Piedra Andadera (Ruta I): semicircular desde el Refugio de la Cabeza (Covaleda).

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: semicircular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de GR y de PRC durante todo el recorrido.
  • Distancia: 6,420 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3h
  • Desnivel: 176 m.
  • Altitud mínima: 1360 m
  • Altitud máxima: 1505 m

Reseña

La Piedra Andadera (1505 m), una de las mayores atracciones que podemos visitar en la Sierra de la Umbría o Resomo, es un mojón singular que marca los límites entre las poblaciones de Covaleda, Salduero y Molinos de Duero. La serranía en la que se encuentra ofrece un paisaje típicamente pinariego y, desde ella, pueden verse preciosas vistas de todo el Pinar Grande y del embalse de la Cuerda del Pozo. Metafóricamente hablando, su nombre nos sugiere que se trata de una roca que anda, o por decirlo en palabras más reales, de una gran piedra que desafía las leyes del equilibrio basculando con la simple presión sobre alguno de sus puntos, movimiento que hemos podido experimentar. Una leyenda nos ha hecho llegar la creencia de que, incluso, se tambalea con una simple racha de fuerte viento, pero este aspecto todavía no lo hemos podido comprobar en nuestras numerosas y frecuentes visitas a este hermoso paraje.

Este recorrido es la versión más corta de una serie de cuatro rutas que os proponemos en este blog para acercarse a esta legendaria y misteriosa roca (ver avisos y recomendaciones más abajo). Es sencillo, cómodo y asequible a todo tipo de públicos. Está excelentemente señalizado con balizas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales rojas y blancas del GR-86 y las blancas y amarillas del PR-SO 77, por lo que es muy difícil perderse, incluso aunque no se disponga de un «track».
Es muy recomendable para hacerlo en familia y descubrir pintorescos paisajes pinariegos, rincones escondidos como la Cueva del Tío Melitón o el Corral de Periquillo, y hermosos bosques de pinos bellamente mezclados con robles sueltos y otras especies arbóreas. En definitiva, una ruta ideal con sabor a naturaleza que no necesita ni mucho tiempo ni gran preparación física. ¡No te la pierdas!.

Descripción del recorrido.

Se trata de una ruta circular idónea para hacerla en cualquiera de los dos sentidos.
El itinerario empieza en el Refugio de la Cabeza, que está situado a 5 kms de Covaleda. Para llegar aquí, hacemos el trayecto en coche desde la Oficina de Turismo de Covaleda y nos vamos por las calles Hermógenes Llorente y Avda. de la Constitución en dirección hacia el Campo de Fútbol. Seguimos por el Camino de Mañanca que enlaza con la pista forestal que nos baja hasta el Área Recreativa de la Arenilla, donde, tras cruzar el puente sobre el río Duero, desemboca en el llamado Camino de la Morciguilla. Lo cogemos por la derecha y siguiendo los carteles durante 3 kms. llegamos al Refugio de la Cabeza.

Iniciamos nuestro recorrido a pie en el Refugio de La Cabeza donde hay una baliza que nos indica la ruta a la Piedra Andadera. Como es circular, lo podemos hacer o bien subiendo por la senda que sale de la parte de atrás del refugio o iniciarlo por la pista forestal, denominada Camino de Morciguilla. Nosotros optamos por hacer primero la pista durante un 1 km y subir después por el GR-86 que nos lleva hasta la Piedra Andadera. Antes habremos pasado por el pastizal y mirador llamado Juego de Pelota o Frontón, desde donde tenemos unas preciosas vistas de los bosques que rodean este precioso entorno.
Una larga estancia en este punto culminante de la montaña para comprobar que, empujando desde cualquier punto, se balancea y se mueve -por falta de viento, no podemos certificar la leyenda de que se mueve cuando éste sopla con fuerza-. Tras inmortalizar los movimientos de la piedra con nuestros videos, desandamos un poco más de un kilometro y , a la llegada a un cruce de caminos perfectamente señalizado con balizas, cogemos la PR-SO 77. Nos vamos a la izquierda siguiendo la flecha que nos indica la dirección hacia la «Cueva del Tío Melitón». Bajamos con cuidado a curiosear el hogar que dio cobijo a este temerario y extraño personaje y a su mujer y, tras recorrer detenidamente su interior, trepamos un par de rocas para regresar a la senda principal. Desde aquí, las marcas amarillas y blancas de PRC nos marcan perfectamente el camino de bajada hasta el punto de partida de nuestra pequeña caminata.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio de la Cabeza

La Cabeza es un refugio libre y apto para el uso del fuego. Próximo a él, puede verse una fuente de agua potable.

