Hacinas (Ruta III): Árboles Fósiles, Fuentepeña y Humedal, Peña San Marcos, Las Trisineras, La Magdalena
ten


- Tipo de ruta: circular.
- Señalización: la ruta en sí no esta señalizada. Las marcas que vemos corresponden a otras 3 rutas existentes en el pueblo, que sí están señalizadas. Tiene excelentes carteles informativos.
- Distancia: 11, 43 kms.
- Dificultad: Fácil con exigencia baja.
- Duración aproximada de la ruta: 3h30 – 4h.
- Desnivel: 178 m.
- Altitud mínima: 958 m
- Altitud máxima: 1058 m
Reseña
Hacinas, derivado del sustantivo latino Facinas, con el significado de montones de haces, es un pueblo milenario con una gran historia e innumerables tradiciones en el que , hoy en día, viven menos de 200 vecinos, cuando en 1950 había 435 habitantes. En su pasado dedicados al pastoreo y a la agricultura, sus habitantes actuales son principalmente gente mayor, varias parejas de jóvenes que han optado por quedarse en el pueblo, y algunos hacinenses que han decidido volver a sus raices a descansar y vivir una tranquila jubilación. Ampliamente conocido por su Romería de Santa Lucía, sus carnavales, así como por sus árboles fósiles, está localizado a 4 kms de Salas de los Infantes y a 59 de Burgos, en la comarca de La Demanda y Pinares, en la provincia de Burgos.
La ruta, una de las más visitadas por nuestros seguidores, tiene como finalidad conocer los árboles fósiles expuestos en esta preciosa villa milenaria y acercarnos a alguno de los parajes del municipio donde se formaron hace más de 120 millones de años. Ruta muy fácil entre preciosos robles, estepas y pinos por el entorno de Hacinas. El itinerario, que discurre por sendas y veredas claras y limpias por el frecuente paso de senderistas, es una combinación de tres rutas de senderismo recientemente marcadas por varios lugareños voluntarios. Te acerca a parajes hermosos y lugares recónditos de este pueblo, destacando la zona del Humedal y el paraje de San Marcos. El colofón, para culminar un día inolvidable en uno de los pueblos más interesantes y bellos de nuestra provincia, lo ponen los innumerables puntos de interés que encontramos en su casco urbano. Marcharás encantado y con ganas de volver.
Descripción del recorrido
Acompañados de nuestro buen amigo Agustín, buen conocedor de las tierras hacinenses, salimos del centro del pueblo, junto al Museo del Árbol Fósil, y continuamos por la Avenida del Árbol Fósil y la Calle Peñones para dirigirnos por un amplio camino rodado al Humedal de Fuentepeña, situado a 1.5 km del pueblo. Breve parada y tiempo para recordar viejas anécdotas de nuestra niñez ayudando a nuestras madres a portar la ropa hasta este lejano lavadero. Continuamos por el camino de Cabezón hacia la Roblada y Los Valles, dejando a la izquierda la Tenada de Valdepino. Nos acercamos a la Peña San Marcos y accedemos a ella por el lado contrario al habitual. Nos fijamos detenidamente en la cueva y subimos al mirador para contemplar unas bellísimas vistas desde este balcón natural. Abandonamos el paraje de San Marcos por la puerta principal de entrada y nos encaminamos al yacimiento de las Trisineras, donde en el año 1976 fue destapado el árbol fósil número 1 que está delante del museo. Tras fotografiar el enorme hueco que lo cobijaba, volvemos a la senda que habíamos abandonado y ascendemos hasta una amplia roca a nivel del suelo, curiosamente denominada «Tenada Quemada», en la que es interesante observar inscripciones y dibujos pintados por los pastores en las rocas. Seguimos la ruta por el Valle de Vallisluengo y nos topamos con el cruce de las rutas de San Marcos y La Magdalena. Nos vamos a la derecha. Pronto cruzamos un portón de vallado, lo que nos indica que entramos en terreno de Ledanías. Breve parada en la «Peñita el vino» emulando a antiguos visitantes del lugar – para hacer el avituallamiento suponemos-. Nos adentramos en el Pinar de La Magdalena y fácilmente encontramos la Fuente La Huevera un poco más adelante.
Cumplido el objetivo, iniciamos el regreso por Vallilaisa y la dehesa. Cruzamos el río de Gete y Hacinas y nos acercamos al pueblo por la Calle del Este. Antes de abandonar el pueblo, hacemos una pequeña visita al casco urbano para conocer los lugares de interés que describimos más abajo, prestando especial interés al entorno de la iglesia y el castillo, así como a los árboles fósiles, motivo principal e hilo conductor de nuestra ruta.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Árboles Fósiles y Centro de Interpretación.
Procedentes de coníferas sepultadas en la Era Secundaria o Mesozoica y con una antiguedad de 120 millones de años, los árboles fósiles que hoy se exponen fueron descubiertos por los pastores locales y desenterrados en los años noventa del siglo pasado. Hay 7 ejemplares localizados, de los cuales 3 han sido trasladados al municipio. El más importante está en la plaza, junto al Centro de interpretación. De unos 6 m de longitud, se han izado 3.20, permaneciendo los tres trozos restantes tumbados en el suelo. Fué encontrado en el paraje de Las Trisineras, lugar que visitamos en esta ruta. El segundo, es un ejemplar completo de unos 5 ms. Lo podemos ver tumbado y protegido por un tejado a la izquierda de la calzada que sube a la iglesia. Fue encontrado en Vallejo la Zarza, lugar no visitado en este recorrido. El tercero, colocado a la entrada del pueblo, es una reconstrucción de varios trozos de un árbol petrificado. Hay un cuarto árbol encastrado en la falda del castillo que mira al cementerio. En la cara norte del castillo, hay una cueva, la de los Moros, que también se cree que fue un molde de árbol fósil.
Inaugurado en el año 2009, el centro de interpretación dispone de múltiples ilustraciones y varios videos y notas explicativas sobre el origen y formación de los árboles fósiles. Tiene, además, una película sobre el lugar en el que fueron encontrados y una reproducción del bosque en el que cohabitarían estos árboles y los dinosaurios hace millones de años.
Fuentepeña y el Humedal
Construído en 1978, el lavadero de Fuentepeña fue el lugar donde las mujeres del pueblo acudían a lavar la ropa. Dejo de utilizarse prácticamente con la llegada del agua corriente al pueblo en el año 1975.
El humedal de Fuentepeña es un conjunto de lagunas pequeñas y 1 grande, de entre 2 o 3 metros de profundidad, situadas a unos 2 kms del pueblo. Fueron excavadas para salvar una hondonada tapada por sedimentos transportados por el agua. Ha sido recuperado con éxito, lo que lo ha convertido en parada obligada para muchas aves migratorias y en fuente de alimentos para las más de 40 parejas de cigüeñas que anidan cada año en el pueblo. Junto a los juncos, calizos y espadañas que poblan las orillas de la laguna, pueden verse patos, muchos anfibios e, incluso, alguna nutria.



