Salas de los Infantes (Ruta I): San Roque, San Isidro, Peña Rota y Costana.


- Tipo de ruta: circular.
- Distancia: 7,810 Kms.
- Señalización: ninguna.
- Dificultad técnica: fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
- Duración aproximada de la ruta: 1h30- 2 horas
- Desnivel: 50 m
- Altitud mínima: 989 m
- Altitud máxima: 1039 m
Reseña
Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.
Hacemos esta ruta con la finalidad de dar un largo paseo por los alrededores de Salas y conocer algunos sitios emblemáticos de la localidad y otros lugares recónditos de la ciudad.
La ruta es muy sencilla y puede hacerse con niños perfectamente. Es ideal para caminar un buen rato, pasear junto a la orilla del río Arlanza, disfrutar del parque de La Chopera, contemplar preciosas vistas de los alrededores del pueblo, visitar las tres ermitas de Salas y conocer el bellísimo paraje de la Peña Rota y del Puente San Miguel con sus interesantes cuevas-eremitorios y sus originales formaciones rocosas.
Descripción del recorrido
Salimos de la Plaza Mayor para dirigirnos hacia San Roque por la carretera que divide en dos a los feligreses de Salas desde el siglo XVI: los de Costana a la derecha y los de Santa María a la izquierda. Breve parada en la ermita de San Roque para contemplar la fachada con su campanillo y un precioso crucero del siglo XVI en el atrio de la ermita. Continuamos hasta el final de la calle San Roque y giramos a la izquierda para caminar ahora por un camino forestal que transcurre por encima de una calzada romana, tapada desde que se habilitara para la circulación de vehículos. Cruzamos la carretera general de Soria y seguimos nuestro itinerario por el camino forestal que parte justo enfrente por este lado del río Ciruelos hasta llegar al alto de San Isidro. En lo alto, merece la pena perderse en la preciosa vista de la Peña de Villanueva al sur y La Campiña al este. En la ermita, que da nombre al alto, llama la atención la puerta tapiada en la reforma del siglo XIX para evitar los vientos del norte. La cruz de piedra que vemos delante de la entrada es relativamente reciente (1999).
Dejamos San Isidro y vamos en busca de la Ermita de las Benditas Ánimas, que encontramos al otro lado de la carretera de Quintanar, poco antes de llegar al polideportivo y al IES Alfoz de Lara. Iniciamos la marcha, cruzamos el barrio por la parte de arriba de la Iglesia de Santa María y bajamos al camino de Castrovido. Avanzamos por la derecha y a unos 500 metros a la izquierda, tomamos un sendero que avanza junto al río Arlanza, cruzamos el río por el primer puente de madera y nos dirigimos hacia el parque de La Chopera. Al fondo, pronto pueden verse algunas de las cuevas de ermitaños colgadas en la roca. Subimos por el sendero que arranca desde la otra parte de la carretera y hacemos una parada para adentrarnos en uno de los habitáculos de estos anacoretas penitentes. La visita ha merecido la pena.
Subimos de nuevo y , en apenas unos metros, hacemos otra parada en el lugar más bello de la ruta para contemplar, desde un pequeño mirador, un excelente paisaje del valle del Arlanza, el castillo de Castrovido, la Campiña… . A la derecha, un sendero mal marcado nos baja hasta el Puente de San Miguel.
Volvemos de nuevo al sendero principal y avanzamos hasta un cruce de caminos situado medio kilómetro más adelante. Tomamos el de la izquierda para bajar al barrio de Costana. Cruzamos la carretera nacional 234 y recorremos toda la calle Tenerías para terminar la visita al barrio. Tras cruzar el puente de hierro, giramos a la izquierda y volvemos al punto de partida por el barrio de La Botica, atravesando la calle Huertas, la Plaza del Condestable y la calle de Santa Teresa.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Ermita de San Roque
Ermita del siglo XVI junto a la calzada romana que encontramos tapada un poco más adelante. En su interior, llaman la atención la techumbre y el coro de madera, así como la bóveda de crucería gótica que hay en el presbiterio. En el exterior, el campanillo enmarcado en una preciosa espadaña. Tiene un bello crucero en el atrio del siglo XVI que está tallado en sus dos caras, lo que no es frecuente ver en los cruceros de Castilla. Los salenses muestran su gran devoción con su masiva afluencia a la misa y a una exhibición de bailes populares el día 16 de agosto.