Piedra Andadera

Apoyada sobre un saliente rocoso, casi en el punto más elevado de la Sierra de la Umbría (1505 m), a esta piedra basculante se la atribuye la capacidad de andar aunque, paradójicamente, lleve millones de años sin moverse de su sitio. Tiene más de 2 metros de altura y unos 4 metros de ancha, por lo que podría tener un volumen de unos 10 metros cúbicos. A pesar de que es muy difícil determinar su peso -algunas especulaciones hablan de unos 120.000 kilos-, misteriosamente y gracias a su particular equilibrio podemos moverla con un simple empujón. Así la describía Ángel Terrel y Cuevas en 1912 en su obra De Covaleda y para Covaleda: «En medio de «Los pajareros» y la «Majada de la Juana», en la mojonera de la raya de Salduero, hay una piedra grande, de más de 10.000 arrobas de peso, que se apoya sobre la cuerda sosteniendo un equilibrio inestable y que tiene la particularidad de que cuando se ejerce una presión por cualquiera de sus lados se mueve, por lo que a esta piedra se la ha dado el nombre de Piedra Andadera, peña que anda«.

Desde el resalte rocoso que la sostiene, se puede disfrutar de maravillosas vistas del Pinar Grande y de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo.

Cueva del Tío Melitón.

Este recóndito lugar se encuentra en un maravilloso rincón natural al que acedemos descendiendo por una angosta vereda. Se sabe que, después de casarse, se convirtió en morada de una huraña y violenta pareja, el Tío Melitón y su esposa Francisca García «La Cabrejana», que vivió en esta caverna hace casi unos 200 años robando ganado, aterrorizando a las gentes de Covaleda y amenazando a todo el mundo que se les acercara; más aún, eran capaces de matar a quién se les opusiera, como nos corrobora la Voz de Urbión refiriéndose a la muerte del tío Lerín en un artículo publicado el 12 de mayo de 2013.

Avisos y recomendaciones

La ruta es bellísima y muy fácil, ya que apenas tiene un desnivel de 200 m, por lo que puede realizarse fácilmente con niños que estén acostumbrados a andar. Está muy bien señalizada con balizas y marcas de ruta GR y PRC y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido. Para llegar al Refugio, no es necesario un vehículo todoterreno. Salvo algún bache suelto, el Camino de Morciguillo está en muy buen estado y se puede llegar con cualquier vehículo sin problemas.

Una opción con un poco más de dificultad es nuestra Ruta II, que hace un recorrido desde el Área Recreativa y Puente de Arenilla sobre el río Duero. Hace un recorrido un poco más largo y pasa por el Picacho del Tío Ambrosio.
Si queréis hacer la ruta desde el pueblo, os invitamos a descargaros nuestra Ruta III por el Chozo del Tío Félix , o nuestra Ruta IV, que pasa por la Calzada Romana y regresa por el Refugio de los Pescadores.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

http://www.guiadesoria.es

http://www.caminosoria.com

Cementerio Sad Hill, Betterville, Carazo: ida y vuelta (Ruta I BFM)

  • Tipo de ruta: lineal
  • Señalización: balizada.
  • Distancia: 12,290 km.
  • Dificultad: fácil con muy baja exigencia (apta para niños)
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30 horas.
  • Desnivel: 258 m.
  • Altitud mínima: 1122 m
  • Altitud máxima: 1200 m

