Acantilados del Infierno: de Cuerres/Guadamía a Ribadesella por la costa. Bufones de Pría (Asturias)

  • Tipos de ruta: ida y vuelta.
  • Señalización: marcas blancas y amarillas de PRC.
  • Distancia: 10,330 Km.
  • Dificultad: Fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30 horas.
  • Desnivel: 219 m.
  • Altitud mínima: 9 m
  • Altitud máxima: 69 m

Reseña

Los Acantilados del Infierno, cuyo nombre posiblemente proceda del cortado más alto de todo el recorrido: El Infierno, es uno de los senderos costeros más bonitos de Asturias y, seguramente, de todo nuestro país. Se localiza en la costa este de Asturias, entre el Área Recreativa de Cuerres o Guadamía y el Área Recreativa del Infierno, próxima a la localidad de Ribadesella. Caminando en paralelo junto a la línea de costa, serpenteando entre una gran masa forestal de helechos, pequeños enebros, cotoyas, algún pino suelto y unos pocos eucaliptos, nos vamos adentrando en distintos balcones naturales, desde donde se puede contemplar la belleza de estas impresionantes escarpaduras, así como de los múltiples elementos geográficos y caprichosas formaciones rocosas que conforman este singular paisaje: acantilados, islotes, cuevas, arcos, ensenadas, playas, escarpes, arrecifes etc…. Sin olvidar las cavidades en las rocas que dan lugar, en épocas de agua agitada y brava, al espeluznante espectáculo de los bufones que rugen y lanzan agua hacia el cielo en los primeros metros de nuestro recorrido y al otro lado de la cercana playa de Guadamía (Bufones de Pría), haciendo de este lugar, un espacio mágico.

El recorrido puede hacerse circular, regresando por el interior y siguiendo un tramo del Camino de Santiago, pero optamos por hacerlo de ida y vuelta para disfrutar de los paisajes de la costa con diferentes perspectivas y tonos de luz. Por otro lado, queremos evitar volver por la carretera. Asesorados por nuestro amigo Rául Falcón, gran conocedor y amante de estas tierras asturianas, decidimos también hacerlo en sentido contrario a las agujas del reloj. Salimos desde Guadamía para gozar de la zona más espectacular: los Acantilados de Castro Arenas, tanto al principio como al final del camino e irnos a casa con un gran sabor de boca. La ruta esta muy bien señalizada con marcas amarillas y blancas de PRC y transcurre por veredas bien marcadas por el uso de los senderistas. En resumen, una ruta fácil y muy recomendable para dar un largo paseo en familia o en grupo -si lo hacemos con niños, el control ha de ser máximo por la cercanía y peligrosidad de los acantilados-, y volver a casa con el sentimiento de haber pasado un gran día envuelto en un entorno único y espectacular.

Descripción del recorrido.

Salimos desde el parking de Cuerres o Guadamía y seguimos las figuras de color azul con la figura de un caminante y las marcas de PRC. Ya, desde el principio, el recorrido es fascinante y siempre que la orografía lo permite avanzamos, muy despacio para no perder detalle del impresionante paisaje que tenemos delante, próximos al mar. En los primeros trescientos metros ya observamos algunos bufones que no lanzan agua, pero impresionan por sus enormes rugidos. Los primeros cortados los encontramos antes de llegar al km 1: Castro Arenas. Hacia el km 1.5, apreciamos una verdadera maravilla, La Ensenada de Olienco. Cerca del km 3.5, otros dos islotes, uno grande y otro diminuto, denominados Palo Verde y Palo pequeño respectivamente, junto a los acantilados que lo protegen, nos ofrecen otra preciosa estampa singular. Hacia el km 4.5, la última maravilla del recorrido: Punta Canto de Cabo Verde, saliente desde el que se tienen unas preciosas panorámicas de la costa. Llegados al Área recreativa del Infierno, rechazamos la idea de volver por el interior siguiendo el Camino de Santiago y optamos por desandar lo andado, para disfrutar de nuevo de estos impresionantes paisajes que la fuerza del mar ha ido modelando a lo largo de millones de años.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints.

Área Recreativa de Cuerres o Guadamía.

Es el lugar ideal para aparcar, pasar la noche en caravana o , simplemente, disfrutar de un buen día de campo comiendo en una de las múltiples mesas de madera, perfectamente colocadas para gozar de preciosas vistas al mar.

Al otro lado, separados por la Playa de Guadamía, se encuentran los acantilados del mismo nombre que acogen, en sus pareces escarpadas, los famosos Bufones de Pría, que más abajo comentaremos.

Acantilados de Castro Arenas.

Se trata de majestuosos cortados con caprichosas formas rocosas en la zona conocida como Tuzarrizu.

Ensenada de Olienco / Oliencu.

Preciosa entrada del mar en forma circular en la que vemos un arco que se suspende sobre el agua y un islote saliendo de las profundidades, convirtiendo esta cala en el lugar más bonito de toda la ruta.

Palo Verde y Palo Pequeño.

Son dos islotes que brotan desde las profundidades del mar cerca de los acantilados del infierno. Acercándose a ellos puede observarse una gran colonia de aves marinas que tienen estos peñascos como refugio.

Punta Canto de Cabo Verde.

