copeta (Ruta IV BFM)

  • Tipo de ruta: circular
  • Señalización: balizada entre Sad Hill y Betterville.
  • Distancia: 16,570 km.
  • Dificultad: moderada con dificultad baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30 horas.
  • Desnivel: 538 m.
  • Altitud mínima: 996 m
  • Altitud máxima: 1298 m

Reseña

Este precioso sendero se localiza entre los términos municipales de Santo Domingo de Silos, Contreras y Carazo, a 17 kms de Salas de los Infantes y a 59 de Burgos. Tiene el objetivo de recorrer dos de los cuatro lugares burgaleses en los que tuvo lugar el rodaje de la película «El Bueno, el Feo y el Malo» en el año 1966: el Cementerio de Sad Hill y el campo de prisioneros de Betterville; subir al Alto de la Copeta y terminar con una visita al histórico pueblo de Santo Domingo de Silos.

En Sad Hill se rodó la escena más importante de la película en la que Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef se disputan en un duelo a tres o «triello» los 200.000 dólares que están escondidos en la tumba del desconocido. La zona fue elegida por Sergio Leone por la similitud de estos escenarios naturales con los de Nuevo México y río Grande. El cementerio estuvo totalmente abandonado hasta el año 2015 en el que fue recuperado gracias al gran trabajo y colaboración de voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill.

Por otro lado, Betterville , próximo a la localidad de Carazo que también visitamos, es donde se rueda otra escena emulando un campo de concentración. Para ello, se construyeron un fuerte con profundos fosos, una empalizada y varias construcciones anejas donde se producían las torturas, las ejecuciones y todo tipo de atrocidades propias de la guerra. Inspirado en los campos nazis, Sergio Leone hizo que, mientras se realizaban las torturas, un grupo de músicos traidos de Salas, Covaleda, Arauzo de Miel y Barbadillo del Pez entre otros, interpretara música de banda para acallar los gritos de las torturas.

La ruta, que transcurre entre bellísimos enebros, robles centenarios, brezos y alguna encina suelta, ofrece un paisaje espectacular. El impresionante silencio que reina en la zona junto con la ausencia de cables, postes y otros signos de la civilización moderna, hace que estemos paseando por un lugar único e impecable en el que uno sólo puede dejarse llevar por la exquisita belleza de este entorno. En resumen, una magnífica ruta que siempre recordarás por su preciosa vegetación y por estar ubicada en un entorno, magníficamente elegido por el Director de Producción de la película Jose Antonio Pérez Giner, que es una auténtica maravilla de la naturaleza. Si a esto le añadimos la oportunidad que nos brinda la ruta de disfrutar de impresionantes vistas desde Betterville y los Altos de Merendilla y La Copeta, así como de la gran cantidad de monumentos históricos que tiene Silos, estamos seguros que pasarás un día inolvidable.