Reseña

Este precioso sendero se localiza entre los términos municipales de Santo Domingo de Silos, Contreras y Carazo, a 17 kms de Salas de los Infantes y a 62 de Burgos. Tiene el objetivo de recorrer dos de los cuatro lugares burgaleses en los que tuvo lugar el rodaje de la película «El Bueno, el Feo y el Malo» en el año 1966: el Cementerio de Sad Hill y el campo de prisioneros de Betterville. En Sad Hill se rodó la escena más importante de la película en la que Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef se disputan en un duelo a tres o «triello» los 200.000 dólares que están escondidos en la tumba del desconocido. La zona fue elegida por Sergio Leone por la similitud de estos escenarios naturales con los de Nuevo México y río Grande. El cementerio estuvo totalmente abandonado hasta el año 2015 en el que fue recuperado gracias al gran trabajo y colaboración de voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill.
Por otro lado, Betterville , próximo a la localidad de Carazo que también visitamos, es donde se rueda otra escena emulando un campo de concentración. Para ello, se construyeron un fuerte con profundos fosos, una empalizada y varias construcciones anejas donde se producían las torturas, las ejecuciones y todo tipo de atrocidades propias de la guerra. Inspirado en los campos nazis, Sergio Leone hizo que, mientras se realizaban las torturas, un grupo de músicos traidos de Salas, Covaleda, Arauzo de Miel y Barbadillo del Pez entre otros, interpretara música de banda para acallar los gritos de las torturas.

La ruta, que transcurre entre bellísimos enebros, robles centenarios y alguna encina suelta, ofrece un paisaje espectacular. El impresionante silencio que reina en la zona junto con la ausencia de cables, postes y otros signos de la civilización moderna, hace que estemos paseando por un lugar único e impecable en el que uno sólo puede dejarse llevar por la exquisita belleza de este entorno. Si vas a Sad Hill, no te conformes con ver el cementerio, date un paseo hasta Carazo que no lo olvidarás nunca.

Descripción del recorrido

Al tratarse de una ruta de ida y vuelta, el recorrido puede hacerse en ambas direcciones. Nosotros optamos por salir desde el cementerio. Con la mirada vigilante de la Peña de San Carlos primero, y de Soncarazo después, entre bellísimos enebros, robles y alguna encina suelta, avanzamos por la GR-82, por los términos de La Cerca y Valdemuerto, donde se rodó la película de El Valle de las Espadas, hasta llegar a un sendero que por la derecha nos sube a la Majada de las Merinas donde se encuentra Betterville. Sin apenas resquicios de lo que fue el campo -tan solo queda la zanja en la que fue excavado el foso-, nos entretenemos en leer curiosas informaciones y anécdotas sobre Betterville, y nos perdemos en las fantásticas vistas de las dos peñas que rodean Carazo: Soncarazo a la izquierda y El Enebral a la derecha. El último tramo de la ida lo hacemos para llegar hasta el pequeño pueblo de Carazo, refrescarnos en la fuente de la Calle Huertas e iniciar de nuevo el camino de regreso a Sad Hill.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Cementerio Sad Hill

Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo que preside el cementerio: «El visitante se encuentra frente a uno de las localizaciones cinematográficas más importantes de la historia del séptimo arte… . El set se construyó según el diseño del escenógrafo Carlos Simi en apenas tres días por 250 soldados del ejército español recreando un soberbio cementerio circular con más de 5000 tumbas dispuestas en círculos concéntricos y radios rodeando una plazoleta central empedrada de 30 metros donde se sitúa el clímax. Las imágenes están montadas como en un videoclip al ritmo de la banda sonora de Ennio Morricone que va «in crescendo» hasta la resolución final. Esta escena es una de las más recordadas del género y denota una maestría en el montaje admirable».

Sabinares albares y Robledales.

Todo el recorrido entre Sad Hill y Betterville está poblado de una gran cantidad de frondosos enebros o sabinas albares en su primer tramo, y de robles centenarios y brezos en la segunda parte del recorrido.

Betterville (Campo de prisioneros).

Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo colocado en la majada en la que estuvo enclavada la prisión: «El visitante se encuentra frente a una de las cuatro localizaciones burgalesas de «El Bueno, el Feo y el Malo» (1966) de Sergio Leone. El campo de concentración de Betterville fue construído en el verano de 1966. La escena se rodó en este altozano cercano a la localidad de Carazo (Burgos) conocido como Majada de las Merinas». Para la construcción del fuerte «Sergio Leone se inspiró en grabados y fotografías reales de la Guerra de Secesión americana y del campo nordista de Andersonville (Georgia) tomadas en 1864 por Mathew Brady y donde se cometieron ejecuciones masivas de prisioneros, hacinamiento y hasta canibalismo».