Punta Canto de Cabo Verde es un balcón natural desde el que se tienen unas maravillosas vistas de la costa, y una bonita estampa de los Palos Verde y Pequeño.

Mirador y Área recreativa del Infierno.

Junto al área recreativa de «El Infierno», encontramos el punto más alto de toda la ruta. Se trata de un saliente desde el cual tenemos una vista inmejorable de las abruptas paredes que parecen ahí puestas, de forma natural, como para frenar la bravura del oleaje del mar.

Bufones de Pría. Playa de Guadamía.

Al finalizar la ruta de los Acantilados del Infierno, existe la posibilidad de completar el recorrido con una visita a los Acantilados de Guadamía, donde se encuentran los populares Bufones de Pría. Podemos acercarnos andando desde el Área Recreativa de Cuerres, o podemos coger el coche y conducir hasta la pequeña aldea de Llames de Pría, que es donde arranca el itinerario más concurrido que nos conduce hasta los acantilados de Guadamía. En ambos casos, pasaremos por la bonita playa de Guadamía, hermoso paraje natural excavado en la roca por la fuerza del mar, que divide los concejos de Llanes y Ribadesella. Siguiendo los carteles indicativos, llegaremos a la zona conocida como Bramadoriu, donde es obligatorio pararse a contemplar la actividad de los bufones. Si tenemos suerte, podemos ver los sifones o chimeneas de agua a presión que brotan desde las cuevas subterráneas procedentes del mar cuando hay marea viva, temporal o fuerte oleaje; y si no la tenemos, como nos ocurrió a nosotros, al menos escuchar los espeluznantes bramidos del aire que recorre las grietas de las rocas calizas ofreciendo auténticas maravillas musicales.

Avisos y recomendaciones

Al tratarse de una ruta lineal, puede hacerse en ambos sentidos. Nosotros recomendamos partir desde el Área recreativa de Cuerres y , si tenemos tiempo, completar el recorrido con los bufones de Pría que están próximos al punto de partida. La ruta es recomendable en cualquier época del año, pero es conveniente hacerla con el agua brava para observar la fuerza del mar golpeando los acantilados. También tendremos más posibilidades de escuchar los rugidos de los bufones y contemplar el hermoso espectáculo de las aguas elevándose hacia el cielo.
Si estamos particularmente interesados en ver los bufones, hemos de acercarnos a los de Pría que están justo al otro lado de la playa de Guadamía. Se puede ir fácilmente en coche hasta Llames de Pría y hacer andando unos 4 kms entre la ida y la vuelta.
El recorrido es muy fácil, está bien señalizado con marcas amarillas y blancas de PRC y algunas balizas con la figura de un senderista, por lo que no ofrece ninguna dificultad, pero es recomendable no acercarse demasiado a los cortados, avanzar con cuidado y siempre vigilantes de donde pisamos.
También es recomendable llevar pantalones largos, ya que hay muchas cotoyas, arbustos con pequeñas espinas y púas que pueden dañarnos.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Ribadesella: https://www.ayto-ribadesella.es/sendas-del-municipio

http://www.turismoasturias.es

inicio

Valle de los Buitres / La Buitrera de Hortigüela desde el Puente de la Viña (Ruta alternativa a la Estival).

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: algunos hitos sueltos.
  • Distancia: 15,510 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4-4.30 horas
  • Desnivel: 381 m.
  • Altitud mínima: 904 m
  • Altitud máxima: 1144 m

Reseña

El Valle de los Buitres, popularmente conocido como la Buitrera o la Cueva, es uno de los rincones más singulares de la comarca de Salas; se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, entre las poblaciones de Hortigüela y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 44 kms de Burgos y a 16 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Está enclavado en el Valle del Arlanza, uno de los lugares con mayor interés natural de toda la provincia.

La Buitrera puede abordarse desde diferentes puntos, dependiendo de la época en que vayamos a visitarla. Entre los meses de mayo y octubre, la mejor opción es desde el área recreativa del Torcón (Ver Ruta I de este mismo usuario), ya que hemos de cruzar el río Arlanza por una presa de hormigón que, en esta época del año, suele llevar poca agua. En épocas de muchas lluvias y en invierno, existe la alternativa de hacer un recorrido muy similar desde el puente de La Viña, situado en las proximidades del Monasterio de San Pedro de Arlanza.

Como estamos en noviembre y el río baja bastante caudal, hoy hemos seleccionado la segunda posibilidad con la finalidad principal de dar un evocador paseo por la ribera del río, disfrutar del solemne vuelo de los buitres leonados y de una excelente panorámica desde el Alto de la Encinilla. Una vez arriba, mientras recorremos los farallones por su parte más alta, avistaremos impresionantes vistas del valle del Arlanza que a nadie dejan indiferente.

En resumen, la observación de varias aves rapaces, el paisaje que se observa en todo el recorrido, su riquísima flora con extensos bosques de sabina albar y algunas encinas en lo alto y fresnos, sauces y alisos en la ribera del río, es una oportunidad única para agotar la batería de nuestra cámara y retratar la perfecta armonía con la que se mezclan la fauna y la flora a partes iguales en todo el recorrido. Una ruta única e inolvidable.

