
- Tipo de ruta: circular.
- Señalización: buena, con marcas de PPC y paneles informativos muy frecuentes.
- Distancia: 8,08 Kms.
- Dificultad: fácil con exigencia media.
- Duración aproximada de la ruta: 2h30 – 3 horas
- Desnivel: 362 m.
- Altitud mínima: 1700 m
- Altitud máxima: 2049 m
Reseña
Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, La Cascada, Las Pardillas, Brava y la de Los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12000 años durante la última glaciación del Pleistoceno. Se localizan en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 96 kms de Burgos y a 40 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. Se puede acceder a ellas tanto desde Neila como desde Quintanar.
Es una de las rutas más bonitas de esta zona. Aunque presenta una subida importante después de la laguna de La Cascada para salvar los farallones y subir al cordal cimero , el resto del trayecto es fácil de hacer. Está muy bien señalizada por marcas de PRC y balizas en todo el recorrido, excepto la última bajada a las lagunas Brava y de los Patos, en la que únicamente hay algunos hitos sueltos. En este pequeño descenso hasta estas lagunas, hay que estar muy atentos al track, sobre todo para coger la vereda de bajada hasta el refugio.
Hacemos el camino con la finalidad de pasar o avistar todas las lagunas altas y bajas, disfrutar de la gran variedad de ecosistemas que tiene la zona y pasar un buen rato en este bellísimo lugar, esculpido por la acción del agua y el hielo a lo largo de los siglos. Casi desconocido hasta los años 70 por su difícil accesibilidad, tras una gran actuación para construir diques, mover las morrenas y hacer caminos de acceso y desmontes, y gracias a la gran proyección de su bella imagen que ha hecho la Vuelta Ciclista a Burgos, hoy en día se han convertido en uno de los sitios de la provincia más visitados por senderistas y excursionistas que acuden a la zona a disfrutar de preciosos paisajes, a pescar, a pasear por frondosos bosques de pinos albares, hayas y otras especies menos frecuentes tales como robles, tejos, acebos…, o a ver por sorpresa algún ejemplar de la abundante fauna que encuentra refugio o protección en esta zona: corzos, venados, lobos, águilas reales y culebreras etc… No dejes de visitar este paraje cargado de sensaciones y de magia.
Descripción del itinerario
Iniciamos el recorrido siguiendo las instrucciones del panel informativo del PRC-BU-203, que hay en el parking de Peña Aguda. Bajamos por un sendero que parte desde el propio cartel, entre abundantes pinos y bien guiados por frecuentes marcas amarillas y blancas, hasta alcanzar la pista forestal de los Rozamientos. Por su parte izquierda, nos conduce hasta la Laguna de la Cascada. La recorremos por su parte derecha y la abandonamos cruzando una fila de piedras que salva el desagüe de la laguna. Dejamos un refugio un poco más adelante y continuamos hasta una bifurcación de caminos que hay más adelante. Una baliza nos invita a ascender por la Senda de los Tejos o por la variante. Optamos por esta segunda opción para evitar subir el cortafuegos. Tras una breve visita a la Cueva de los Potros, iniciamos una pronunciada subida por una vereda zigzagueante y poco visible en algunos tramos, que, avanzando por un canal que bordea el farallón rocoso, nos conduce hasta el cordal cimero.
Pronto llegamos al primer pico de la cima: El Pico de la Laguna. El recorrido continua por un pequeño sendero que va rodeando el circo glaciar, obsequiándonos con preciosas vistas de las Lagunas Negra y Larga. Seguimos ascendiendo suavemente hasta alcanzar el punto más alto que da nombre a la cima: La Campiña. Desde aquí, la panorámica es impresionante, destacando la vista de los picos San Lorenzo y Urbión y , por supuesto, una nueva perspectiva de las lagunas altas.
Ha llegado el momento de iniciar el descenso a nuestro punto de partida y, para ello, seguimos avanzando por el cordal cimero. En el kilómetro 6 aproximadamente, se nos presenta la opción de bajar por la divisoria que separa las lagunas altas de las lagunas Brava y de los Patos, o continuar nuestro recorrido por el circo glaciar de El Contadero e ir en búsqueda de una pequeña senda que nos lleva hasta las lagunas bajas. Optamos por esta segunda opción para visitarlas de cerca. A partir de aquí, la vereda apenas se divisa ya que aparece señalizada por escasos hitos sueltos. En el Km 7 aproximadamente, estamos muy atentos para tomar una trocha que nos baja, entre restos de morrenas y hermosos pinos albares, hasta una cabaña con un cartel de «se alquila», que reposa junto a la primera laguna. Seguimos la vereda que va junto a la primera laguna y , tras cruzar el desagüe de esta y la laguna de Los Patos, llegamos a un camino forestal que nos conduce hasta nuestro punto de partida.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Cueva de los Potros o del Cura Merino
Debe uno de sus nombres al Cura Merino. Cuenta la tradición que, el guerrillero, que tenía una casa para refugiarse en el pueblo de Neila, cuando había grandes persecuciones de los franceses, solía huir y esconderse en esta mal llamada cueva, ya que se trata más bien de un espacio natural hueco, formado por unas grandes piedras amontonadas.



Laguna de la Cascada
Esta laguna se ha formado con el agua que cae de una cascada -foto 3-, proveniente del desagüe de las lagunas altas. Tiene un entorno precioso, lo que la convierte en la más bonita y original de todas las cascadas. Es la que tiene la cota más baja, ya que está situada a 1685 metros de altitud. Junto a ella hay un refugio abierto.
Pico La Laguna (2003 ms) y Pico Campiña (2049 ms)


Vistas de la Laguna Negra y la Laguna Larga
Aunque en esta ruta no pasamos por ellas, podemos disfrutar de bellísimas estampas de estos embalses naturales desde la cima. Denominadas como lagunas altas, se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande -más de 3000 metros de longitud y 150 de altura-, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De aguas oscuras, son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la primera, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano.


Lagunas Brava, de los Patos y de las Pardillas
Próximo al circo glaciar de Campiña, está su hermano menor: el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Junto a la primera, encontramos un precioso refugio con un cartel de «se alquila». Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente. Muy cerca de ambas, hay otra pequeña laguna: la de Las Pardillas, que suele secarse en veranos muy calurosos.



Avisos y recomendaciones
Si la ruta se hace en pleno invierno y con nieve, es muy recomendable llevar crampones, ya que algunas cuestas suelen aparecer heladas y es fácil resbalar.
En lugar de hacer esta variante, está ruta también puede hacerse por la senda de los Tejos, pero no la recomendamos porque la subida por el cortafuegos es fea y bastante dura. Para hacer la senda de los Tejos, tramo de una belleza singular que no debemos perdernos, recomendamos la dirección contraria ya que la bajada por el cortafuegos es más asequible (ver Ruta III ). Si quieres pasear por todas las cascadas, no dudes en realizar nuestra Ruta IV/Integral . Te encantará.
Más Información en el siguiente link:
Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque