Sierra de Urbión: Cueva Serena, Picos Muñalba y Tres Provincias desde Castroviejo.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto Marcas de GR en el final de la ruta.
  • Distancia: 13.430 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4-4.30 horas.
  • Desnivel: 603 m.
  • Altitud mínima: 1509 m
  • Altitud máxima: 2074 m

Reseña

La Sierra de Urbión, espacio natural situado al noroeste de la provincia de Soria, se localiza entre las comunidades de La Rioja y Castilla y León, dividiendo las tres provincias que lo limitan: Soria, Burgos y La Rioja. Esta formada por cumbres importantes tales como Zurraquín (2091ms), Muñalba (2073ms), Tres Provincias (2049ms), El Camperón (2101 ms), Peñas Claras (2168 ms) y la Muela del Urbión (2229 ms), que es la cima más alta de esta sierra y de la provincia de Soria. En esta cordillera también pueden encontrarse varias lagunas de origen glaciar, entre las que cabe destacar, la Negra, la Helada, la Larga, la de Urbión, la de Muñalba y la Oruga. Hoy, iniciamos la ruta en Castroviejo, paraje situado en el término municipal de Duruelo de la Sierra, a 59 kms de Soria y a 43 de Salas de los Infantes. La realizamos con el objetivo de conocer la cascada de Cueva Serena, subir a dos de las cumbres de la Sierra: Muñalba, Tres Provincias, y disfrutar de los exuberantes paisajes típicos de la montaña mediterránea ibérica, de la laguna de Muñalba, y de la abundante flora y arroyos bravíos que adornan estas tierras castellanas y riojanas.

Aunque el desnivel es relativamente grande en la primera subida, la ruta es bastante cómoda en la mayoría de sus tramos. Es bellísima y, en ella, vas a encontrar todo lo que puedes esperar de un largo e ideal paseo por la naturaleza: impresionantes parajes, paisajes idílicos, lagunas con encanto, bravos arroyos, preciosas veredas, coloridos bosques, abundante agua etc… . En resumen, que reúne todos los alicientes para disfrutar de un día inolvidable en la naturaleza.

Descripción del recorrido.

Salimos desde el evocador lugar de Castroviejo, una especie de ciudad encantada en la que podemos ver grandes rocas moldeadas por la acción de la naturaleza. Bajamos por una pista forestal que nos lleva a Cueva Serena. Una cueva y una cascada con escasa agua nos invitan a una primera parada. Seguimos nuestra ruta y topamos ahora con la impresionante vía ferrata «Cuerda la Graja», la cual dejamos a nuestra izquierda para continuar por una preciosa vereda hasta otro camino forestal que desemboca en un bosque de pino albar; lo atravesamos sin ninguna otra señalización que algunos hitos sueltos y desordenados, aunque está limpio y claro, y nos acercamos al Pico Muñalba. Atravesando una zona rocosa, llegamos a la cima (2079 m), desde donde quedamos extasiados de la panorámica que puede verse en un radio de 360 grados, ya que alcanza con claridad los picos del Cabeza Herrera, Peña Triguera, la Muela del Urbión, y , más al fondo de la cara norte, San Lorenzo y San Millán. Tras una larga estancia para inmortalizar el lugar con nuestra cámara, descendemos por el siguiente collado y cogemos una nueva subida que nos deja en el Tres Provincias (2049m). Aquí, como el propio nombre indica, se unen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Un nuevo descenso y vamos en búsqueda del sendero que nos bajará hasta el refugio de El Bunker. A partir de aquí, tomamos un camino forestal que nos baja hasta la Fuente del Berro, donde vemos otro refugio y una fuente natural. Continuamos descendiendo y pronto llegamos a la carretera asfaltada que nos dejará en nuestro punto de partida.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castroviejo.

Se trata de un rincón cargado de una belleza increible. Está repleto de grandes rocas con formas muy originales, incluso caprichosas, que han sido esculpidas a lo largo de millones de años por la acción del agua y de otros fenómenos atmosféricos que azotan la zona. A su entrada, hay una fuente natural y un área recreativa con mesas para comer. Desde su mirador, las vistas son impresionantes y muy singulares. Es difícil ver una masa tan espectacular de pinos en tan sólo unos kilómetros a la redonda.

Pico Muñalba (2079 ms).

Es la cima más alta de la Sierra de Neila y la tercera de la provincia de Burgos. Desde su cima puede verse la Nilsa Grande y dos pequeñas lagunas glaciares: Muñalba y la Oruga. De la primera nace el río Frío que tras cruzar por las Nilsas desciende hasta las proximidades de Neila para entregar sus aguas al río Najerilla. Desde su cima, en un día despejado, pueden otearse con mucha claridad impresionantes vistas en todo un círculo a la redonda, incluyendo los picos del Cabeza Herrera, Peña Triguera, El Camperón, Peñas Claras y la Muela del Urbión, y , más al fondo de la cara norte, San Lorenzo y el San Millán.

Pico Tres Provincias (2049 ms)

Formando parte de la sierra de Urbión, como el propio nombre indica, en esta cima se unen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Acercándose al borde de las rocas, además de otras cumbres ya mencionadas en Muñalba, también podemos ver la laguna de Muñalba. En su cima, hay una curiosa hacha haciendo de vértice.

Refugio del Bunker

Este extraño y elemental refugio, con forma de depósito de agua, es el punto de partida para la mayoría de los senderistas que suben al Urbión siguiendo las marcas de la GR-14 o del Sendero del Duero. A su lado, encontramos un puente de madera sobre el río Peñas Blancas y un cartel informativo de la ruta.

Refugio y Fuente del Berro

En este lugar, encontraremos una fuente con un agua muy fresca y, junto a ella, un refugio que, antiguamente, era utilizado por los carreteros y rastreadores de madera para ataviar al ganado durante la actividad de la saca o primera corta de los troncos.

Recomendaciones

Esta agradable ruta tiene algunos desniveles importantes, pero no reviste especial dificultad técnica; exige en todo momento estar muy atentos al track y a las condiciones atmosféricas, ya que con niebla o mucha nieve es muy fácil desorientarse. Con nieve, tenemos que llevar crampones y piolet, estar acostumbrados a trepar y tener cuidado de no quedar atrapados en alguna de las múltiples grietas que hay en las zonas rocosas de las cumbres.

Si tenemos tiempo, podemos alargar el recorrido al principio y visitar brevemente el entorno de la vía ferrata. Hay preciosas formaciones rocosas en sus alrededores.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Duruelo de la Sierra: http://www.duruelodelasierra.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Picos_de_Urbi%C3%B3n

Sierra de Urbión: Tres Provincias, El Camperón, Peñas Claras, Pico Urbión y Nacedero del Duero desde el Bunker.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto. Señales de GR en el descenso.
  • Distancia: 11,450 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30h-5 horas.
  • Desnivel: 575 m.
  • Altitud mínima: 1754 m
  • Altitud máxima: 2229 m

Reseña

La Sierra de Urbión, espacio natural situado al noroeste de la provincia de Soria, se localiza entre las comunidades de La Rioja y Castilla y León, dividiendo las tres provincias que lo limitan: Soria, Burgos y La Rioja. Esta formada por cumbres importantes tales como Zurraquín (2091ms), Muñalba (2073ms), Tres Provincias (2049ms), El Camperón (2101 ms), Peñas Claras (2168 ms) y la Muela del Urbión (2229 ms), que es la cima más alta de esta sierra y de la provincia de Soria. En esta cordillera también pueden encontrarse varias lagunas de origen glaciar, entre las que cabe destacar, la Negra, la Helada, la Larga, la de Urbión, la de Muñalba y la Oruga. Hoy, iniciamos la ruta en el Refugio-Bunker, paraje situado en el término municipal de Duruelo de la Sierra, a 61 kms de Soria y a 45 de Salas de los Infantes. La realizamos con el objetivo de subir a cuatro de sus cumbres: Tres Provincias, Camperón, Peñas Claras y Muela del Urbión, y disfrutar de los exuberantes paisajes típicos de la montaña mediterránea ibérica, de algunas de las preciosas lagunas citadas, y de la abundante flora y arroyos bravíos que adornan estas tierras castellanas y riojanas.

Aunque se sube a más de 2000 metros, como se sale desde el Refugio del Bunker, el recorrido no es muy largo y el desnivel apenas alcanza los 600 metros positivos, por lo que la ruta es bastante cómoda en la mayoría de sus tramos. Es bellísima y, en ella, vas a encontrar todo lo que puedes esperar de un largo e ideal paseo por la naturaleza: impresionantes vistas, paisajes idílicos, lagunas con encanto, bravos arroyos, preciosas veredas, coloridos bosques, abundante agua etc… . En resumen, que reúne todos los alicientes para disfrutar de un día inolvidable en la naturaleza.

Descripción del recorrido.

Salimos desde el aparcamiento del Refugio Bunker. Buscamos un sendero que parte desde la parte de atrás del refugio. Entre hermosos y frondosos pinos, vamos ascendiendo hasta que termina el pinar y el camino. Nos encontramos ahora en un descampado, muy próximo al cordal y habitado por abundante ganado vacuno, en el que fluyen múltiples arroyuelos. En el cordal, nos vamos a la izquierda para ascender hasta el Pico de las Tres Provincias (2049m), donde, como el propio nombre indica, se unen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Aunque es verano, el viento sopla con una cierta fuerza y nos alivia del aplastante calor.
Tras una breve estancia y las protocolarias fotos con el hacha que adorna la cumbre, desandamos algo más de un kilómetro y descendemos hasta llegar de nuevo al sendero que nos subió desde el bunker. Abandonando el sendero y siguiendo todo el cordal para pasar por la cima de El Camperón (2101 ms), disfrutar de magníficas vistas y de preciosas formaciones rocosas en el interior de Peñas Claras (2168), nos dirigimos hacia la Muela del Urbión (2229). Con sorpresa vemos que, como está despejado, pueden distinguirse los Picos de Europa y el Pirineo Navarro al fondo. Fotos de rigor, e iniciamos el descenso por la GR-14 hacia el nacedero del río Duero que encontramos a unos 400 metros en el valle que va hacia el Oeste del Urbión en dirección a Duruelo. Emociona un cartel rememorando a Antonio Machado y a Gerardo Diego. Parada en una bella cascada, y seguimos hasta nuestro punto de partida..


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio del Bunker

Este extraño y elemental refugio, con forma de depósito de agua, es el punto de partida para la mayoría de los senderistas que suben al Urbión siguiendo las marcas de la GR-14 o Sendero del Duero marcadas en los árboles. A su lado, encontramos un puente de madera sobre el río Peñas Blancas y un cartel informativo de la ruta. Aunque no está en la ruta, por encontrarse muy próximo al inicio y final de ruta, merece la pena acercarse a un rincón cargado de una belleza increíble: Castroviejo.

Pico Tres Provincias (2049 ms)

Formando parte de la sierra de Urbión, como el propio nombre indica, en ´su cima confluyen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Acercándose al final de las rocas, desde aquí también podemos ver la laguna de Muñalba a lo lejos. En su cima, podemos ver una curiosa hacha haciendo de vértice.

Picacho del Camperón (2101 ms), Tablas de la Ley (2083 ms) y Peñas Claras (2166 ms).

Para ver este picacho hay que salirse del sendero marcado hacia la izquierda. Merece mucho la pena, ya que desde él se divisan probablemente las mejores vistas de toda la ruta, destacando la Muela del Urbión, el farallón rocoso de Peñas Claras y abajo, la laguna de Urbión. Entre esta cima y Peñas Claras o La Remesa, se encuentra el collado de las Tablas de la Ley, que también nos ofrece interesantes vistas de la Tierra de Cameros.

Peñas Claras yacen muy próximas a la cumbre de la Muela del Urbión. Se trata de una meseta que ha sido erosionada por la acción de los vientos que la azotan, dando lugar a bellísimas formaciones rocosas que nos recuerdan a Castroviejo, a la Peña El Vaso de Quintanar y a la Ciudad Encantada de Monasterio de la Sierra. Desde su cumbre, que cae verticalmente hasta el valle, hay una preciosa vista del circo de la laguna de Urbión.

La Muela del Urbión (2229 ms)

La Muela del Urbión, asi denominada porque en su cumbre pueden verse dos salientes, es la cima más alta de la Sierra de Urbión. Hay magnificas rutas para coronarla desde diferentes puntos de los alrededores: Duruelo, Covaleda, Laguna Negra de Vinuessa etc…, y disfrutar de impresionantes vistas de la Demanda y de la Sierra de Neila. En lo más alto de esta sierra, encontrarás una cruz, un belén, y bellas formaciones rocosas, junto con la espectacularidad de un entorno rodeado de altas cumbres como Peñas Claras, Peñas Blancas al otro lado, y preciosas lagunas como la de Urbión.

Nacedero del río Duero

En un pequeño hueco escondido en las rocas, apenas apreciable, situado en la vertiente meridional del Pico Urbión, en el municipio de Duruelo de la Sierra, a unos 2160 metros de altitud, se encuentra el origen del río más importante del noroeste de la Península Ibérica. Emociona leer en un cartel anclado en una roca los versos de Gerardo Diego dedicados a este río.

Recomendaciones

Esta agradable ruta tiene desniveles importantes, pero no reviste especial dificultad técnica; exige en todo momento estar muy atentos al track y a las condiciones atmosféricas, ya que con niebla o mucha nieve es muy fácil desorientarse. Con nieve, tenemos que llevar crampones y piolet, estar acostumbrados a trepar y tener cuidado de no quedar atrapados en alguna de las múltiples grietas que hay en las rocas.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Duruelo de la Sierra: http://www.duruelodelasierra.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Picos_de_Urbi%C3%B3n

Cumbres de la Sierra de Urbión: Muñalba, Tres Provincias, El Camperón, Peñas Claras y la Muela del Urbion.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto. Balizada desde la Muela hasta su fin.
  • Distancia: 18.100 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 5.30h-6 horas.
  • Desnivel: 900 m.
  • Altitud mínima: 1539 m
  • Altitud máxima: 2229 m

Reseña

La Sierra de Urbión, espacio natural situado al noroeste de la provincia de Soria, se localiza entre las comunidades de La Rioja y Castilla y León, dividiendo las tres provincias que lo limitan: Soria, Burgos y La Rioja. Esta formada por cumbres importantes tales como Zurraquín (2091ms), Muñalba (2073ms), Tres Provincias (2049ms), El Camperón (2101 ms), Peñas Claras (2168 ms) y la Muela del Urbión (2229 ms), que es la cima más alta de esta sierra y de la provincia de Soria. En esta cordillera también pueden encontrarse varias lagunas de origen glaciar, entre las que cabe destacar, la Negra, la Helada, la Larga, la de Urbión, la de Muñalba y la Oruga. Hoy, realizamos la ruta con el objetivo de subir a cinco de sus cumbres: Muñalba, Tres Provincias, Camperón, Peñas Claras y Muela del Urbión, y disfrutar de los exuberantes paisajes típicos de la montaña mediterránea ibérica, de varias de las preciosas lagunas citadas, y de la abundante flora y arroyos bravíos que adornan estas tierras castellanas y riojanas.

Aunque el recorrido es largo y el desnivel grande, la ruta es bastante cómoda en la mayoría de sus tramos. Es bellísima y, en ella, vas a encontrar todo lo que puedes esperar de un largo e ideal paseo por la naturaleza: impresionantes parajes, paisajes idílicos, lagunas con encanto, bravos arroyos, preciosas veredas, coloridos bosques, abundante agua etc… . En resumen, que reune todos los alicientes para disfrutar de un día inolvidable en la naturaleza.

Descripción del recorrido.

Salimos desde el evocador lugar de Castroviejo, donde podemos ver una especie de ciudad encantada en la que sobresalen grandes rocas moldeadas por la acción de la naturaleza. Ascendemos por una pista forestal para luego cruzar un bosque de pino albar; sin ningún tipo de señalización, aunque el monte está limpio y claro, llegamos a las proximidades del Pico Muñalba. Atravesando una zona rocosa, coronamos la cima la cima (2079 m), desde donde quedamos extasiados de la panorámica que puede verse en un radio de 360 grados. Tras una larga estancia para inmortalizar el lugar, descendemos por el siguiente collado y cogemos una nueva subida que nos deja en el Tres Provincias (2049m). Un nuevo descenso y nos vamos acercando a los tres techos de la Sierra de Urbión: El Camperón (2101 ms), Peñas Claras (2168) y la Muela del Urbión (2229). Con sorpresa comprobamos que pueden distinguirse los Picos de Europa y el Pirineo Navarro al fondo. Fotos de rigor, e iniciamos el descenso por la GR-14 hacia el nacedero del río Duero, que encontramos a unos 400 metros en el valle que va hacia el Oeste del Urbión en dirección a Duruelo. Emociona un cartel rememorando a Antonio Machado y a Gerardo Diego. Parada en una bella cascada, y seguimos hasta el refugio del Bunker. A partir de aquí, tomamos un camino forestal que nos baja hasta la Fuente del Berro, donde vemos otro refugio y una fuente natural. Continuamos descendiendo y pronto llegamos a la carretera asfaltada que nos dejará en nuestro punto de partida.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castroviejo.

