Sierra de las Mamblas (Ruta II/variante corta): Hortigüela, Dehesa de Mambrillas y Enraizados por los Cerros.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: alguna baliza e hitos sueltos.
  • Distancia: 12,49 Kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3.30h-4 horas.
  • Desnivel: 503 m.
  • Altitud mínima: 923 m
  • Altitud máxima: 1278 m

Reseña

La Sierra de las Mamblas, pequeño macizo de característico perfil que nos regala unas maravillosas vistas tanto de las Tierras de Lara como del Valle del Arlanza, se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, junto a las poblaciones de Hortigüela, Mambrillas de Lara, Cuevas de San Clemente y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 42 kms de Burgos y a 14 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Hoy recorremos dos de las cuatro alturas significativas que tiene la serranía: Cerro San Cristóbal y Cerro sw La Cueva o del Peluquillo. Las otras dos: Muela del Castillejo y su máxima altura, la Muela de las Mamblas (1347 m), las hacemos en nuestra Ruta III saliendo desde Covarrubias.

La sierra puede abordarse desde diferentes puntos o poblaciones, pero hoy hemos elegido Hortigüela con la finalidad principal de recorrer la parte oriental de la Sierra de las Mamblas pasando por los cerros de San Cristóbal, La Cueva o Cueva del Peluquillo, El Asentado, Peña Alta y El Covatero; disfrutar del tesoro botánico, – extensos bosques de sabina albar, encina, quejigo y, sorprendentemente, alguna haya que forman las dehesas de Mambrillas y Hortigüela -, y de su abundante fauna salvaje: rapaces, corzos, jabalíes etc.,.

Es una bellísima ruta de montaña, no muy dura, pero con constantes subidas y bajadas y cantos rodados en los caminos que la hacen incómoda sobre todo en la primera mitad del recorrido. Aparte de esto y aunque la hemos calificado de moderada por su larga distancia, esta no presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que transcurre principalmente por pistas forestales o veredas muy bien marcadas por el frecuente uso de los caminantes. Es, también, una oportunidad única para agotar la batería de nuestra cámara y retratar la perfecta armonía con la que se mezclan arte y naturaleza a partes iguales en todo el recorrido. Y como guinda del día, un pequeño paseo por la exposición al aire libre «Enraizados», fiel testimonio del arraigo de estas gentes a su tierra y del amor que siempre la profesaron.

Descripción del recorrido.

Iniciamos el recorrido en la Plaza Mayor de Hortigüela. Salimos del pueblo callejeando por las calles Mayor y Fuente Ayuso y, al llegar a un cruce señalizado, nos desviamos a la izquierda por el denominado Camino de La Rusaca o Camino de Quintanilla de las Viñas. Un amplio camino forestal, que cruza un extenso sabinar extendido por toda la sierra, nos sube hasta la parte alta de la Sierra de las Mamblas pasando por las cimas de San Cristóbal, La Cueva, El Asentado y Peña Alta. Desde estos collados podemos contemplar preciosas vistas de la Sierra de Mencilla, El Gayubar, La Muela de las Mamblas, La Peña de Carazo, La Campiña etc..
Siguiendo el cordal, en el km 7 aproximadamente, nos desviamos a la derecha para tomar una preciosa vereda que, utilizando el Camino de San Olav, nos va introduciendo en la hermosa dehesa de Mambrillas de Lara. Nos reciben magníficos robledales de quejigos y numerosas fotos de vecinos de la zona colgadas en los árboles, allí colocadas por el artista burgalés Enrique de Rivero, en su exposición denominada «Enraizados» que tuvo lugar en el año 2012. También vemos algunas fotos nuevas.
Dejamos la dehesa de Mambrillas. Unas veces rodeados de quejigos y otras de sabinas, nos adentramos en la dehesa de Hortigüela. Estamos cerca del cruce de caminos que nos vio partir. Nos vamos por la izquierda y , en apenas unos minutos, estaremos en la plaza del pueblo donde habíamos comenzado nuestra ruta unas tres horas y media antes.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Cerros de San Cristóbal (1244 m), La Cueva (1278 m) y El Asentado (1232 m).

Desde estas cimas, destacan las magníficas vistas de la dehesas de Hortigüela y de Mambrillas, del valle del Arlanza y de cumbres tales como Peñalara, Sierra del Mencilla, Peña de Carazo y La Campiña.

Peña Alta (1217 m) y vista de la Muela de las Mamblas (1376 m).

Desde estos collados podemos contemplar preciosas vistas de la Sierra del Mencilla, Peñalara y, de manera especial, una bonita estampa de la Muela de las Mamblas.

Dehesa de Mambrillas. Exposición «Enraizados».

De este hermoso paraje se ha dicho que es uno de los lugares con una de las floras más ricas y mejor conservadas de la península, Es fácilmente comprobable cuando uno se encuentra con un enorme quejigal, de similares carácterísticas al de Hortigüela, mezclado armoniosamente con abundamentes sabinas albares y algunas hayas que encontramos de forma inesperada. Entre estos bellísimos ejemplares centenarios, descansa el homenaje y recuerdo de vecinos de la zona recogido en fotos colgadas en los árboles. Fueron colocadas allí por el artista burgalés Enrique de Rivero, en su exposición denominada «Enraizados» que tuvo lugar en el año 2012.

Dehesa de Hortigüela

Lugar idóneo para pasear entre hermosos quejigos centenarios y dejarse llevar por los sentidos que pronto nos recuerdan que estamos envueltos en un gran silencio y una inmensa paz.

Hortigüela

Habitado desde tiempos prehistóricos, su nacimiento como poblado está ligado a los inicios de Castilla en la época de su primer conde independiente, Fernán González. Situado a las puertas de una de las zonas más bonitas del Valle del Arlanza, está enclavado en la Sierra de las Mamblas y rodeado de valiosos quejigales y sabinares. Además de por un dolmen y unas cuevas en las que se han encontrado importantes restos arqueológicos, el pueblo es, sobre todo, famoso por su Fuente Azul, cueva-manantial que atrae a miles de espeleólogos y curiosos visitantes. Dentro de su casco urbano, destacan su iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, y algunos elementos de arquitectura popular tales como un potro de herrar. En el exterior de su templo destacan la torre del siglo XVI y una escalera de caracol que da acceso al campanario; en su interior, una pila bautismal del siglo XII/XIII y el retablo barroco del altar mayor.

Avisos y recomendaciones

En épocas de nieve y hielo, es más difícil seguirla y, especialmente en la parte alta, es muy aconsejable llevar un buen calzado para evitar resbalones que puedan precipitarnos hacia los acantilados que van paralelos al camino por su parte derecha.
Opción: La ruta puede alargarse tres kilómetros si nos vamos hasta el El Covatero y regresamos a El Asentado.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hortigüela: http://www.hortiguela.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortig%C3%BCela


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s