Descripción del recorrido

Iniciamos la ruta en el Puente de la Viña, situado a 1 kilómetro del Monasterio de Arlanza en dirección a Covarrubias en la carretera CL-110, y avanzamos por una preciosa vereda que va junto a la ribera del río Arlanza. El camino, además de apacible e increíblemente hermoso, nos deleita con una gran variedad de árboles que habitan junto al río y con preciosas vistas del Monasterio de San Pedro de Arlanza al otro lado del río, de la Ermita de San Pelayo en lo alto, y de los acantilados que nos esperan allá arriba. Continuamos hasta un poco más adelante de la presa de El Torcón, donde nos vamos hacia la derecha para ir en búsqueda de nuestro primer objetivo: el Valle de la Cueva, reserva de buitres leonados, donde pronto podemos disfrutar del vuelo de un montón de rapaces.
Tras una larga y encantadora visita, volvemos a la senda principal para iniciar la subida hacia el Alto de la Encinilla. Pegados a una valla, nos vamos hacia la izquierda para contemplar, desde el borde del acantilado, unas espectaculares vistas del valle y de la Sierra de Peñalara y su Picón. Preciosa es también la estampa de Hortigüela y Cascajares a las faldas del collado. Regresamos por la misma vereda, en algunos momentos sin ninguna señalización, para ir de nuevo a la senda principal y seguir todo recto hasta un balcón natural desde el que podemos ver una bonita estampa de la buitrera.
Avanzamos unos metros y pronto estamos en la meseta que se encuentra al otro lado de la cueva. Una buena pista forestal, flanqueada por viejos enebros o sabinas albares y frondosas encinas principalmente, nos acompaña durante unos dos kilómetros y medio hasta abandonarlo para desviarnos unos 200 metros a la derecha y acercarnos, sin ningún tipo de señalización, al mirador de la Cueva del Búho, donde quedamos extasiados por la fantástica panorámica del valle, del sabinar y del Monasterio de Arlanza.
Un breve tentempié para reponer energías e iniciamos la marcha por un borroso sendero que avanza junto al acantilado. Fácilmente encontramos a la derecha el desvío desde donde iniciar la bajada hacia el río Arlanza por una vereda bastante empinada y repleta de cantos rodados que nos hacen bajar con cuidado. En su recorrido, nos paramos varias veces para admirar preciosas vistas del Cerro de San Cristóbal, del sabinar y de la Muela de las Mamblas al fondo.
Ya cerca del río, continuamos por la izquierda para tomar de nuevo la vereda que nos había traído hasta aquí , y que ahora tomamos de nuevo para volver hasta nuestro punto de partida en el Puente de la Viña.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ribera del Arlanza. Presa del Torcón

Habitada por los clásicos chopos, sauces, fresnos y algún aliso, la senda que recorre la orilla del río Arlanza es especialmente bonita. Las serpenteantes veredas junto al río, las vistas de los farallones desde abajo y las laderas de los cantiles cargadas de exuberante flora modelan un paisaje cargado de mucha personalidad.

La Buitrera / Valle de la Cueva

Paraje único en el que habitan más de 100 parejas de buitres leonados y en el que tampoco es extraño avistar algún alimoche o alguna águila real. Observar el vuelo de estas rapaces y dejarse envolver en el silencio y la paz de este maravilloso entorno es una sensación que siempre recordarás. Para respetar la reproducción de las aves, recuerda que no se permite acercarse a la cueva entre los meses de enero y julio.

Alto de la Encinilla

En este monte, hay dos impresionantes balcones naturales desde los que se pueden contemplar preciosas vistas de las poblaciones de Hortigüela y Cascajares y de la Sierras de Peñalara y del Mencilla al fondo por un lado y, por otro, una hermosa estampa de los acantilados en los que habitan las rapaces.

Vistas desde los farallones

Durante la ruta que recorre los diferentes farallones aparecen diferentes balcones en los que quedamos extasiados por la fantástica panorámica del valle y del Monasterio de Arlanza. Un frondoso bosque de sabinas albares y de encinas adorna este espectacular recorrido por el borde de la meseta.

Avisos y recomendaciones

Ruta bellísima y fácil de hacer, aunque la hemos clasificado con una exigencia media por su longitud. No presenta apenas dificultades y el suelo en general está en buen estado. Transcurre principalmente por veredas muy bien marcadas por el frecuente uso de los caminantes y por una pista forestal que recorre la parte alta de los acantilados. Es fácil de seguir, excepto unos metros antes de llegar al mirador de la Cueva del Búho, donde vamos campo a través durante unos 200 metros.
Hay carteles que prohíben acercarse a la buitrera entre los meses de enero y julio para no molestar la cría de los buitres.
Este recorrido es una alternativa para hacer la ruta en cualquier época del año (nuestra Ruta I sólo puede realizarse en época estival por tener que cruzar la presa de «El Torcón»).

.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hortigüela: http://www.hortiguela.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortig%C3%BCela

Valle de los Buitres / La Buitrera de Hortigüela desde el Torcón (Ruta I / Estival).

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: algunos hitos sueltos.
  • Distancia: 11,310 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30-4 horas.
  • Desnivel: 391 m.
  • Altitud mínima: 912 m
  • Altitud máxima: 1140 m

Reseña

El Valle de los Buitres, popularmente conocido como la Buitrera o la Cueva, es uno de los rincones más singulares de la comarca de Salas; se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, entre las poblaciones de Hortigüela y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 44 kms de Burgos y a 16 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Está enclavado en el Valle del Arlanza, uno de los lugares con mayor interés natural de toda la provincia.