Descripción del recorrido

Ver video con Relive

Iniciamos la ruta en la Plaza Mayor de Santo Domingo de Silos. Nos dirigimos hacia el norte para tomar un sendero que parte por la derecha paralelo al camino forestal por el que circulan los vehículos que se dirigen a Sad Hill. La senda, repleta de sabinas albares (enebros), corona en el alto de Merendilla junto al Mojón del Roble, desde donde podremos disfrutar de preciosas vistas de la Peña de Carazo y del Fuerte de San Carlos, y divisar el Cementerio de Sad Hill abajo en el valle. Aunque se puede atajar por una senda que sale al final de la valla, por seguridad seguimos por el camino forestal, damos un largo rodeo y bajamos al principio del cementerio a buscar el punto de información. Lo atravesamos tranquilamente por el centro y lo abandonamos por la cara sur. Desde allí, subimos, teniendo como referencia un abrevadero, hasta el refugio que está en el camino que une Sad Hill y Betterville. Con la mirada vigilante de la Peña de San Carlos primero y de Soncarazo después, entre bellísimos enebros, robles y alguna encina suelta, avanzamos por la GR-82, por los términos de La Cerca y Valdemuerto, donde se rodó la película de El Valle de las Espadas, hasta llegar a un sendero que por la derecha nos sube a la Majada de las Merinas donde se encuentra Betterville. Sin apenas resquicios de lo que fue el campo -tan solo queda la zanja en la que fue excavado el foso-, nos entretenemos en leer curiosas informaciones y anécdotas sobre Betterville, y nos perdemos en las fantásticas vistas de las dos peñas que rodean Carazo: Soncarazo al norte y El Enebral al Sur. Nos deslumbra la belleza de la Peña El Rondillo en Soncarazo. Desde aquí, iniciamos el tramo más obscuro, ya que transcurre monte a través y no tiene ninguna señalización para ir en búsqueda de la senda que inicia el ascenso al alto de La Copeta junto a la carretera. Una vez arriba, el resto de la ruta transcurre por un camino de piedras y enebros que se mezclan con bellas encinas. A mitad de camino, una cruz de piedra nos recuerda una afrenta de amor entre dos jóvenes que terminó con la muerte de uno de ellos en este lugar. A partir de aquí, solo nos queda una gran bajada hasta el pueblo de Santo Domigo de Silos. El camino es largo, pero la belleza del valle y de sus árboles bien merece el esfuerzo necesario para caminar por estos pedregosos parajes.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Alto de Merendilla

Cementerio Sad Hill

Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo que preside el cementerio: «El visitante se encuentra frente a uno de las localizaciones cinematográficas más importantes de la historia del séptimo arte… . El set se construyó según el diseño del escenógrafo Carlos Simi en apenas tres días por 250 soldados del ejército español recreando un soberbio cementerio circular con más de 5000 tumbas dispuestas en círculos concéntricos y radios rodeando una plazoleta central empedrada de 30 metros donde se sitúa el clímax. Las imágenes están montadas como en un videoclip al ritmo de la banda sonora de Ennio Morricone que va «in crescendo» hasta la resolución final. Esta escena es una de las más recordadas del género y denota una maestría en el montaje admirable».

Sabinares albares y Robledales.

Todo el recorrido entre Sad Hill y Betterville está poblado de una gran cantidad de frondosos enebros o sabinas albares en su primer tramo, y de robles centenarios y brezos en la segunda parte del recorrido.

El Valle de las Espadas

Gracias a la intervención de los productores de Hollywood, este valle fue una de las localizaciones del antiguo Condado de Castilla en la que se rodó la película «El Valle de las Espadas», un clásico del cine español injustamente olvidado. Cuenta las hazañas épicas del conde Fernán González de Castilla.

Betterville (Campo de prisioneros).

Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo colocado en la majada en la que estuvo enclavada la prisión: «El visitante se encuentra frente a una de las cuatro localizaciones burgalesas de «El Bueno, el Feo y el Malo» (1966) de Sergio Leone. El campo de concentración de Betterville fue construído en el verano de 1966. La escena se rodó en este altozano cercano a la localidad de Carazo (Burgos) conocido como Majada de las Merinas». Para la construcción del fuerte «Sergio Leone se inspiró en grabados y fotografías reales de la Guerra de Secesión americana y del campo nordista de Andersonville (Georgia) tomadas en 1864 por Mathew Brady y donde se cometieron ejecuciones masivas de prisioneros, hacinamiento y hasta canibalismo».

Alto de la Copeta

La Copeta (1260 m) es un paraje situado en la parte oriental del monte Los Cuetos. Por esta cima pasaba un antiguo camino que unía los pueblos de Carazo y Santo Domingo de Silos. Desde su mirador hay una magnífica visión de Soncarazo y de la dehesa de Carazo.