Se trata de un rincón cargado de una belleza increible. Está repleto de grandes rocas con formas muy originales, incluso caprichosas, que han sido esculpidas a lo largo de millones de años por la acción del agua y de otros fenómenos atmosféricos que azotan la zona. A su entrada, hay una fuente natural y un área recreativa con mesas para comer. Desde su mirador, las vistas son impresionantes y muy singulares. Es difícil ver una masa tan espectacular de pinos en tan sólo unos kilómetros a la redonda.

Pico Muñalba (2079 ms).

Es la cima más alta de la Sierra de Neila y la tercera de la provincia de Burgos. Desde su cima puede verse la Nilsa Grande y dos pequeñas lagunas glaciares: Muñalba y la Oruga. De la primera nace el río Frío que tras cruzar por las Nilsas desciende hasta las proximidades de Neila para entregar sus aguas al río Najerilla. Desde su cima, en un día despejado, pueden otearse con mucha claridad impresionantes vistas en todo un círculo a la redonda, incluyendo los picos del Cabeza Herrera, Peña Triguera, El Camperón, Peñas Claras y la Muela del Urbión, y , más al fondo de la cara norte, San Lorenzo y el San Millán.

Pico Tres Provincias (2049 ms)

Formando parte de la sierra de Urbión, como el propio nombre indica, en su cima se unen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Acercándose al borde de las rocas, además de varias de las cumbres ya mencionadas en Muñalba, también podemos ver la laguna de Muñalba. En su cima, hay una curiosa hacha haciendo de vértice.

Picazo del Camperón (2101 ms), Tablas de la Ley (2083 ms) y Peñas Claras (2166 ms).

Para ver este picacho hay que salirse del sendero marcado hacia la izquierda. Merece mucho la pena, ya que desde él se divisan probablemente las mejores vistas de toda la ruta, destacando la Muela del Urbión, el farallón rocoso de Peñas Claras y abajo, la laguna de Urbión. Entre esta cima y Peñas Claras, se encuentra el collado de las Tablas de la Ley, que tambien nos ofrece interesantes vistas de la Tierra de Cameros.

Peñas Claras yacen muy próximas a la cumbre de la Muela del Urbión. Se trata de una meseta que ha sido erosionada por la acción de los vientos que la azotan, dando lugar a bellísimas formaciones rocosas que nos recuerdan a Castroviejo, a la Peña El Vaso de Quintanar y a la Ciudad Encantada de Monasterio de la Sierra. Desde su cumbre, que cae verticalmente hasta el valle, hay una preciosa vista de la laguna de Urbión.

La Muela del Urbión (2229 ms)

La Muela del Urbión, asi denominada porque en su cumbre pueden verse dos salientes, es la cima más alta de la Sierra de Urbión. Hay magnificas rutas para coronarla desde diferentes puntos de los alrededores: Duruelo, Covaleda, Laguna Negra de Vinuessa etc…, y disfrutar de impresionantes vistas de la Demanda y de la Sierra de Neila. En lo más alto de esta sierra, encontrarás una cruz, un belén, y bellas formaciones rocosas, junto con la espectacularidad de un entorno rodeado de altas cumbres como Peñas Claras y preciosas lagunas como la de Urbión.

Nacedero del río Duero

En un pequeño hueco escondido en las rocas, apenas apreciable, situado en la vertiente meridional del Pico Urbión, en el municipio de Duruelo de la Sierra, a unos 2160 metros de altitud, se encuentra el origen del río más importante del noroeste de la Península Ibérica. Emociona leer en un cartel anclado en una roca los versos de Antonio Machado dedicados a este río.

Refugio del Bunker

Este extraño y elemental refugio, con forma de depósito de agua, es el punto de partida para la mayoría de los senderistas que suben al Urbión siguiendo las marcas de la GR-14 o Sendero dle Duero marcadas en los árboles. A su lado, encontramos un puente de madera sobre el río Peñas Blancas y un cartel informativo de la ruta.

Refugio y Fuente del Berro

En este lugar, encontraremos una fuente con un agua muy fresca y, junto a ella, un refugio que, antiguamente, era utilizado por los carreteros y rastreadores de madera para ataviar al ganado durante la actividad de la saca o primera corta de los troncos.

Recomendaciones

Esta agradable ruta, aunque es larga, tiene desniveles importantes y no reviste especial dificultad técnica, exige en todo momento estar muy atentos al track y a las condiciones atmosféricas, ya que con niebla o mucha nieve es muy fácil desorientarse. Con nieve, tenemos que llevar crampones y piolet, estar acostumbrados a trepar y tener cuidado de no quedar atrapados en alguna de las múltiples grietas que hay en las rocas.

Si tenemos tiempo, podemos alargar el recorrido al principio y bajar a Cueva Serena a ver una preciosa cascada, desde donde también podemos continuar el recorrido que enlaza con la subida al Muñalba.

Por otro lado, os recordamos que este track pasa al lado pero no sube al Picacho del Camperón, lugar que, no obstante, consideramos muy recomendable y que es obligatorio visitar para disfrutar de excelente vistas.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Duruelo de la Sierra: http://www.duruelodelasierra.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Picos_de_Urbi%C3%B3n

Lagunas de Haedillo desde Tolbaños de Arriba (Ruta III)

  • Tipo de ruta: ida y vuelta.
  • Señalización: regular, con marcas de PRC a la ida, pero no a la vuelta.
  • Distancia: 11.270 Kms.
  • Dificultad: moderada con exigencia baja-media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3h30
  • Desnivel: 511 m.
  • Altitud mínima: 1245 m
  • Altitud máxima: 1769 m

Reseña

La Laguna de Haedillo (1745m), o Aedillo para algunos lugareños, junto con otras tres lagunas de menor entidad que podemos ver en épocas de lluvia y de nieve a su alrededor, pertenece al grupo de las once lagunas glaciares de la Sierra de Neila, siendo ésta la más occidental. Se localiza en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Tolbaños de Arriba, a 85 kms de Burgos y a 29,5 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. La realizamos en esta época primaveral con la finalidad de ver el colorido verde-lima de las hayas, hacer un recorrido del circo glaciar pasando por todas las lagunas, a la vez que disfrutamos del ecosistema de la zona y de su hermoso paisaje.

La ruta es relativamente sencilla pese a tener un desnivel superior a 500 metros. El recorrido, aunque ofrece una pequeña dificultad en la subida, es asequible para todo tipo de personas que estén acostumbradas a hacer ejercicio físico. La ruta es ideal para ascender a uno de los parajes más hermosos de la Sierra de Neila. En apenas tres horas y media, podemos caminar un buen rato, visitar las lagunas, disfrutar de un paisaje único y relajarnos en uno de los lugares menos conocidos, pero más emblemáticos de la Sierra de Neila. Salvo en verano que, en algunas ocasiones, podemos sorprendernos de ver las lagunas secas, la ruta ofrece múltiples atractivos en cualquier otra época del año, siendo el paisaje con nieve o helado su imagen más espectacular.