La Buitrera puede abordarse desde diferentes puntos, dependiendo de la época en que vayamos a visitarla. Entre los meses de mayo y octubre, la mejor opción es desde el área recreativa del Torcón, ya que hemos de cruzar el río Arlanza por una presa de hormigón que, en esta época del año, suele llevar poca agua. En épocas de muchas lluvias y en invierno, existe la alternativa de hacer un recorrido muy similar desde el puente de La Viña, situado en las proximidades del Monasterio de San Pedro de Arlanza (Ver Ruta II de este mismo usuario).

Como estamos en pleno verano, hoy hemos seleccionado la primera posibilidad con la finalidad principal de hacer un recorrido más corto y asequible. Disfrutaremos, pronto, del solemne vuelo de los buitres leonados y de una excelente panorámica desde el Alto de la Encinilla. Una vez arriba, mientras recorremos los farallones por su parte más alta, avistaremos impresionantes vistas del valle del Arlanza. Y como guinda a esta maravillosa ruta, un evocador paseo por la ribera del río que a nadie deja indiferente.

En resumen, la observación de varias aves rapaces, el paisaje que se observa en todo el recorrido, su riquísima flora con extensos bosques de sabina albar y algunas encinas en lo alto y fresnos, sauces y alisos en la ribera del río, es una oportunidad única para agotar la batería de nuestra cámara y retratar la perfecta armonía con la que se mezclan la fauna y la flora a partes iguales en todo el recorrido. Una ruta única e inolvidable.

Descripción del recorrido

Siguiendo el track de nuestro amigo Juan Ángel -usuario Ledanías-, iniciamos la ruta en el área recreativa de El Torcón, a dos kilómetros de Hortigüela, en la carretera CL-110, que une esta población con Covarrubias. Nos vamos el dirección hacia el río y lo cruzamos por un aliviadero que hay en la presa. Por una preciosa vereda que va junto al río nos dirigimos a nuestro primer objetivo: el Valle de la Cueva de los Buitres, reserva de buitres leonados, donde pronto podemos disfrutar del vuelo de las rapaces. Tras una larga y placentera visita, volvemos a la senda principal para iniciar la subida hacia el Alto de la Encinilla. Pegados a una valla, nos vamos hacia la izquierda para contemplar desde el borde del acantilado unas espectaculares vistas del valle del Arlanza, del Mencilla y de la Sierra de Peñalara y su Picón. Preciosa es también la estampa de Hortigüela y Cascajares a las faldas del collado. Regresamos por la misma vereda, en algunos momentos sin ninguna señalización, para volver de nuevo a la senda principal y seguir todo recto hasta un balcón natural desde el que podemos ver, desde lo alto, una bonita estampa de la cueva de los buitres.
Avanzamos unos metros y pronto estamos en la meseta calcárea que se encuentra al otro lado. Una buena pista forestal, flanqueada por viejos enebros o sabinas albares y frondosas encinas principalmente, nos acompaña durante unos dos kilómetros hasta abandonarlo para desviarnos a la derecha e ir en búsqueda, sin ningún tipo de señalización, del mirador de la Cueva del Búho, donde quedamos extasiados por la fantástica panorámica del valle y del Monasterio de Arlanza.
Un breve tentempié para reponer energías e iniciamos la marcha por un borroso sendero que avanza junto al acantilado hacia el Barranco de la Estacada. Fácilmente encontramos a la derecha un pequeño cortado desde donde iniciar la bajada hacia el río Arlanza por una vereda bastante empinada y repleta de cantos rodados que nos hacen bajar con cuidado. En su recorrido, nos paramos varias veces para admirar preciosas vistas del Cerro de San Cristóbal y de la Muela de las Mamblas al fondo. Ya cerca del río, estamos muy atentos para encontrar el sendero que, haciendo un ángulo de apenas 45º con la vereda de bajada, nos acerca, por la parte derecha, a la ribera del río. Desde aquí el camino, además de apacible e increíblemente hermoso, transcurre junto al río Arlanza deleitándonos con la gran variedad de árboles que habitan junto al río y con las preciosas vistas de los acantilados que acabamos de dejar allá arriba. Estamos terminando la ruta, y sólo nos queda otro pequeño salto para salvar el aliviadero que vacía la presa.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

La Buitrera / Valle de la Cueva

Paraje único en el que habitan más de 100 parejas de buitres leonados y en el que tampoco es extraño avistar algún alimoche o alguna águila real. Observar el vuelo de estas rapaces y dejarse envolver en el silencio y la paz de este maravilloso entorno es una sensación que siempre recordarás. Para respetar la reproducción de las aves, recuerda que no se permite acercarse a la cueva entre los meses de enero y julio.

Alto de la Encinilla

En este monte, hay dos impresionantes balcones naturales desde los que se pueden contemplar preciosas vistas de las poblaciones de Hortigüela y Cascajares y de la Sierras de Peñalara y del Mencilla al fondo por un lado y, por otro, una hermosa estampa de los acantilados en los que habitan las rapaces.