Santo Domingo de Silos

De origen prehistórico, se han encontrado restos de la Edad de Bronce (siglo X a.c), esta localidad esta situada en un cruce de caminos cargados de historia: la Ruta de la Lana, el Camino del Cid, y el Camino Castellano-Aragonés. Su auge cultural y espiritual se inició con la llegada del monje benedictino Domingo Manso en el año 1041 quien, además de dar el nombre al pueblo, se encargó de hacer una profunda restauración en el monasterio. Hoy en día es un interesante conjunto monumental que, a pesar de haber perdido su aspecto medieval de recinto amurallado -sólo quedan dos puertas: la de San Juan y la de la Calderera, y las murallas que cierran la huerta del monasterio-, es mundialmente conocido por su claustro románico y por la vida y el canto gregoriano de sus monjes. Entre las dependencias monacales, merece la pena visitar su botica dieciochesca, el archivo, la biblioteca y el museo en el que se exponen interesantes piezas salvadas de la desamortización. Dentro del casco histórico de la villa, además del monasterio ya citado, destaca la iglesia románica de San Pedro (siglos XII y XIII), algunas casas blasonadas y un rollo jurisdiccional. Fuera del casco urbano, merece la pena acercarse al Desfiladero de la Yecla.

Avisos y recomendaciones

La ruta es larga, por lo que la hemos calificado de moderada, pero no ofrece ninguna dificultad importante. Si tuvieramos que citar alguna, sería el tramo que va desde Betterville a La Copeta, ya que no está señalizado y transcurre monte a través durante unos 500 metros. Estando muy atentos al track, alcanzaremos la senda de subida al desfiladero de la Copeta fácilmente. El tramo entre Sad Hill y Betterville ha sido recientemente balizado por la Asociación Cultural Sad Hill.
Es recomendable en cualquier época del año, pero es en la primavera cuando mejor podemos disfrutar del verde paisaje y del colorido de los robles y de los brezos.

La ruta también puede hacerse con la variante de no ir a Betterville, acortándose en un kilómetro y medio aproximádamente (ver Ruta III de este mismo usuario)

Más información en los siguientes enlaces:

Asociación Cultural Sad Hill:

http://www.acsadhill.es/

Ayuntamiento de Santo Domingo de Silos:

http://www.santodomingodesilos.es/

Peñalara (Ruta III): El Castillo del Picón de Lara y los orígenes de Castilla.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta no tiene balizas ni señalización.
  • Distancia: 13,77 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3.0 h-4h.
  • Desnivel: 508 m.
  • Altitud mínima: 1015 m
  • Altitud máxima: 1296 m

Reseña

Peñalara o Sierra de Lara es un macizo rocoso de un kilómetro de largo aproximádamente, con unos importantes acantilados de unos 50 metros de altura que dividen, de forma natural, el valle de Lara y el del Arlanza. Aunque hoy esté en una evidente decadencia, históricamente hablando, estamos en uno de los enclaves más importantes de Castilla, sobre todo, en las épocas celtibéricas, romanas y medievales. Hablar del Alfoz de Lara y de su Castillo es acercarse a la cuna y a los orígenes del antiguo Condado de Castilla. La Sierra se localiza en la comarca de la Demanda y Pinares, a 28 kms de Salas de los Infantes y a 36 de la capital burgalesa.

Podemos decir que casi todos los accesos que tiene la Peña son sencillos; concretamente el que os proponemos sólo ofrece la dificultad de tener que andar una cierta distancia, que se ve altamente compensada por la cantidad de atractivos naturales, paleontológicos e históricos que nos ofrece la zona. Acercarse a un lugar tan evocador como el Castillo de Lara, pasear entre bellísimas encinas y sabinas, o perderse en la contemplación de impresionantes vistas, es algo que solo puede hacerse en esta altiplanicie. Sin olvidar la joya de nuestra ruta: Santa María de Quintanilla de las Viñas, una de las ermitas más representativas del arte visigodo en nuestro país.