Descripción del recorrido

Salimos de la plaza del pueblo de Tolbaños de Arriba y nos vamos hacia la izquierda por la carretera local BU-V-8211. En apenas 100 metros, cogemos otro camino asfaltado que parte a la derecha y comenzamos el ascenso hacia la dehesa por un amplio camino rodado. A la izquierda pronto encontramos la ermita de Nuestra Señora del Salterio, que pasamos de largo; continuamos por un un sendero que, atravesando un hermoso pinar, nos lleva hasta el Puente de Angelitos. Cruzamos el puente y por una trocha subimos al camino forestal que, al otro lado, va paralelo al arroyo Rompebarcas, adornado en esta época de múltiples hayas que empiezan a florecer y a mostrar su precioso color verde lima. Ya en la pista, caminamos durante 2 kms. hasta alcanzar el sendero que nos sube hasta las lagunas. La vereda de subida está bien señalizada en la ida por marcas de PRC y bastantes hitos sueltos. El recorrido es bastante empinado en algunos tramos y avanza entre pinos, hayas, pequeños arroyos y un hermoso canchal de piedras amusgadas. Llegados a las lagunas, el paisaje de este pequeño circo rocoso de origen glaciar es espectacular, y el croar de las ranas, impresionante. Bordeando la laguna grande por la derecha, con cuidado, nos acercamos a una segunda laguna que aparece de forma inesperada y como escondida al otro lado de la grande. Ambas lagunas y las otras dos más pequeñas que se forman con la llegada de las lluvias o las nieves merecen una buena parada. En esta época, no tienen la belleza del invierno, cuando las encontramos heladas y, con frecuencia, en un armonioso contraste con el cielo azulado, pero el paisaje sigue siendo único.
Aunque la ruta puede continuarse con una dificultad media por el Alto de Haedilo (ver Ruta IV de este mismo usuario), optamos por volver por el mismo camino de ida por ser el más rápido y el más seguro. La bajada no está señalizada con marcas de senda de corto recorrido, por lo que debemos estar muy atentos al track. Además, hay algunos hitos que pueden confundirnos, sobre todo, al principio de la bajada.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Puente de los Angelitos. Arroyo Rompebarcas y hayas en flor.

Laguna grande de Haedillo

Lagunas de menor entidad

Vista de la Laguna desde el Pico de Haedillo

Tolbaños de Arriba

Situada entre hermosos parajes naturales, esta localidad es la más alta de la provincia de Burgos (1257 m). Históricamente, estuvo muy unida a la Trashumancia de ganado lanar, celebrándose cada año una fiesta que intenta recordar la partida de los pastores del valle hacia Extremadura. Hoy en día, apenas está habitada por una docena de vecinos, aunque son muchos los tolbañeses que acuden cada fin de semana y en verano a descansar en este precioso valle. Todos los años, se celebra, desde 2007, un festival sostenible de música tradicional: Demandasaurus, que, al estar muy concurrido, se ha convertido en una excelente promoción del turismo y de la cultura de la zona.

Avisos y recomendaciones

Al contrario que la subida, la bajada no está señalizada con marcas de senda de corto recorrido, por lo que debemos estar muy atentos al track. Hay hitos, pero a veces no son claros claros y, además, cuando hay nieve, no son visibles.

En este mismo blog, puedes encontrar dos versiones reducidas para visitar las lagunas de una forma más rápida (ver Ruta I) y (Ruta II)

Si queremos hacer un recorrido completo del entorno, recomendamos realizar la Ruta IV de este mismo usuario que, partiendo desde Tolbaños de Arriba, asciende hasta el Alto de Haedillo a 1896 m., desde donde pueden disfrutarse unas maravillosas vistas del circo glaciar. También, si se dispone de medio de transporte en el otro lado, se puede continuar hasta las Lagunas de Neila.

Al finalizar la ruta, el pueblo de Tolbaños ofrece servicio de bar en el que podremos refrescarnos y tomar algún aperitivo. Si queremoms hospedarnos, también dispone de una casa rural.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiendo del Valle de Valdelaguna: http://www.valledevaldelaguna.es/

Tolbaños de Arriba: https://es.wikipedia.org/wiki/Tolba%C3%B1os_de_Arriba

Lagunas de Neila (Ruta IV / Integral): Lagunas de los Patos y Brava, Pico Campiña, Senda de los Tejos, Laguna de la Cascada.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: muy buena con marcas de PCR y paneles informativos muy frecuentes en todo el recorrido, , salvo en el primer kilómetro que apenas hay unos pocos hitos sueltos,
  • Distancia: 9.350 Kms.
  • Dificultad: fácil con dificultad media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3h30.
  • Desnivel: 401 m.
  • Altitud mínima: 1690 m
  • Altitud máxima: 2049 m

Reseña

Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, La Cascada, Las Pardillas, la Brava y la de los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12.000 años durante la última glaciación del Pleistoceno. Se localizan en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 96 kms de Burgos y a 40 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. Se puede acceder a ellas tanto desde Neila como desde Quintanar.

Es una de las rutas más populares entre los senderistas, ya que recorre los dos circos glaciares: Contadero y Campiña. Aunque presenta dos empinadas subidas: una al principio para alcanzar el cordal cimero, y otra al final para subir hasta el aparcamiento de Peña Aguda, es fácil de hacer y de seguir, excepto el primer kilómetro que sólo tiene algunos hitos sueltos, gracias a las excelentes marcas de PRC y a los abundantes paneles informativos. En lugar de bajar por la variante, hacemos la ruta completa e íntegra por la Senda de los Tejos, vereda de una belleza singular que no debemos perdernos. La hacemos en esta dirección porque se baja el cortafuegos que divide Neila y Huerta de Arriba y el tránsito por ese tramo es mucho más llevadero. En la otra dirección, esta subida se hace dura y aburrida.

Hacemos el camino con la finalidad de pasar o avistar todas las lagunas altas y bajas, disfrutar de la gran variedad de ecosistemas que tiene la zona y pasar un buen rato en este bellísimo lugar, esculpido por la acción del agua y el hielo a lo largo de los siglos. Casi desconocido hasta los años 70 por su difícil accesibilidad, tras una gran actuación para construir diques, mover las morrenas y hacer caminos de acceso y desmontes, y gracias a la gran proyección de su bella imagen que ha hecho la Vuelta Ciclista a Burgos, hoy en día se han convertido en uno de los sitios de la provincia más visitados por senderistas y excursionistas que acuden a la zona a disfrutar de preciosos paisajes, a pescar, a pasear por frondosos bosques de pinos albares, hayas y otras especies menos frecuentes tales como robles, tejos, acebos…, o a ver por sorpresa algún ejemplar de la abundante fauna que encuentra refugio o protección en esta zona: corzos, venados, lobos, águilas reales y culebreras etc… No dejes de visitar este paraje cargado de sensaciones y de magia.

Descripción del itinerario

Aunque el track nos indica el inicio en la laguna de Los Patos -tuvimos problemas de señal-, salimos del parking de Peña Aguda y nos vamos hasta el otro parking para tomar el camino forestal que arranca a la izquierda, cerrado con una señal de prohibido el paso de vehículos bien visible. Avanzamos hasta llegar a la laguna de Los Patos primero y, posteriormente, hasta la Laguna Brava, situadas a los pies del circo glaciar de El Contadero. Una cabaña y una pequeña morrena situada detrás nos indican que estamos en la vereda que inicia el ascenso hasta la cumbre. Al llegar al cordal cimero, nos vamos a la derecha y, en apenas 1 km, nos habremos cruzado con la otra ruta que sube por la divisoria que separa las lagunas altas de las lagunas bajas. Bien guiados por frecuentes marcas blancas y amarillas, pronto llegamos al punto más alto que da nombre a la cima: Campiña (2049 ms.). El itinerario continua por un pequeño sendero que va rodeando el circo glaciar de Campiña, obsequiándonos con preciosas vistas de las Lagunas Negra y Larga. Pronto llegamos al segundo pico de la cima: El Pico de la Laguna (2004 ms.), desde donde seguimos teniendo una espeluznante panorámica de cimas y lagunas.
Seguimos avanzando por el cordal cimero y , para iniciar el descenso, en el kilómetro 4.5 aproximadamente, se nos presenta la opción de bajar por la variante de la derecha que va directamente a la Laguna de la Cascada o continuar recto y hacer la vuelta por la Senda de los Tejos. Optamos por la segunda para hacer el recorrido íntegro de los dos circos. Una preciosa senda entre una gran variedad de plantas tales como brezos y esquenos y hermosas formaciones rocosas nos conduce hasta el cortafuegos. Descendemos los 600 metros de distancia que hay hasta el comienzo de la Senda de los Tejos. El camino desde aquí hasta su intersección con la variante, junto a la Cueva de los Potros, está repleto de frondosos árboles, destacando la presencia de hayas, pinos, y varios tejos centenarios, que dan nombre a la senda.
Un refugio que vemos un poco más adelante nos recuerda que estamos junto a la Laguna de la Cascada. Nos acercamos cruzando una hilera de piedras que salva el desagüe de este depósito natural de agua y la recorremos por su lado izquierdo hasta enlazar con la pista forestal de los Rozamientos. Al fondo, podemos ver un salto de agua en lo alto que surte a Las Cascadas desde las lagunas altas.
Llaneando avanzamos hasta el kilómetro 8 en el que nos desviamos a la derecha para recorrer el último kilómetro por una pronunciada senda – más de 100 metros de desnivel-, que nos llevará hasta nuestro punto de partida en el parking de Peña Aguda..

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Lagunas de Los Patos, Brava y Las Pardillas.

Próximo al circo glaciar de Campiña, está su hermano menor: el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Junto a la primera, encontramos un precioso refugio con un cartel de «se alquila». Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente. Muy cerca de ambas y al otro lado de la senda, hay otra pequeña laguna: la de Las Pardillas, que suele secarse en veranos muy calurosos.

Pico Campiña (2049m) y Pico la Laguna (2004m)

El Pico toma su nombre del circo glaciar que lo rodea. Es el punto más alto de las lagunas con 2049 metros. Desde aquí, la panorámica es impresionante, destacando la vista de los picos San Lorenzo y Urbión y , por supuesto, una buena perspectiva de las lagunas altas Larga y Negra.

Vistas de la Laguna Negra, la Laguna Larga y Laguna Corta

Aunque en esta ruta no pasamos por ellas, podemos disfrutar de bellísimas estampas de estos embalses naturales desde la cima. Denominadas como lagunas altas, se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande: Campiña -más de 3000 metros de longitud y 150 de altura-, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De aguas oscuras, son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros, respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la primera, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano.

Senda de los Tejos

Situada entre el cortafuegos de Neila y Huerta de Arriba y la Cueva Merina o de los Potros, esta senda está repleta de frondosos árboles, destacando la presencia de hayas, pinos, y varios tejos centenarios, que dan nombre a la senda, y, en el sotobosque, multitud de helechos.

Cueva de los Potros o del Cura Merino

Debe uno de sus nombres al Cura Merino. Cuenta la tradición que, el guerrillero, que tenía una casa para refugiarse en el pueblo de Neila, cuando había grandes persecuciones de los franceses, solía huir y esconderse en esta mal llamada cueva, ya que se trata más bien de un espacio natural hueco, formado por unas grandes piedras amontonadas.

Laguna de la Cascada

Esta laguna se ha formado con el agua que cae de una cascada proveniente del desague de las lagunas altas. Tiene un entorno precioso, lo que la convierte en la más bonita y original de todas las cascadas. Es la que tiene la cota más baja, ya que está situada a 1685 metros de altitud.

Avisos y recomendaciones

Si la ruta se hace en pleno invierno y con nieve, es muy recomendable llevar crampones, ya que algunas cuestas suelen aparecer heladas y es fácil resbalar.

Si se quiere recorrer las lagunas de una forma más rápida, les ofrecemos otras alternativas. Pueden consultar nuestras Ruta I , Ruta II y Ruta III en este mismo blog o en Wikilog.

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque

Lagunas de Neila (Ruta III): Pico Campiña, Senda de los Tejos, Laguna de la Cascada.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: muy buena, con marcas de PRC y paneles informativos muy frecuentes en todo el recorrido.
  • Distancia: 8,5 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3h
  • Desnivel: 406 m.
  • Altitud mínima: 1662 m
  • Altitud máxima: 2049 m

Reseña

Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, La Cascada, Las Pardillas, La Brava y la de Los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12000 años durante la última glaciación del Pleistoceno. Se localizan en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 96 kms de Burgos y a 40 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. Se puede acceder a ellas tanto desde Neila como desde Quintanar.

Es una de las rutas más bonitas de esta zona. Aunque presenta dos empinadas subidas: una al principio para alcanzar el cordal cimero y otra al final para subir hasta el aparcamiento de Peña Aguda, es fácil de hacer y de seguir gracias a las excelentes marcas de PRC y a las abundantes balizas.
En lugar de hacer la variante (ver Ruta II de este mismo usuario), esta vez optamos por la senda de los Tejos, vereda de una belleza singular que no debemos perdernos. La hacemos en esta dirección porque se baja el cortafuegos que divide Neila y Huerta de Arriba y el tránsito por ese tramo es mucho más llevadero.
Hacemos el camino con la finalidad de pasar o avistar todas las lagunas altas y bajas, disfrutar de la gran variedad de ecosistemas que tiene la zona y pasar un buen rato en este bellísimo lugar, esculpido por la acción del agua y el hielo a lo largo de los siglos. Casi desconocido hasta los años 70 por su difícil accesibilidad, tras una gran actuación para construir diques, mover las morrenas y hacer caminos de acceso y desmontes, y gracias a la gran proyección de su bella imagen que ha hecho la Vuelta Ciclista a Burgos, hoy en día se han convertido en uno de los sitios de la provincia más visitados por senderistas y excursionistas que acuden a la zona a disfrutar de preciosos paisajes, a pescar, a pasear por frondosos bosques de pinos albares, hayas y otras especies menos frecuentes tales como robles, tejos, acebos…, o a ver por sorpresa algún ejemplar de la abundante fauna que encuentra refugio o protección en esta zona: corzos, venados, lobos, águilas reales y culebreras etc… No dejes de visitar este paraje cargado de sensaciones y de magia.

Descripción del itinerario

Hacemos el recorrido guiados por nuestros expertos en montes, Enrique y Ruth, y acompañados de nuestros amigos del Club de Montaña «Altollano» de Salas de los Infantes. Lo iniciamos en el parking de Peña Aguda y nos vamos hasta el otro parking a buscar el punto de partida, junto al cartel informativo desde donde arranca la divisoria que separa las lagunas altas (Larga, Negra y Corta) de las lagunas bajas (Los Patos, Brava y Las Pardillas). Bien guiados por frecuentes marcas blancas y amarillas, iniciamos el ascenso por una vereda, entre abundantes pinos y magníficas vistas de las lagunas bajas, para sortear el circo glaciar y alcanzar el cordal cimero. Pronto llegamos al punto más alto que da nombre a la cima: Campiña (2049 m.). Desde aquí, la panorámica es impresionante, destacando la vista de los picos San Lorenzo y Urbión y , por supuesto, una buena perspectiva de las lagunas altas. El itinerario continua por un pequeño sendero que va rodeando el circo glaciar, obsequiándonos con preciosas vistas de las Lagunas Negra y Larga. Pronto, llegamos al segundo pico de la cima: El Pico de la Laguna (2004 ms.), desde donde seguimos teniendo una espeluznante panorámica de cimas y lagunas.
Seguimos avanzando por el cordal cimero y , para iniciar el descenso en el kilómetro 3.5 aproximámente, se nos presenta la opción de bajar por la variante de la derecha que va directamente a la Laguna de la Cascada o continuar recto y hacer la vuelta por la Senda de los Tejos. Optamos por la segunda. Una preciosa senda entre una gran variedad de plantas y hermosas formaciones rocosas nos conduce hasta el cortafuegos. Descendemos los 600 metros de distancia que hay hasta el comienzo de la Senda de los Tejos. El camino desde aquí hasta su intersección con la variante, junto a la Cueva de los Potros, está repleto de frondosos árboles, destacando la presencia de hayas, pinos, y varios ejemplares de tejos centenarios, que dan nombre a la senda.
Un refugio, donde tomamos el almuerzo, nos recuerda que estamos junto a la Laguna de la Cascada. Nos acercamos cruzando una hilera de piedras que salva el desagüe de este depósito natural de agua y la recorremos por su lado izquierdo hasta enlazar con la pista forestal de los Rozamientos.
Llaneando avanzamos hasta el kilómetro 7.5 en el que nos desviamos a la derecha para recorrer el último kilómetro por una pronunciada senda – más de 100 metros de desnivel-, que nos llevará hasta nuestro punto de partida en el parking de Peña Aguda..

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Vistas de las lagunas de Los Patos y Brava

Aunque en esta ruta no pasamos por ellas, desde el cordal cimero divisamos el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen estas dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente. Muy cerca de ambas, hay otra pequeña laguna: la de Las Pardillas que no se ve desde la cima, la cual suele secarse en veranos muy calurosos.