Calzada Romana
Vestigio de las rutas romanas entre Clunia y la Rioja y de las campañas de los moros contra los cristianos; se encuentra situada al final del camino de San Roque, aunque hoy en día ha sido tapada para permitir el paso de vehículos.
Ermita de San Isidro
Dedicada al patrón de los labradores, esta ermita del siglo XVIII fue reformada y ampliada a principios del siglo XX. Llama la atención la puerta tapiada al noroeste y la nueva puerta principal al sur , modificación que se hizo durante la reforma para preservar a los feligreses del frío. En su interior, llaman la atención el retablo de madera policromada del siglo XVII y la techumbre de madera. En el atrio, una cruz de piedra colocada recientemente (1999) para celebrar los 1025 años de existencia de la parroquia. Es un rito entre los salenses acercarse a San Isidro a disfrutar de las panorámicas que pueden verse desde esta pequeña elevación, de bellos amaneceres y puestas de sol.
Ermita de las Benditas Ánimas
Pequeña ermita de tan solo 4×4 metros cuadrados construida en el siglo XVIII para invitar a los creyentes a rezar por las almas del purgatorio. Está situada junto a la carretea que va a Quintanar de la Sierra y muy próxima al Instituto de Enseñanza Secundaria.
Parque de la Chopera
Lugar de recreo, junto al río Arlanza, dotado con un parque infantil, chimeneas de asar y una fuente. Es uno de los rincones favoritos de los salenses para pasear, comer al aire libre o disfrutatr un buen rato con los niños. Es tradicional la comida de hermandad, en la que se departen pan, vino, chorizo y carne con patatas, que los salenses celebran el día 17 de agosto, siempre animada por magníficas charangas.
Peña Rota y Cuevas-Eremitorios
A la salida del pueblo y junto a la carretera que va a Nájera, podemos encontrar estas cuevas-eremitorios en las que vivieron los anacoretas entre los siglos VI y VIII. En ellas y tal y como reza la placa que custodia la entrada «La vida en Peña Rota estaba dedicada, casi en exclusiva, a la oración y a la meditación». Se accede a ellas por una escalera y en su interior pueden verse 10 cuevas independientes, divididas por un pasillo, que han sido excavadas en las rocas.
Mirador y Puente San Miguel
Preciosa formación rocosa junto a la Peña Rota. Desde lo más alto pueden contemplarse una bellas vistas de varias cimas y del castillo de Castrovido.
Iglesia de Santa Cecilia (Siglos XIV-XV)
Situada en el Barrio de Costana junto al río Arlanza, presenta elementos de estilo gótico tales como la portada y el ventanal del ábside, ahora tapado por el retablo. Tiene en su atrio un arco románico del siglo XII, traido del desaparecido pueblo de Mazariegos en el año 1980, y un precioso crucero de piedra del siglo XVII, del que dice la tradición que sirvió de señal para indicar el cruce de caminos, de foro o lugar de reunión de los vecinos para tratar los asuntos del barrio, e incluso para hacer justicia. En su interior, si la encontramos abierta, son de gran interés la Sacristía y la Pila Bautismal románicas del siglo XII, el Presbiterio del siglo XIV y varios retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII. En la fiesta de Santa Cecilia, el 22 de noviembre, son una tradición las hogueras populares en las que se degusta pollo guisado, el baile de «La Chospona» y el concierto de la Banda de música «Alfoz de Lara».
Avisos y recomendaciones
Ruta apta par hacerla con niños que estén acostumbrados a andar.
Más información en los siguientes enlaces:
Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas
Museo de los Dinosaurios: http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/museo-de-dinosaurios