Vistas desde los farallones

Durante la ruta que recorre los diferentes farallones aparecen diferentes balcones en los que quedamos extasiados por la fantástica panorámica del valle y del Monasterio de Arlanza. Un frondoso bosque de sabinas albares y de encinas adorna este espectacular recorrido por el borde de la meseta.

Ribera del Arlanza. Presa del Torcón

Habitada por los clásicos chopos, sauces, fresnos y algún aliso, la senda que recorre la orilla del río Arlanza es especialmente bonita. Las serpenteantes veredas junto al río, las vistas de los farallones desde abajo y las laderas de los cantiles cargadas de exuberante flora modelan un paisaje cargado de mucha personalidad.

Avisos y recomendaciones

Es una bellísima ruta de montaña que no presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que transcurre principalmente por sendas y veredas muy bien marcadas por el frecuente uso de los caminantes.

Volver a recordar que no podremos acercarnos a las rocas de la cueva durante los seis primeros meses del año, por lo que es recomendable hacerla en los meses de verano u otoño.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hortigüela: http://www.hortiguela.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortig%C3%BCela

Castrillo de la Reina (Ruta II): Presa los Vados, Observatorio de aves, La Herramienta.

  • Tipo de rua: circular
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 16.120 Kms.
  • Dificultad: moderada con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h-4h30
  • Desnivel: 294 m.
  • Altitud mínima: 973 m
  • Altitud máxima: 1185 m

Reseña

La ruta de la Herramienta se inicia y tiene su fin en el bonito pueblo de Castrillo de la Reina, localidad que se encuentra en el sureste de la provincia de Burgos, en la Sierra de la Demanda, a 6 kms de Salas de los Infantes y a 61 de Burgos. Tiene el objetivo de acercarnos al observatorio de aves, recientemente creado en la presa de cola del pantano de Castrovido, recorrer los hermosos parajes que rodean Castrillo: Camposoto, Becedillo, la Cueva, la Herramienta etc.., y conocer la rica historia de esta villa castellana.

El recorrido que os proponemos es sencillo; aunque difícil de seguir por su escasa señalización, sólo ofrece la dificultad de tener que ir muy atentos al track y de tener que andar una cierta distancia, que se ve altamente compensada por la cantidad de atractivos naturales, paleontológicos e históricos que nos ofrecen el pueblo y sus alrededores. Acercarse a un lugar tan evocador como la Herramienta, pasear por la dehesa entre bonitos robledales, o perderse en la contemplación de preciosas vistas es algo que puede hacerse desde diferentes balcones naturales y altiplanicies de esta ruta. En apenas cinco horas, podemos caminar un buen rato, visitar peculiares habitats de aves, jabalíes, corzos y ciervos, disfrutar de un paisaje original y diferente, y relajarnos en un lugar poco conocido por los foráneos, pero cargado de múltiples atractivos, sobre todo en las épocas de primavera y otoño.

Descripción del recorrido.

Guiados por nuestro amigo Alberto, lugareño, gran conocedor de los senderos de su tierra y gran amante de la naturaleza, salimos de la Plaza de Felipe VI, junto a la Iglesia del pueblo, y avanzamos por Barrio Corralejo en dirección a la dehesa de Camposoto. Abandonamos brevemente el camino para adentrarnos en el precioso paraje de Becedillo. Volvemos al camino rodado para continuar hasta la presa de cola del pantano, donde nos acercamos a un puesto de observación de aves con una buena panorámica del embarcadero. Retomamos el camino para irnos ahora en búsqueda de nuestro segundo objetivo: el bello paraje de la Cueva. Camino de La Herramienta, nuestro último objetivo, nos sorprende la existencia de varias bañeras de jabalíes y un precioso observatorio natural de piedras. En la Herramienta, disfrutamos de hermosas vistas entre las que destaca la del Cabeza de San Vicente y bajamos por una escalera de piedra hasta la cueva que ha sido bautizada con el nombre del lugar.
Volvemos a Castrillo por una hermosísima vereda, haciendo una última parada para ver otra de las curiosidades de la ruta: las lagunas ciervas. Continuamos por la misma vereda y llegamos al amplio camino forestal que une Castrillo con Salas. Preciosas vistas del pueblo y del Alto de la Muela que nos recuerdan que nos estamos acercando a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints.

Paraje de Becedillo.

Lugar de encuentro y de ocio en el que podemos ver un precioso cubillo de madera y varias mesas para comer. Si deseas asar, llama la atención y es un acto de generosidad que el propio ayuntamiento de Castrillo te proporciona leña in situ.

Presa de cola. Observatorio de Aves.

En esta zona se está habilitando un área recreativa que comprende una zona de playa, un embarcadero para embarcaciones sin motor y, junto a la presa de cola, un merendero con mesas y un puesto de observación de aves, en el que también hay varios carteles de información sobre las aves que lo habitan de forma temporal o permanente.

Paraje de La Cueva

En este lugar, hay un hermoso balcón natural y es apasionante escuchar en otoño las bramas de los ciervos en la época de berrea.

Paraje de La Herramienta

En las proximidades de este bello lugar, llama la atención la existencia de varias bañeras de jabalíes y un precioso observatorio natural de piedras que suponemos tenía como destino la vigilancia de los montes de alrededor. En la Herramienta, preciosas vistas del Pico San Vicente y una original escalera de piedra que nos baja hasta la Cueva del mismo nombre. Un poco más adelante, las lagunas ciervas que, por esta época, embalsan una buena cantidad de agua.