Pico Campiña (2049m) y Pico la Laguna (2004m)

Vistas de la Laguna Negra y la Laguna Larga

Aunque en esta ruta no pasamos por ellas, podemos disfrutar de bellísimas estampas de estos embalses naturales desde la cima. Denominadas como lagunas altas, se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande -más de 3000 metros de longitud y 150 de altura-, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De aguas oscuras, son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la primera, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano.

Senda de los Tejos

Cueva de los Potros o del Cura Merino

Debe uno de sus nombres al Cura Merino. Cuenta la tradición que, el grerrillero, que tenía una casa para refugiarse en el pueblo de Neila, cuando había grandes persecuciones de los franceses, solía huir y esconderse en esta mal llamada cueva, ya que se trata más bien de un espacio natural hueco, formado por unas grandes piedras amontonadas.

Laguna de la Cascada

Esta laguna se ha formado con el agua que cae de una cascada proveniente del desague de las lagunas altas. Tiene un entorno precioso, lo que la convierte en la más bonita y original de todas las cascadas. Es la que tiene la cota más baja, ya que está situada a 1685 metros de altitud.

Avisos y recomendaciones

Si la ruta se hace en pleno invierno y con nieve, es muy recomendable llevar crampones, ya que algunas cuestas suelen aparecer heladas y es fácil resbalar.

En lugar de hacer esta ruta por la Senda de los Tejos, también puede hacerse por la variante que baja directamente desde el cordal cimero a la Laguna de la Cascada pasando por la Cueva de Los Potros. En este caso, nos perderíamos los preciosos paisajes y la hermosa flora que vemos en la senda. Merece la pena hacer un pequeño esfuerzo y hacerla de este modo.

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque

Lagunas de Neila (Ruta II): La Cascada, Pico Campiña, Brava y Los Patos (variante).

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: buena, con marcas de PPC y paneles informativos muy frecuentes.
  • Distancia: 8,08 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30 – 3 horas
  • Desnivel: 362 m.
  • Altitud mínima: 1700 m
  • Altitud máxima: 2049 m

Reseña

Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, La Cascada, Las Pardillas, Brava y la de Los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12000 años durante la última glaciación del Pleistoceno. Se localizan en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 96 kms de Burgos y a 40 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. Se puede acceder a ellas tanto desde Neila como desde Quintanar.

Es una de las rutas más bonitas de esta zona. Aunque presenta una subida importante después de la laguna de La Cascada para salvar los farallones y subir al cordal cimero , el resto del trayecto es fácil de hacer. Está muy bien señalizada por marcas de PRC y balizas en todo el recorrido, excepto la última bajada a las lagunas Brava y de los Patos, en la que únicamente hay algunos hitos sueltos. En este pequeño descenso hasta estas lagunas, hay que estar muy atentos al track, sobre todo para coger la vereda de bajada hasta el refugio.

Hacemos el camino con la finalidad de pasar o avistar todas las lagunas altas y bajas, disfrutar de la gran variedad de ecosistemas que tiene la zona y pasar un buen rato en este bellísimo lugar, esculpido por la acción del agua y el hielo a lo largo de los siglos. Casi desconocido hasta los años 70 por su difícil accesibilidad, tras una gran actuación para construir diques, mover las morrenas y hacer caminos de acceso y desmontes, y gracias a la gran proyección de su bella imagen que ha hecho la Vuelta Ciclista a Burgos, hoy en día se han convertido en uno de los sitios de la provincia más visitados por senderistas y excursionistas que acuden a la zona a disfrutar de preciosos paisajes, a pescar, a pasear por frondosos bosques de pinos albares, hayas y otras especies menos frecuentes tales como robles, tejos, acebos…, o a ver por sorpresa algún ejemplar de la abundante fauna que encuentra refugio o protección en esta zona: corzos, venados, lobos, águilas reales y culebreras etc… No dejes de visitar este paraje cargado de sensaciones y de magia.

Descripción del itinerario

Iniciamos el recorrido siguiendo las instrucciones del panel informativo del PRC-BU-203, que hay en el parking de Peña Aguda. Bajamos por un sendero que parte desde el propio cartel, entre abundantes pinos y bien guiados por frecuentes marcas amarillas y blancas, hasta alcanzar la pista forestal de los Rozamientos. Por su parte izquierda, nos conduce hasta la Laguna de la Cascada. La recorremos por su parte derecha y la abandonamos cruzando una fila de piedras que salva el desagüe de la laguna. Dejamos un refugio un poco más adelante y continuamos hasta una bifurcación de caminos que hay más adelante. Una baliza nos invita a ascender por la Senda de los Tejos o por la variante. Optamos por esta segunda opción para evitar subir el cortafuegos. Tras una breve visita a la Cueva de los Potros, iniciamos una pronunciada subida por una vereda zigzagueante y poco visible en algunos tramos, que, avanzando por un canal que bordea el farallón rocoso, nos conduce hasta el cordal cimero.
Pronto llegamos al primer pico de la cima: El Pico de la Laguna. El recorrido continua por un pequeño sendero que va rodeando el circo glaciar, obsequiándonos con preciosas vistas de las Lagunas Negra y Larga. Seguimos ascendiendo suavemente hasta alcanzar el punto más alto que da nombre a la cima: La Campiña. Desde aquí, la panorámica es impresionante, destacando la vista de los picos San Lorenzo y Urbión y , por supuesto, una nueva perspectiva de las lagunas altas.
Ha llegado el momento de iniciar el descenso a nuestro punto de partida y, para ello, seguimos avanzando por el cordal cimero. En el kilómetro 6 aproximadamente, se nos presenta la opción de bajar por la divisoria que separa las lagunas altas de las lagunas Brava y de los Patos, o continuar nuestro recorrido por el circo glaciar de El Contadero e ir en búsqueda de una pequeña senda que nos lleva hasta las lagunas bajas. Optamos por esta segunda opción para visitarlas de cerca. A partir de aquí, la vereda apenas se divisa ya que aparece señalizada por escasos hitos sueltos. En el Km 7 aproximadamente, estamos muy atentos para tomar una trocha que nos baja, entre restos de morrenas y hermosos pinos albares, hasta una cabaña con un cartel de «se alquila», que reposa junto a la primera laguna. Seguimos la vereda que va junto a la primera laguna y , tras cruzar el desagüe de esta y la laguna de Los Patos, llegamos a un camino forestal que nos conduce hasta nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Cueva de los Potros o del Cura Merino

Debe uno de sus nombres al Cura Merino. Cuenta la tradición que, el guerrillero, que tenía una casa para refugiarse en el pueblo de Neila, cuando había grandes persecuciones de los franceses, solía huir y esconderse en esta mal llamada cueva, ya que se trata más bien de un espacio natural hueco, formado por unas grandes piedras amontonadas.

Laguna de la Cascada

Esta laguna se ha formado con el agua que cae de una cascada -foto 3-, proveniente del desagüe de las lagunas altas. Tiene un entorno precioso, lo que la convierte en la más bonita y original de todas las cascadas. Es la que tiene la cota más baja, ya que está situada a 1685 metros de altitud. Junto a ella hay un refugio abierto.

Pico La Laguna (2003 ms) y Pico Campiña (2049 ms)

Vistas de la Laguna Negra y la Laguna Larga

Aunque en esta ruta no pasamos por ellas, podemos disfrutar de bellísimas estampas de estos embalses naturales desde la cima. Denominadas como lagunas altas, se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande -más de 3000 metros de longitud y 150 de altura-, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De aguas oscuras, son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la primera, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano.

Lagunas Brava, de los Patos y de las Pardillas

Próximo al circo glaciar de Campiña, está su hermano menor: el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Junto a la primera, encontramos un precioso refugio con un cartel de «se alquila». Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente. Muy cerca de ambas, hay otra pequeña laguna: la de Las Pardillas, que suele secarse en veranos muy calurosos.

Avisos y recomendaciones

Si la ruta se hace en pleno invierno y con nieve, es muy recomendable llevar crampones, ya que algunas cuestas suelen aparecer heladas y es fácil resbalar.

En lugar de hacer esta variante, está ruta también puede hacerse por la senda de los Tejos, pero no la recomendamos porque la subida por el cortafuegos es fea y bastante dura. Para hacer la senda de los Tejos, tramo de una belleza singular que no debemos perdernos, recomendamos la dirección contraria ya que la bajada por el cortafuegos es más asequible (ver Ruta III ). Si quieres pasear por todas las cascadas, no dudes en realizar nuestra Ruta IV/Integral . Te encantará.

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque

Lagunas de Neila (Ruta I): Pico Campiña, Laguna Negra, Laguna Larga.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: buena, con marcas de PPC y paneles informativos muy frecuentes.
  • Distancia: 6,230 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja-media.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h-2h30
  • Desnivel: 179 m.
  • Altitud mínima: 1850 m
  • Altitud máxima: 2049 m

Reseña

Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, La Cascada, Las Pardillas, Brava y de los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12000 años durante la última glaciación del Pleistoceno. Se localizan en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 96 kms de Burgos y a 40 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. Se puede acceder a ellas tanto desde Neila como desde Quintanar.

Cuando no se dispone de mucho tiempo, es la ruta más sencilla para ascender al Pico Campiña, hacer un recorrido rápido del circo glaciar más grande de todo el Sistema Ibérico, pasar o avistar todas las lagunas bajas y las altas, y disfrutar de la gran variedad de ecosistemas que tiene la zona. Aunque al principio presenta una empinada subida, el resto del recorrido es fácil de hacer. Está bien señalizado en todo el itinerario por marcas blancas y amarillas de PRC y varias balizas, excepto en la bajada a la laguna Negra, donde debemos prestar atención para coger la trocha que nos conduce hasta este gran depósito natural de agua.

Hacemos el camino con la finalidad de pasar un buen rato en este bellísimo lugar esculpido por la acción del agua y el hielo a lo largo de los siglos. Casi desconocido hasta los años 70 por su difícil accesibilidad, tras una gran actuación para construir diques, mover las morrenas y hacer caminos de acceso y desmontes, y gracias a la gran proyección de su bella imagen que ha hecho la Vuelta Ciclista a Burgos, hoy en día se han convertido en uno de los sitios de la provincia más visitados por senderistas y excursionistas que acuden a la zona a disfrutar de preciosos paisajes, a pescar, a pasear por frondosos bosques de pinos albares, hayas y otras especies menos frecuentes tales como robles, tejos, acebos…, o a avistar algún ejemplar de la abundante fauna que encuentra refugio o protección en esta zona: corzos, venados, lobos, águilas reales y culebreras etc… No dejes de visitar este paraje cargado de sensaciones y mucha belleza.


Descripción del itinerario

Iniciamos la ruta en la extensión del parking de Peña Aguda junto a un cartel informativo que nos señala la ruta. Justo al lado de este panel arranca una vereda, bien señalizada por frecuentes marcas blancas y amarillas, que transcurre por la divisoria que separa las lagunas altas de las lagunas de Los Patos y La Brava . Entre abundantes pinos y magníficas vistas de las lagunas bajas, sorteamos el circo glaciar y alcanzamos el cordal cimero. En apenas unos metros, llegamos al punto más alto que da nombre a la cima: Campiña (2049 ms.). Desde aquí, la panorámica es impresionante, destacando la vista de los picos San Lorenzo y Urbión y , por supuesto, una buena perspectiva de las lagunas altas. El itinerario continua por un pequeño sendero que va rodeando el circo glaciar, obsequiándonos con preciosas vistas de las Lagunas Negra y Larga. Pronto llegamos al segundo pico de la cima: El Pico de la Laguna (2004 ms.), desde donde seguimos teniendo una espeluznante panorámica de cimas y lagunas.
Seguimos avanzando por el cordal cimero y , para iniciar la bajada a la laguna Negra, en el kilómetro 3.5 aproximadamente, estamos muy atentos para localizar una vereda zigzagueante que arranca poco después de pasar por el Pico de la Laguna. Un pequeño hito y la vista de la laguna, nos indican que tenemos que irnos a la derecha y bajar por una trocha mal marcada.
Una vez en la laguna Negra, la bordeamos por su lado izquierdo, avanzando por la amplia pista que la recorre. Sin dejar este camino, proseguimos por la misma pista forestal para ir en búsqueda de la Laguna Larga. Tras una breve parada para fotografiarla desde el mirador metálico, continuamos hasta el Mirador de las Lagunas. Quedamos extasiados por el precioso paisaje y las impresionantes vistas de cimas tales como el Pico San Millán, Cabeza Aguilez y el Pico San Lorenzo.
Llaneando avanzamos los últimos 400 metros hasta alcanzar nuestro punto de partida en el parking de Peña Aguda.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Vista Lagunas de los Patos y la Brava.

En nuestra ascensión al Pico de la Campiña, podemos avistar que próximo al circo glaciar de Campiña, está su hermano menor: el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Junto a la primera, se divisa a lo lejos un refugio. Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente.

Pico Campiña (2049m) y Alto de la Laguna (2004 m).

Laguna Negra, Laguna Larga y Laguna Corta

Se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande, más de 3000 metros de longitud y 150 de altura, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De aguas oscuras, las dos primeras son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la primera, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano.

Mirador de las lagunas

Avisos y recomendaciones

Si la ruta se hace en pleno invierno y con nieve, es muy recomendable llevar crampones, ya que algunas cuestas suelen aparecer heladas y es fácil resbalar.

Si quieres visitar la Laguna de la Cascada tienes la opción de hacer nuestra Ruta II ; si, además de la Cascada, deseas pasear por la Senda de los Tejos, te recomendamos hacer nuestra Ruta III . Si quieres recorrer todas las cascadas, no dudes en realizar nuestra Ruta IV/Integral . Te encantará.

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque

Pico Urbión: circular desde la Laguna de Vinuesa. Nacedero del Duero.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: muy buena, con marcas de GR y tablillas, excepto cuando hay nieve que oculta la mayoría de las marcas rojiblancas.
  • Distancia: 9,870 Kms. 13,650 kms. desde el aparcamiento.
  • Dificultad: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30- 4h
  • Desnivel: 560 m.
  • Altitud mínima: 1775 m
  • Altitud máxima: 2280 m

Reseña

El Pico o Picos de Urbión (2228 ms), así denominados porque en su cumbre pueden verse dos salientes, es la cima más alta de la Sierra de Urbión y una de las más elevadas del Sistema Ibérico. Se localiza entre las comunidades de La Rioja y Castilla y León, dividiendo las tres provincias que lo limitan: Soria, Burgos y La Rioja. Esta rodeado de otras cumbres importantes tales como Zurraquín (2091ms), Muñalba (2073ms) y Tres Provincias (2049ms), y en sus alrededores pueden encontrarse varias lagunas de origen glaciar, entre las que cabe destacar, la Laguna Negra, la Laguna Helada, la Laguna Larga y la Laguna de Urbión.

Sin embargo, la legendaria Laguna Negra, situada en el corazón de la Comarca de Pinares, en la Soria verde, en el término municipal de Vinuesa, a unos 50 kms de la capital y a unos 75 kms de Salas de los Infantes, es la que ha dado una gran fama a este Parque Natural, repleto de admirables y singulares paisajes. La encontramos encajada entre tres grandes cimas: Zurraquín, Urbión y Los Llanos, a unos 2000 metros de altura, por lo que seguramente sea una de las más elevadas de España, y rodeada de hermosos y enormes pinares que han dado nombre a la comarca. Acercarse a ella siempre es enigmático: contemplar el color cambiante de sus aguas, encontrar nieve en las paredes graníticas que la custodian o pasear por los pinares que la rodean siempre es una sorpresa que atrae la atención de muchos senderistas y miles de viajeros cada año.

Es una bellísima ruta de montaña en la que seguramente vas a encontrar todo lo que puedes esperar de un largo e ideal paseo por la naturaleza: impresionantes parajes, paisajes idílicos, lagunas con encanto, bravos arroyos, preciosas veredas, coloridos bosques, abundante agua etc… Salvo en épocas de nieve en las que debemos ir bien equipados con utensilios para el la nieve y el hielo, la ruta no es muy dura, aunque tiene algunos desniveles importantes en varias partes del recorrido, por lo que sólamente se la recomendamos a senderistas que estén acostumbrados a trepar, dispuestos a disfrutar de nuevas sensaciones en un entorno de magia.