Carazo

La existencia de varios castros celtas en su peña y en los alrededores del pueblo nos dice que estamos ante una localidad muy antigua. De hecho, aparece citada en el Poema de Fernán González. Se sabe que, en el lugar que hoy ocupa, hubo importantes asentamientos celtas y romanos, de los que aún quedan algunos vestigios. Debido a su situación estratégica, estaba cruzada por una gran vía de comunicaciones, construída por los romanos, que unía Clunia con Tritium Magallum, actual Tricio en la Rioja. Hoy en día, es una pequeña villa con apenas 40 habitantes que viven principalmente de la ganadería y la agricultura. Es conocida fundamentalmente por haberse rodado allí dos películas: El Valle de las Espadas y el Bueno, el feo y el malo. Tiene dos monumentos destacados: la Iglesia de Santa Eugenia (siglo XVI), con un interesante retablo clasicista de madera policromada y una pila bautismal románica, y la Ermita de la Virgen del Sol, junto al nacedero del río Mataviejas o Ura.

Avisos y recomendaciones

Es una ruta sencilla pero muy curiosa e interesante. No presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que ha sido recientemente balizada por la Asociación Cultural Sad Hill. Aunque ir y volver se hace un poco largo, si tenéis hijos que están acostumbrados a andar, es una ruta ideal para hacer en familia. Por tratarse de una ruta lineal, también podemos volver en cualquier momento o no bajar al pueblo de Carazo y regresar desde Betterville. Es asequible en cualquier época del año, pero es recomendable hacerla en primavera o en otoño para disfrutar del verde de los pastizales y del colorido de las hojas de los robles.

Más información en los siguientes enlaces:

Asociación Cultural Sad Hill:

http://www.acsadhill.es/

Mecerreyes (Ruta I): Museo del Carbón. Museo del Carnaval.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: muy buena y muy fácil de seguir.
  • Distancia: 6,81 Kms.
  • Dificultad: fácil con muy baja exigencia (apta para niños)
  • Duración aproximada de la ruta: 1h30-2 horas.
  • Desnivel: 100 m.
  • Altitud mínima: 990 m
  • Altitud máxima: 1131 m

Reseña

El Museo del Carbón es una magnífica reproducción de una carbonera, lugar en el que se fabricaba el carbón vegetal utilizando como materia prima la leña de roble o de encina, a la cual sometían a un tratamiento térmico con fuego que solía durar unas tres semanas. Se encuentra ubicado en la localidad de Mecerreyes, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 35 kms de Burgos y a 32 de Salas de los Infantes.

La producción de carbón vegetal siempre ha sido una tradición muy extendida en esta zona de Mecerreyes, favorecida por la abundancia de bosques de madera de encina y roble y de arcilla, la otra materia prima necesaria para su elaboración. De hecho, uno de los dos carboneros que todavía están en activo en la provincia viven en el pueblo de Retuerta, localidad muy próxima a Mecerreyes.

Desde el pueblo hay dos rutas que pasan por el lugar donde está ubicado el museo, la que les describimos y la ruta del Buen Conde (ver Ruta II); hoy hemos elegido hacer una ruta familiar que sobre todo puedan disfrutar los niños. El bello paisaje, con magníficos ejemplares de encina y plantas menores tales como el espliego y el tomillo, la paz y el silencio del lugar, las extraordinarias explicaciones e ilustraciones sobre el proceso de fabricación del carbon, y la perfecta conservación de la carbonera nos harán partir con el sentimiento de que la visita al museo y el paseo bien han merecido la pena.

Descripción del recorrido

Iniciamos el recorrido en la Calle del Rosario, lugar en el que encontramos un extraordinario cartel informativo sobre la ruta. Ascendemos por la Calle de la Iglesia para ver el templo y hacer una breve parada en el cercano Museo del Carnaval. Abandonamos el pueblo por uno de sus caminos más viejos, Carrelara, que antiguamente unía Mecerreyes con el Castillo de Lara. A la vera de la pista forestal y rodeada de hermosas encinas, encontramos la Ermita de la Virgen del Camino, recientemente reconstruida en su nueva ubicación con el trabajo voluntario y las donaciones de los guiletos. Un kilómetro más y, dejando atrás una preciosa vista de la Muela del Castillejo al fondo, habremos llegado a la carbonera. Tras deleitarnos y disfrutar del lugar durante un buen rato, iniciamos el regreso al pueblo por un camino que avanza paralelo al arroyo del Reduelo, ahora seco. Por no haber otra alternativa, en contra de nuestro deseo de obviar caminos de asfalto, recorremos el último kilómetro por la carretera local BU-901, que une Mecerreyes con Covarrubias, para llegar a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Esculturas de Ángel Gil.