Descripción del recorrido

Con el objetivo conocer varios lugares de la cuna de Castilla y disfrutar de los bellos paisajes que se pueden ver desde lo alto de la peña, salimos desde la Ermita de San María de Quintanilla de las Viñas y ascendemos hasta el collado que hay entre el macizo de Peñalara y el Castillo. Nos vamos a la derecha para pasar por el Castro de la Muela y acercarnos al Castillo del Picón de Lara. Tras disfrutar de maravillosas vistas de toda la zona de Lara y del Arlanza, desandamos el camino hasta el cerro e iniciamos la subida a Peñalara (1296 ms). Hacemos la pequeña escalada agarrados a unas cadenas que nos ayudan a trepar y salvar el desnivel que hay hasta alcanzar la cumbre.
Entre sabinas y magníficos ejemplares de encinas, por un amplio camino rodado, iniciamos la bajada hacia Cubillejo de Lara. Sin llegar al pueblo, teniendo un precioso árbol singular como referencia, en el cruce de caminos nos vamos a la derecha; volvemos a subir unos metros de desnivel y pasamos al otro lado del valle, el de Lara, donde nos esperan una hermosa vereda de bajada y un ancho camino forestal que nos llevará hasta el pequeño pueblo de Vega de Lara. Tras una breve visita a su ermita, lo más destacable, regresamos al pueblo para iniciar la subida hasta el collado que habiamos andado anteriormente y tomamos el sendero de bajada hasta nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castillo de Lara de los Infantes (1096 m).

La fortaleza se alza en el extremo del denominado Picón de Lara, altiplanicie de gran importancia a lo largo de la historia de estas Tierras de Lara. De hecho, está documentado que fue el lugar de nacimiento de Fernán González, Conde de Castilla, en torno al año 910.

A pesar de que sólo conserva unos pocos restos de lo que fue una gran fortaleza de 7 torres y un gran puente de acceso, tiene el estatus de BIC (bien de interés cultural). Su deterioro no es reciente, sino que se sabe que ya presentaba un cierto estado ruinoso a principios del siglo XVI.

Alto de Peñalara

En la cima de esta sierra puede encontrarse un vértice geodésico, una pequeña capilla dedicada a la Virgen María, un pequeño buzón de montañeros y una placa próxima al buzón recordando que aquí murió un joven de estas tierras de Lara. Si algo es destacable en esta altiplanicie, son las espectaculares vistas de las comarcas de Lara y del Arlanza, de la Sierra de las Mamblas y del Mencilla que pueden contemplarse desde cualquier punto de esta meseta.

Árbol singular: enebro de Cubillejo

Próximo a Cubillejo de Lara, ascendiendo unos 300 metros desde la iglesia del pueblo, encontramos en nuestro camino un precioso ejemplar de enebro que ha sido catalogado como especimen por la Junta de Castilla y León, e incluido en la lista de Árboles Singulares de España. Además de su enorme tamaño, llama la atención la belleza de su copa.

Vega de Lara

Con tan solo 3 habitantes, llaman pronto la atención la despoblación y las numerosas construcciones abandonadas o en estado de ruina, aspectos ambos que son fiel reflejo de la España vaciada, abandonada y desolada. Nos consuela la visita a la bien conservada Ermita de San Juan.

Ermita de Santa María de las Viñas

Aunque hoy sea considerada como una ermita visigoda de finales del siglo VII o principios del VIII, siempre han existido grandes dudas sobre su autoría y datación. Reconstruida y declarada monumento nacional en 1929, nos ha llegado incompleta, ya que solo se conservan el ábside cuadrado y la nave transversal; las bóvedas no son originales y la techumbre de madera fue incorporada con la reconstrucción de principios del siglo XX. Con todo, no deja de ser una de las grandes joyas de la arquitectura prerrománica española.

Para su construcción, se utilizaron grandes sillares de piedra caliza con franjas de decoración de la misma clase de piedra, aunque un poco más clara. En su interior, destaca un maravilloso arco toral visigodo, con forma de herradura, que ha sido considerado uno de los más perfectos de este estilo. En su exterior, los frisos decorativos que dan a la ermita una elegancia y una vistosidad extraordinaria.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero en verano el calor es sofocante. Para disfrutar plenamente del colorido y belleza de la vegetación y de los valles, es recomendable realizarla en primavera o en otoño.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Quintanilla_de_las_Vi%C3%B1as)

https://castillosdelolvido.com/castillo-de-lara-de-los-infantes/Todos los accesos

https://www.tierradelara.es/

Pico Navas (Ruta II): desde Hontoria del Pinar, Mirador de Costalago.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta está señalizada con marcas rojas y azules.
  • Distancia: 16,64 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4.30h
  • Desnivel: 448 m.
  • Altitud mínima: 1038 m
  • Altitud máxima: 1321 m