Descripción del itinerario

Aunque es muy habitual empezar en el primer aparcamiento, iniciamos la ruta al pie de la Laguna Negra. Aunque no incluídos en el track, antes hemos tenido que caminar por un precioso sendero turístico que va junto al río durante unos dos kilometros desde el Paraje de la Serna, que es el parking más cercano hasta el cual se permite el acceso en coche.

Una vez en la laguna, por la parte izquierda, nos vamos en búsqueda de la única senda angosta y muy empinada que nos permite salvar los farallones de granito que rodean la laguna. Durante el ascenso, parada obligada para disfrutar de una magnífica vista de la laguna.
Una vez arriba, continuamos el camino por una senda bien marcada con líneas rojas y blancas (GR). En la bifurcación, y siempre que no haya hielo, tomamos el camino de la derecha. Al principio, es una gran llanura con pequeñas charcas, arroyuelos y pastizales de alta montaña, pero pronto tenemos que ascender para encontrarnos con la Laguna Larga a 2.010 m de altitud. La rodeamos por su parte derecha hasta un portillo que se asoma al valle del rio Revinuesa. Desde aquí, nos queda lo que quizás es la parte más dura de la subida para salvar el desnivel hasta las proximidades del Pico Urbión -en épocas de nieve es la zona más peligrosa-. Llegados a la pista forestal que sube al pico desde Covaleda, tan solo nos resta zigzaguear entre las rocas que rodean el pico para alcanzar su cumbre. Desde arriba, las vistas de la Sierra de la Demanda y del resto del Sistema Ibérico, junto con las llanuras del Duero al sur, son impresionantes. Hermosas son también las abruptas rocas que rodean la cima, así como la Laguna de Urbión que aparece ahí abajo a nuestra derecha mirando al norte.
Cumplido nuestro primer objetivo, nos acercamos hasta el nacimiento del río Duero, situado a unos 400 metros, descendiendo por el valle que va hacia el Oeste del Urbión en dirección a Duruelo. El manantial apenas tiene agua, pero emociona el cartel rememorando a Antonio Machado y a Gerardo Diego.
Continuamos nuestro camino y atajamos en dirección al camino forestal que viene de Covaleda. A unos dos kilometros del Pico Urbión, tomamos un sendero bien marcado que sale hacia la izquierda para llevarnos hasta la Laguna Helada. Ésta, junto con la Laguna Larg, también forman parte de los llamados Circos Glaciares de Urbión. La encontramos un kilometro y medio más adelante. La bordeamos por su parte izquierda, mientras disfrutamos del silencio y la paz del lugar , e iniciamos el regreso por el Collado de Majada Rubia por un vereda que nos baja hasta la confluencia de caminos que habiamos visto al principio. Para finalizar la ruta, descendemos por la misma senda que nos condujo hasta lo más alto de los acantilados.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Laguna negra de Vinuesa.

Laguna Larga

Pico Urbión (2228ms)

Nacedero del Duero

Laguna Helada

Avisos y recomendaciones

Si bien en la mayor parte del año la ruta no presenta ninguna dificultad y está muy bien señalizado con los signos de una GR, en épocas de nieve y hielo, es más difícil seguirla y, especialmente a la ida, el recorrido es MUY PELIGROSO por transcurrir, en alguno de sus tramos, paralelo a los acantilados. Por ello, recomendamos el USO DE CRAMPONES Y PIOLET o hacer tanto la ida como la vuelta por la Laguna Helada.

Si buscamos paisaje o disfrutar de una gama de colores verdes en pastizales y prados, la mejor época es la primavera.

Ayuntamiento de Vinuesa: http://www.vinuesa.es/

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

Lagunas de Haedillo (Ruta II)

  • Tipo de ruta: ida y vuelta.
  • Señalización: regular, con marcas de PRC a la ida, pero no a la vuelta.
  • Distancia: 8.430 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3h30
  • Desnivel: 443 m.
  • Altitud mínima: 1352 m
  • Altitud máxima: 1774 m

Reseña

La Laguna de Haedillo (1745m), o Aedillo para algunos lugareños, junto con otras tres lagunas más pequeñas que podemos ver en invierno a su alrededor, pertenece al grupo de las once lagunas glaciares de la Sierra de Neila, siendo ésta la más occidental. Se localiza en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Tolbaños de Arriba, a 85 kms de Burgos y a 29,5 kms de Salas de los Infantes; en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. La realizamos con la finalidad de hacer un recorrido rápido del circo glaciar, pasando por todas las lagunas a la vez para disfrutar del ecosistema de la zona y de su hermoso paisaje.

La ruta es relativamente sencilla pese a tener un desnivel superior cercano a los 500 metros. El recorrido, aunque ofrece una pequeña dificultad en la subida, es asequible para todo tipo de personas que estén acostumbradas a hacer ejercicio físico. Es ideal para ascender a uno de los parajes más hermosos e idílicos de la Sierra de Neila. En apenas tres horas, podemos caminar un buen rato, visitar las lagunas, contemplar un paisaje único y relajarnos en uno de los lugares menos conocidos, pero más emblemáticos de la Sierra de Neila. Salvo en verano que, en algunas ocasiones, podemos sorprendernos de ver las lagunas secas, la ruta ofrece múltiples atractivos en cualquier otra época del año, siendo el paisaje con nieve o helado su imagen más espectacular.

Descripción del recorrido

Para llegar al punto de partida, es necesario conducir hasta el pueblo de Tolbaños de Abajo. Seguimos en dirección a Tolbaños de Arriba y, a unos 3 kms, al llegar a un parque y al campo de fútbol que hay entre estas dos poblaciones, nos vamos a la derecha para tomar una pista forestal en buen estado. Seguimos subiendo hasta alcanzar un cruce de caminos forestales y, en este punto, nos desviamos a la izquierda. En apenas 1 km, llegamos a otra intersección en la que vemos un panel informativo indicando: «Lagunas de Aedillo a 3.5 Kms». Dejamos el coche y empezamos a caminar por la pista forestal durante 2 kms. hasta alcanzar el sendero que nos sube hasta las lagunas.

En el primer tramo, hay una intersección en la que debemos continuar recto y no seguir por la cuesta de la derecha, abierta para la explotación maderera. La vereda de subida está bien señalizada en la ida por marcas de PRC y algunos hitos montañeros sueltos. El recorrido es bastante empinado en algunos tramos y avanza entre pinos, hayas, pequeños arroyos y alguna ladera repleta de piedras. Llegados a las lagunas, el paisaje de este pequeño circo rocoso de origen glaciar es espectacular, y el silencio, impresionante.
Bordeando la laguna grande por la derecha, y con cuidado, nos acercamos a una segunda laguna que aparece de forma inesperada y como escondida al otro lado de la grande.
Ambas lagunillas y otras dos más pequeñas que se forman con la llegada de las nieves merecen una buena parada, sobre todo en invierno, porque normalmente las encontramos congeladas y, con frecuencia, en un armonioso contraste con el cielo azulado. Cuando cae la nieve, la belleza de los árboles es impresionante y el paisaje, único.
Aunque la ruta puede continuarse con una dificultad media por el Alto de Haedillo, al no disponer de mucho tiempo e ir acompañados de varios adolescentes, optamos por volver por el mismo camino de ida por ser el más rápido y el más seguro.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Laguna grande de Haedillo.

Lagunas de entidad menor.

Vista de la Laguna desde el Pico de Haedillo

Avisos y recomendaciones

Al contrario que la subida, la bajada no está señalizada con marcas de senda de corto recorrido, por lo que debemos estar muy atentos al track. Hay hitos, pero no son muy claros y, además, cuando hay nieve, no son visibles. Los hitos que hay al principio de la bajada pueden confundirnos.

En este mismo blog, puedes encontrar una versión reducida para visitar las lagunas de una forma más rápida (ver Ruta I)

Si queremos hacer un recorrido completo del entorno, recomendamos realizar la Ruta IV de este mismo usuario que, partiendo desde Tolbaños de Arriba, asciende hasta el Alto de Haedillo a 1896 m., desde donde pueden disfrutarse unas maravillosas vistas del circo glaciar. También, si se dispone de medio de transporte en el otro lado, se puede continuar hasta las Lagunas de Neila.

Más información en el siguiente enlace:

Ayuntamiendo del Valla de Valdelaguna: http://www.valledevaldelaguna.es/