Cueva San Marcos
La Cueva de San Marcos es un buen molde de árbol fósil colgado a 6 m de altura. Junto a ella y pegados al suelo, también pueden verse moldes más pequeños. Se cree que la cueva pudo ser habitada por eremitas. En la parte má alta de la roca, hay un precioso balcón natural desde el que podemos contemplar bellísimas vistas.



Las Trisineras
Las Trisineras es el yacimiento del árbol fósil que está expuesto enfrente del Museo del Árbol Fósil. Se extrajeron 6 m y todavía quedan enterrados muchos más. Se cree que podría medir casi 30 metros.
La Magdalena y Fuente la Huevera.
Se sabe que el nombre del pinar de la Magdalena proviene de una ermita, ya desaparecida, que hubo en el lugar. Muy próxima está la Fuente de la Huevera, conocida por el peculiar sabor de su agua y por su extraño olor a huevos podridos.



Hacinas: casco urbano
Además de los ya comentados, el casco urbano del pueblo tiene importantes lugares de interés que merece la pena visitar al finalizar la ruta (ver http://www.hacinas.es/lugares-de-interes). Resumimos y recopilamos literalmente algunas de las informaciones de la página:
- Iglesia de San Pedro (siglo XVII): fue construida sobre otra anterior románica del siglo XII como puede verse por algunos vestigios que todavía se conservan: dos magníficos capiteles incrustados en la base del arco triunfal de la iglesia actual, la pila bautismal del mismo siglo XII, y, probablemente, lo que es la sacristía. También destacan sus cinco retablos barrocos de 1704.
- Rollo jurisdiccional: construido en 1573, es un símbolo del poder jurisdiccional de la villa de Hacinas en las causas criminales y civiles. Se erigió para «castigar a delincuentes y facinerosos» en la misma villa. Es de sobrio estilo gótico tardío. Todavía se conserva la argolla.
- El castillo: fue levantado entre el final del siglo IX y el X -como otros similares en la comarca del Arlanza -Lara, Castrovido, Castrillo, Palacios, Pinilla-, para proteger la zona de las incursiones de los moros toledanos que llegaban al Arlanza desde Atienza y Medinaceli. También debió tener relevancia en el siglo XI, en las guerras entre Castilla y Navarra. Se cree que estuvo habitado por el Conde de Monterrey, Señor de Hacinas, hasta el siglo XVIII.
- Sagrado Corazón: esta torre campanario es una espadaña natural de roca arenisca, con una altura aproximada de unos veinte metros, que aparece citada en el siglo XV como «la peña del campanario». A su pie se reunía el Concejo del pueblo. En su parte superior conserva dos arcos de medio punto que en su día alojaron las antiguas campanas. Sobre ellos descansa la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que se colocó en 1951.
- Ermita de Santa Lucía: foco de peregrinaciones, acoge una de las romerías más importantes de la provincia. El edificio en sí no tiene gran valor arquitectónico, ya que data del siglo XX.
- Otros lugares de interés: El Baile, Mirador de San Cibrián y varias muestras de arquitectura popular: chimeneas encestadas, potro de herrar etc…
Avisos y recomendaciones
La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero es muy recomendable hacerla en otoño para disfrutar del colorido ocre y amarillo de los robles. Aunque la ruta es un poco larga, podría hacerse con niños si están muy acostumbrados a andar.
Más información en los siguientes enlaces:
Ayuntamiento de Hacinas: https://es.wikipedia.org/wiki/Hacinas