Castrillo de la Reina

Este bonito pueblo, de apenas doscientos habitantes, está rodeado de interesantes necrópolis de la Alta Edad Media, entre las que destacan La Covacha de la Monjas, Saélices, Hornillos y Gozmediano o Aguamediano. También tiene una interesante ermita rupestre en Santiuste y se han enontrado en sus alrededores árboles fósiles, como el de Matalaguna que puede visitarse con un paseo de 3 kms, huellas de dinosaurios e importantes fósiles. Entre sus lugares más peculiares está el Alto de la Muela, un pequeño monte con una ermita: Santa Ana, desde el que se puede disfrutar de una excelente panorámica de varias cimas del entorno. El pueblo es muy conocido por la representación teatral de la obra Los 7 Infantes de Lara, que, cada mes de agosto, vecinos del pueblo, magníficamente dirigidos por el profesor Abilio Abad, representan en frente del pórtico de su iglesia.

Avisos y recomendaciones

La ruta sólamente está señalizada con algunos hitos y marcas de corte de hacha en los árboles, por lo que hemos de estar muy pendientes al track.
Si queremos vernos sorprendidos por alguna brama de los ciervos y ver agua en las bañeras de los jabalíes y en las lagunas de los ciervos, es recomendable hacer la ruta en otoño.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiendo de Castrillo de la Reina: http://www.castrillodelareina.es/

Castrillo de la Reina: https://es.wikipedia.org/wiki/Castrillo_de_la_Reina

Cañon del río Mataviejas (Ruta III): Ura, Castroceniza, Monte Majadal.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: buena y fácil de seguir, aunque hay que tener cuidado y prestar atención al «track» en las intersecciones de caminos forestales.
  • Distancia: 10,790 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia baja
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30 – 3h.
  • Desnivel: 268 m.
  • Altitud mínima: 890 m
  • Altitud máxima: 1088 m

Reseña

El Cañon del río Mataviejas es un maravilloso espacio natural, tallado sorprendentemente por la acción erosiva de un río de escasa anchura y poco caudal. Está rodeado de impresionantes farallones o formaciones rocosas en las que algunas aves rapaces han encontrado un lugar idóneo para establecerse. El desfiladero se localiza entre las pequeñas poblaciones de Ura y Castroceniza, a 44 kms de Burgos y a 11 kms de Covarrubias, en la provincia de Burgos.

Es una bella ruta de montaña, especialmente los dos primeros kilómetros y medio que transcurren por el cañón, para pasear por una estrecha y serpenteante garganta rocosa que avanza junto al río, contemplar el vuelo de buitres leonados, alimoches etc que habitan el entorno, y ver curiosas formaciones geomorfológicas. El resto del recorrido transcurre en su mayor parte por la carretera local y varias pistas forestales, lo que no es impedimento para que siga siendo un paseo agradable entre encinas, sabinas, nogales y algunos chopos.
Muy recomendable para hacerla en cualquier época del año, siendo el otoño la estación ideal para disfrutar del precioso colorido de su vegetación.

Descripción del recorrido

Salimos desde el parking de Ura, cruzamos la calle principal hasta el edificio del Ayuntamiento y, al final del pueblo, nos vamos a la derecha para adentrarnos en el desfiladero del Cañon del río Mataviejas. Nos cautiva una bella panorámica con altas paredes de conglomerados calcáreos y de calizas cretácicas llenas de cavidades en las que anidan los buitres leonados que vemos volar en lo alto. Avanzamos por una vereda que va paralela al río que recorre el valle, flanqueados por amarillentos nogales y, en apenas media hora, tras pasar junto a un viejo molino que dejamos a la derecha, llegamos al pueblo de Castroceniza. Nos sorprende la majestuosidad de su iglesia en lo alto y la arquitectura tradicional que aún conservan algunas casas. Pueden verse, no obstante, varios edificios en ruinas que afean bastante el precioso entorno de esta aldea.
Tras una breve visita, varear unas nueces y tener una interesante charla con uno de los vecinos, avanzamos hasta el final del pueblo y continuamos la ruta por la carretera asfaltada que comunica Castroceniza con la carretera que une Covarrubias con Santo Domingo de Silos. La abandonamos 1,5 kms más adelante para desviarnos a la izquierda por una pista forestal que, entre innumerables sabinas y encinas, sube hasta lo alto del monte; baja después hasta la zona de Las Escalerillas y vuelve a ascender, finálmente, hasta el Monte Majadal. Teniendo cuidado de no extraviarnos entre tantos caminos forestales, al llegar a la pista forestal que une Covarrubias con Ura, nos desviamos a la izquierda. Pronto, ésta se convierte en una hermosa vereda que, zigzagueando y en medio de impresionantes rocas, desemboca en la aldea que nos vio partir.

Puntos de interés / Waypoints

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Ura

De origen medieval, debido a la gran afluencia de gentes procedentes del Norte, surgió junto a las ruinas de un castro celtibérico levantado por los turmogos. Su nombre significa «río». En el siglo X, se convierte en cabeza del Alfoz de Ura y, hoy en día, es una pedanía del municipio de Covarrubias. Todavía pueden verse algunas muestras de arquitectura popular. La Iglesia de San Martín, de estilo gótico, levantada sobre otra de estilo románico, es el monumento más representativo de la localidad.

Desfiladero del Mataviejas

Castroceniza

Antiguo municipio que, hoy en día, es una pedanía del municipio de Quintanilla del Coco. Su nombre hace alusión a la existencia de un campamento romano que fue incendiado. Aunque pueden verse casas de nueva construcción y alguna que aún conserva su arquitectura popular, el precioso entorno en el que está enclavado se ve un tanto afeado por numerosas casas en ruinas. Llama la atención que una población tan pequeña tenga varios personajes ilustres, destacando dos beatos: Lucas Martín Puente y Julio Alameda Camarero; y dos abades de Silos: Luciano Serrano y Pedro Alonso.

Destacan dos monumentos: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico, y la Ermita de San Roque.

Avisos y recomendaciones

En este blog puedes encontrar una versión reducida de esta ruta apta para hacerla con niños (ver Ruta I)

Mas información en el siguiente enlace:

Ayuntamiento de Covarrubias: http://www.covarrubias.es/rutas/desfiladero-del-ura

Cañon del río Mataviejas (Ruta II): Castroceniza, Ura, Carboneras.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: buena y fácil de seguir, aunque hay que tener cuidado y prestar atención al «track» en las intersecciones de caminos forestales.
  • Distancia: 7,00 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 2h-2h30
  • Desnivel: 186 m.
  • Altitud mínima: 890 m
  • Altitud máxima: 1097 m

Reseña

El Cañon del río Mataviejas es un maravilloso espacio natural, tallado sorprendentemente por la acción erosiva de un río de escasa anchura y poco caudal. Está rodeado de impresionantes farallones o formaciones rocosas en las que algunas aves rapaces han encontrado un lugar idóneo para establecerse. El desfiladero se localiza entre las pequeñas poblaciones de Ura y Castroceniza, a 55 kms de Burgos y a 13,9 kms de Covarrubias, en la provincia de Burgos.

Es una bella ruta de montaña, especialmente los dos primeros kilómetros y medio que transcurren por el cañón, para pasear por una estrecha y serpenteante garganta rocosa que avanza junto al río, contemplar el vuelo de buitres leonados, alimoches etc.., que habitan en el entorno, y ver curiosas formaciones geomorfológicas. El resto del recorrido transcurre en su mayor parte por una preciosa y zigzagueante vereda, que desemboca en las carboneras, y por una pista forestal, lo que no es impedimento para que siga siendo un paseo agradable entre encinas, sabinas, nogales y algunos chopos.

Descripción del recorrido

Guiados por un viejo track de la primera vez que hicimos esta ruta hace ya varuios años, salimos de la Iglesia del pueblo de Castroceniza y bajamos hasta el río para tomar la senda en la que se inicia la ruta. Pronto, nos adentrarnos en el desfiladero del Cañon del río Mataviejas. Nos cautiva una bella panorámica con altas paredes de conglomerados calcáreos y de calizas cretácicas llenas de cavidades en las que anidan los buitres leonados. Vemos dos numerosas colonias reposando en lo alto de los cantiles y disfrutando del sol de la mañana.
Avanzamos por la vereda que va paralela al río recorriendo el valle, flanqueados por amarillentos nogales; en apenas media hora, tras disfrutar de impresionanates vistas del desfiladero, llegamos al pueblo de Ura. Nos llaman la atención la inmensa formación rocosa en la que se esconde la aldea, la arquitectura popular que aún conservan algunas casas y su iglesia gótica al final del pueblo.
Tras la breve visita, vuelta atrás hasta el final del pueblo para continuar por la senda que une Ura con Covarrubias. La abandonamos un poco más adelante para irnos por la vereda que sale a la derecha. Sorteando cientos de encinas a uno y otro lado, vamos subiendo poco a poco hasta llegar al término de La Laguna, donde aún pueden verse los restos de una vieja carbonera (Km 5). Un kilometro más y habremos llegado a la pista forestal que, viniendo desde el Monte Majadal, por la derecha, nos baja hasta la parte alta del pueblo que nos vió partir.

Mapa elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castroceniza

Antiguo municipio que, hoy en día, es una pedanía del municipio de Quintanilla del Coco. Su nombre hace alusión a la existencia de un campamento romano que fue incendiado. Aunque pueden verse casas de nueva construcción y alguna que aún conserva su arquitectura popular, el precioso entorno en el que está enclavado se ve un tanto afeado por numerosas casas en ruinas. Llama la atención que una población tan pequeña tenga varios personajes ilustres, destacando dos beatos: Lucas Martín Puente y Julio Alameda Camarero; y dos abades de Silos: Luciano Serrano y Pedro Alonso.

Destacan dos monumentos: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico, y la Ermita de San Roque.

Desfiladero del Mataviejas

Ura

De origen medieval, debido a la gran afluencia de gentes procedentes del Norte, surgió junto a las ruinas de un castro celtibérico levantado por los turmogos. Su nombre significa «río». En el siglo X, se convierte en cabeza del Alfoz de Ura y, hoy en día, es una pedanía del municipio de Covarrubias. Todavía pueden verse algunas muestras de arquitectura popular. Su monumento más destacado es la Iglesia de San Martín. De estilo gótico, se levantó sobre otra de estilo románico.