Bien al principio o al final del recorrido puedes darte una vuelta por el pueblo y disfrutar de numerosas esculturas figurativas en bronce, cerámica, cemento y otros materiales, realizadas por este artista que ha querido homenajear al pueblo en el que nació y paso su juventud. Actualmente, vive en Barcelona.

Museo del Carnaval y el Gallo.

El museo acoge las vestimentas y demás atuendos utilizados por los guiletos para celebrar la fiesta pagana de la Corrida del Gallo, celebración que se repite ininterrunpidamente desde que fuera de nuevo autorizada en los años 80. Puede verse también una proyección audiovisual del este acontecimiento en los carnavales del pueblo.

Iglesia de San Martín

Construída en el siglo XVI y ampliada en el siglo XVIII, es de estilo renacentista. En su interior destacan una pila bautismal románica del siglo XII, la hermosa decoración vegetal de su retablo mayor y, como pieza única, la cruz parroquial de plata de gran calidad artística, realizada en el siglo XVI por los plateros burgaleses. Aparte de su uso para el culto, el templo es frecuentemente utilizado para diversos actos culturales tales como conciertos y conferencias.

Ermita de la Virgen del Camino

Bendecida en el año 2006, fue construida en algo más de un año con el tesón, el trabajo y los donativos de los guiletos que querían reparar el daño ocasionado por el derribo de la que había existido en el casco urbano del pueblo hasta el año 1960. Esta habia sido demolida para ensanchar la carretera y había provocado un enorme desencanto en los habitantes más mayores del pueblo que habían visto truncada su profunda devoción por su patrona. De la original, tan solo se conserva un arco románico en una puerta lateral y algunas imágenes en su interior.

Carboneras u hornos de carbón

Las carboneras eran los lugares donde los carboneros hacían el carbón. Primeramente, talaban la madera y la transportaban hasta estas zonas llanas de forma redondeada en las que desarrollaban su apreciado arte. Las cuadrillas, de unas 5 o 6 personas, tras montar las pilas de leña, prendían los hornos y se quedaban vigilantes en un cobertizo o vivienda natural muy próximo durante los 15 o 20 días que duraba el proceso. El carbonero solo podía ausentarse durante dos o tres horas, ya que tenía que vigilar el ritmo de la combustión. Éste se controlaba abriendo y cerrando tiros, tapando grietas o alimentando el horno con más leña. En las carboneras los troncos más gruesos se colocaban en el interior y los finos en el exterior. Después se cubrían con tierra de arcilla y luego con paja.

Avisos y recomendaciones

Es una ruta sencilla pero muy curiosa e interesante; muy aconsejable para hacerla con niños. No presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que transcurre principalmente por caminos y sendas bien marcados. Aunque puede realizarse en cualquier época del año, para disfrutar del colorido del paisaje en toda su plenitud, recomendamos hacerla en primavera o en otoño. En el último kilómetro que transcurre por la carretera, hemos de tener mucho cuidado con el tráfico, sobre todo si vamos acompañados de menores.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Mecerreyes:

http://www.mecerreyes.com/mece/

Sierra de las Mamblas (Ruta I): Hortigüela, Dehesa de Mambrillas, Enraizados.