Nota: esta ruta ha sido diseñada y señalizada por Raúl Peñaranda y sus amigos de Hontoria. Blog: Conoce mis sendas y mis viajes… http://www.caminandoporpinares.wordpress.com

Reseña

Instalado en el extremo occidental del Parque de Costalago, el Pico Navas (1351 m.) es la mayor altura del Parque Natural del Cañon del río Lobos. Se localiza en el término municipal de Navas del Pinar, en la Sierra de Hontoria, a 25 kms de Salas de los Infantes y a 81 de Burgos, en la comarca de La Demanda y Pinares, en la provincia de Burgos. Situado sobre un amplio cerro, presenta bruscos cortados por el lado suroeste, en los que la observación de aves rapaces tales como el alimoche y los buitres es un gran atractivo. En su acceso por el lado este, el más desprotegido naturalmente, pueden verse los restos de una muralla de un castro que protegía este endeble lado de la fortificación, lo que ha sido documentado por el hallazgo de importantes y abundantes restos de cerámica castreña de la Edad de Hierro (s. VI-IV a. C). Se sabe que su cima fue habitada por dos poblados celtíberos.

De los tres accesos que tiene el pico, éste es relativamente fácil. El recorrido es un poco largo, pero el desnivel de subida se realiza sin demasiado esfuerzo. Te acerca a parajes hermosos e impresionantes vistas del cañón y de varios pueblos de los alrededores. El colofón, para culminar un día inolvidable en una de las sierras más bellas de la provincia burgalesa, lo ponen los innumerables puntos de interés que encontramos en el casco urbano de Hontoria. Seguro que pasarás un día inolvidable.

Descripción del recorrido

Guiados por la señalización con franjas rojas y azules, realizada por nuestros amigos de Hontoria del Pinar -usuario Red Comarca de Pinares en Wikiloc-, salimos de la Plaza Mayor de Hontoria en un día nublado. Bajamos hasta la Plaza Mercado y nos vamos a la derecha por la C/ Eras, que pronto se convierte en una amplia pista forestal. Rodeados de campos sembrados, a la altura de una granja de ganado, nos desviamos a la izquierda. Siguiendo este camino, pasando al lado de unas tainas medio en ruinas y de unas bellas formaciones rocosas, y siempre rodeados de preciosas sabinas, llegamos a la cima de la Sierra de Hontoria. Nos vamos a la derecha a coronar el Pico Navas. Un cartel nos advierte que llegamos a «una zona sensible del Parque Natural, con presencia de especies amenazadas, … en el que es necesaria una autorización para circular en grupo (de 20 a 50 personas) en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 15 de julio». Como antesala de la cumbre, restos de un antiguo castro celtíbero que fuera habitado desde la Edad de Hierro (siglos VI y IV a.C) . Tenía una especie de muralla para proteger el acceso a lo más alto de esta elevación. En la cima, un vértice geodésico y una cruz de madera, desde la que podemos observar magníficas vistas de la Peña de Carazo al fondo y el pueblo de Navas en la parte más baja de la ladera.

Para volver, desandamos el camino hasta la intersección de la Sierra de Hontoria con el camino de ida y, ahora, nos vamos todo recto por un ancho sendero que va paralelo al acantilado hasta el Mirador de Costalago. Hacemos continuas paradas en distintos balcones naturales que nos ofrecen preciosas vistas del valle y del Parque Natural del Cañon del río Lobos al fondo. La guinda a esta panorámica la pone la vista de la Dehesa de Hontoria desde el Mirador. Tras leer un cartel informativo sobre las aventuras del Cura Merino por estas tierras, continuamos la marcha por un amplísimo camino forestal, que coincide con el PR-BU-5, e iniciamos la bajada hacia Hontoria. A medida que vamos descendiendo, va cambiando la vegetación y ahora son los pinos los que flanquean nuestro camino. El último tramo lo hacemos por una hermosa vereda que , partiendo desde la izquierda y pasando por un barranco y junto a una profunda torca vallada, nos baja hasta Hontoria deleitándonos con preciosas vistas del pueblo. En el llano, un puente romano sobre el río Lobos y , vigilando desde lo alto, la Ermita de San Juan en las afueras del pueblo. Nos vamos acercando a nuestro punto de partida, no sin antes hacer una última parada en la iglesia, en el rollo jurisdiccional y en una fuente romana que reposa en la parte de atrás del templo junto a unas fábricas de madera.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castro y Alto del Pico de Navas.

El cartel informativo que nos recibe a nuestra llegada al pico describe con claridad el significado de este castro celtíbero entre los siglos VI y IV a.C,: «este castro, localizado sobre una destacada elevación, protege con un lienzo de muralla su zona más accesible. La ubicación de estos poblados en parajes de difícil acceso y sus construcciones defensivas nos informan de la existencia de incursiones en terriotorios vecinos, siendo el botín más preciado el ganado, principal elemento de acumulación de riqueza entre estos grupos».

Respecto al alto del Pico de Navas, además de los elementos que acoge y que ya hemos descrito anteriormente, señalar que fue un emplazamiento defensivo importante; la famosa cruz que preside la cumbre es una obra de un ebanista local: D. Segundo Camarero, que regresó a su tierra natal después de haber emigrado a Francia. Fue costeada por dos hijos del pueblo, ambos comerciantes y colocada en esta hermosa atalaya en medio de un gran entusiasmo del pueblo que celebró su colocación con varios oficios religiosos y con un gran banquete animado con música de dulzaina y gramófono. Las vistas de varios pueblos y de la Peña Carazo y Peñas Cerveras desde la cruz son impresionantes.

Mirador de Costalago

Situado a 1162 m., el Mirador de Costalago tiene una estupenda vista sobre el valle ganadero de este mismo nombre. Ayudado por medio millar de aldeanos de la localidad, en este paraje el Cura Merino, sacerdote y líder guerrillero español, tuvo una célebre victoria sobre el ejército francés en la Guerra de la Independencia.

Hontoria del Pinar: casco urbano

Hontoria, que significa «fuente de oro», del Pinar (apellido que toma de la abundancia de esta conífera en estas tierras para diferenciarla de otros pueblos con el mismo nombre) fue fundada en la primera década del siglo X en el ámbito del condado de Lara. Además de los aspectos ya comentados, el casco urbano del pueblo tiene importantes lugares de interés que merece la pena visitar al finalizar la ruta:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: «construida en el siglo XVII en piedra arenisca de los Pinares, destaca por su torre recrecida, el ábside rectangular y su portada clasicista, con una Asunción de piedra, en la hornacina. En el interior, se nos muestra como iglesia barroca de tres naves con pilastrones, arcos de piedra y bóvedas de yesos moldurados». Web archiburgos.es
  • Rollo jurisdiccional: columna de piedra que representó la categoría administrativa y judicial que tuvo el villazgo de Hontoria.
  • Ermita de San Juan: destaca su portada románica y campanil y , en su interior, un retablo con Crucificado del s. XIV.
  • Puente Romano Campanario: tendido sobre el río Lobos, por este lugar pasaba la calzada romana que unía las ciudades de Clunia y Uxama.
  • Fuente Romana: Es una de las dos Fuentes Romanas que se conservan en Hontoria. Además de abastecer de agua a los vecinos, también fue utilizada coo punto de reunión de los habitantes de la villa.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero en verano el calor es sofocante. Para disfrutar plenamente del colorido de la dehesa de Hontoria, la época más recomendable es la primavera.

Hay una versión más corta para acercarse al Pico Navas (ver Ruta I en este mismo blog)

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hontoria del Pinar: http://www.hontoriadelpinar.es/

https://celtiberiahistorica.es/es/exposicion-viva/pico-navas