Carboneras

La producción de carbón vegetal siempre ha sido una actividad muy extendida en esta zona. De hecho, uno de los pocos productores que quedan en la provincia vive en un pueblo próximo a este ruta, concretamente en Retuerta. En el Monte Majadal, lugar que atravesamos y que es una propiedad compartida por las poblaciones de Ura, Castroceniza y Retuerta, todavía pueden verse demostraciones de su producción.

Avisos y recomendaciones

Muy recomendable para hacerla con niños o con escolares en cualquier época del año, siendo el otoño la estación ideal para disfrutar del precioso colorido de su vegetación.

Esta ruta también puede hacerse saliendo desde Ura. En este caso no visitamos las carboneras, sino que hacemos la vuelta por el Alto del Majadal (ver Ruta I).

Más información en el siguiente enlace:

https://www.arlanza.com/es/turismorural/?idsec=57

Cañon del río Mataviejas (Ruta I): Ura, Castroceniza.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: aunque tiene poca señalización, es fácil de seguir; hay que prestar atención al «track» en las intersecciones de caminos forestales.
  • Distancia: 7,170 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30 – 3h.
  • Desnivel: 187 m.
  • Altitud mínima: 874 m
  • Altitud máxima: 1051 m

Reseña

El Cañon del o Mataviejas es un maravilloso espacio natural, tallado sorprendentemente por la acción erosiva de un río de escasa anchura y poco caudal. Está rodeado de impresionantes farallones o formaciones rocosas en las que algunas aves rapaces han encontrado un lugar idóneo para establecerse. El desfiladero se localiza entre las pequeñas poblaciones de Ura y Castroceniza, a 44 kms de Burgos y a 11 kms de Covarrubias, en la provincia de Burgos.

Es una bella ruta de montaña, especialmente los dos primeros kilómetros y medio que transcurren por el cañón, para pasear por una estrecha y serpenteante garganta rocosa que avanza junto al río, contemplar el vuelo de buitres leonados, alimoches etc que habitan el entorno, y ver curiosas formaciones geomorfológicas. El resto del recorrido transcurre en su mayor parte por una pista forestal, lo que no es impedimento para que siga siendo un paseo agradable entre encinas, sabinas, nogales y algunos chopos.

Descripción del recorrido

Salimos desde el ayuntamiento de Ura y, al final del pueblo, nos vamos a la derecha para adentrarnos en el desfiladero del Cañon del río Mataviejas. Nos cautiva una bella panorámica con altas paredes de conglomerados calcáreos y de calizas cretácicas llenas de cavidades en las que anidan los buitres leonados que vemos volar en lo alto. Avanzamos por una vereda que va paralela al río que recorre el valle, flanqueados por amarillentos nogales. En apenas media hora, tras pasar junto a un viejo molino que dejamos a la derecha, llegamos al pueblo de Castroceniza. Nos sorprende la majestuosidad de su iglesia en lo alto y la arquitectura tradicional que aún conservan algunas casas. Pueden verse, no obstante, varios edificios en ruinas que afean bastante el precioso entorno de esta aldea.
Tras una breve visita a la iglesia, continuamos la ruta por una pista forestal que, saliendo por detrás de la iglesia, entre nogales e innumerables sabinas y encinas, atraviesa la zona de Las Escalerillas y asciende hasta el Monte Majadal. Teniendo cuidado de no extraviarnos entre tantos caminos forestales, al llegar a la pista que une Covarrubias con Ura, nos desviamos a la izquierda. Pronto, ésta se convierte en una hermosa vereda que, zigzagueando y en medio de impresionantes rocas, desemboca en la aldea que nos vio partir.

Mapa elevación

Enlace wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ura

De origen medieval, debido a la gran afluencia de gentes procedentes del Norte, surgió junto a las ruinas de un castro celtibérico levantado por los turmogos. Su nombre significa «río». En el siglo X, se convierte en cabeza del Alfoz de Ura y, hoy en día, es una pedanía del municipio de Covarrubias. Todavía pueden verse algunas muestras de arquitectura popular. Entre sus monumentos destaca la Iglesia de San Martín. De estilo gótico, se levantó sobre otra de estilo románico.

Desfiladero del Mataviejas

Castroceniza

Antiguo municipio que, hoy en día, es una pedanía del municipio de Quintanilla del Coco. Su nombre hace alusión a la existencia de un campamento romano que fue incendiado. Aunque pueden verse casas de nueva construcción y alguna que aún conserva su arquitectura popular, el precioso entorno en el que está enclavado se ve un tanto afeado por numerosas casas en ruinas. Llama la atención que una población tan pequeña tenga varios personajes ilustres, destacando dos beatos: Lucas Martín Puente y Julio Alameda Camarero; y dos abades de Silos: Luciano Serrano y Pedro Alonso.

Destacan dos monumentos: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico, y la Ermita de San Roque.

Avisos y recomendaciones

Muy recomendable para hacerla con niños o con escolares en cualquier época del año, siendo el otoño la estación ideal para disfrutar del precioso colorido de su vegetación. También puede hacerse saliendo desde Castroceniza con la posibilidad de pasar por una carbonera (ver Ruta II).

Más información en el siguiente enlace:

Ayuntamiento de Covarrubias: http://www.covarrubias.es/rutas