  • Tipo de ruta: ida y vuelta.
  • Señalización: muy buena y muy fácil de seguir.
  • Distancia: 9,54 Kms.
  • Dificultad: fácil con muy baja exigencia (apta para niños)
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30-3 horas.
  • Desnivel: 281 m.
  • Altitud mínima: 928 m
  • Altitud máxima: 1130 m

Reseña

La Sierra de las Mamblas, pequeño macizo de característico perfil que nos regala unas maravillosas vistas tanto de las Tierras de Lara como del Valle del Arlanza, se sitúa en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, junto a las poblaciones de Hortigüela, Mambrillas de Lara, Cuevas de San Clemente y Covarrubias, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 42 kms de Burgos y a 14 de Salas de los Infantes, en el suroeste de la provincia de Burgos. Aunque hoy no las recorremos, la serranía tiene cuatro alturas significativas que es necesario mencionar: cerro San Cristóbal, peña La Torca, Muela del Castillejo y su máxima altura, la Muela de las Mamblas (1347 m). Pasaremos por la dos primeras en nuestra Ruta II, también desde Hortigüela, y por las muelas en nuestra Ruta III, esta vez saliendo desde Covarrubias.

La sierra puede abordarse desde diferentes puntos o poblaciones, pero hoy hemos elegido Hortigüela con la finalidad principal de hacer una ruta familiar que sobre todo puedan disfrutar los niños. El paisaje que se observa, su riquísima flora con extensos bosques de sabina albar, encina, quejigo y alguna haya que forman las dehesas de Mambrillas y Hortigüela -, y su abundante fauna salvaje: rapaces, corzos, jabalíes etc., es una oportunidad única para agotar la batería de nuestra cámara y retratar la perfecta armonía con la que se mezclan arte y naturaleza a partes iguales en todo el recorrido. Y como guinda, un pequeño paseo por la exposición al aire libre «Enraizados», fiel testimonio del arraigo de estas gentes a su tierra y del amor que siempre la profesaron.

Descripción del recorrido

Iniciamos el recorrido en la Plaza Mayor de Hortigüela y salimos del pueblo por la Calle Fuente Ayuso, por el denominado Camino de los Asomaderos. Seguimos un amplio camino forestal que pronto abandonamos para irnos a la derecha en la primera bifurcación de caminos, donde nos orienta un cartel con la inscipción «La Dehesa». Al llegar arriba, la pista forestal se convierte en una preciosa vereda que, poco a poco y utilizando en algunos tramos del Camino de Olav, nos va acercando a la dehesa de Mambrillas donde se ubica la original exposición «Enraizados». Después de disfrutar un buen rato del silencio y belleza del lugar, iniciamos el camino de vuelta por la misma senda que nos trajo en la ida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Dehesa de Hortigüela

Lugar idóneo para pasear entre hermosos quejigos centenarios y dejarse llevar de los sentidos que pronto nos recuerdan que estamos envueltos en un gran silencio y una inmensa paz.

Dehesa de Mambrillas. Exposición «Enraizados».

De este hermoso paraje se ha dicho que es uno de los lugares con una de las floras más ricas y mejor conservadas de la península. Es fácilmente comprobable cuando uno se encuentra con un enorme quejigal, de similares carácterísticas al de Hortigüela, mezclado armoniosamente con abundamentes sabinas albares y algunas hayas que encontramos de forma inesperada. Entre estos bellísimos ejemplares centenarios, descansa el homenaje y recuerdo de vecinos de la zona recogido en fotos colgadas en los árboles. Fueron colocadas allí por el artista burgalés Enrique de Rivero, en su exposición denominada «Enraizados», que tuvo lugar en el año 2012.

Hortigüela

Habitado desde tiempos prehistóricos, su nacimiento como poblado está ligado a los inicios de Castilla en la época de su primer conde independiente, Fernán González. Situado a las puertas de una de las zonas más bonitas del Valle del Arlanza, está enclavado en la Sierra de las Mamblas y rodeado de valiosos quejigales y sabinares. Además de por un dolmen y unas cuevas en las que se han encontrado importantes restos arqueológicos, el pueblo es, sobre todo, famoso por su Fuente Azul, cueva-manantial que atrae a miles de espeleólogos y curiosos visitantes. Dentro de su casco urbano, destacan su iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, y algunos elementos de arquitectura popular tales como un potro de herrar. En el exterior de su templo destacan la torre del siglo XVI y una escalera de caracol que da acceso al campanario; en su interior, una pila bautismal del siglo XII/XIII y el retablo barroco del altar mayor.

Avisos y recomendaciones

Es una bellísima ruta de montaña, muy aconsejable para hacerla con niños. No presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que transcurre principalmente por una vereda muy bien marcada por el frecuente uso de los caminantes.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hortigüela: http://www.hortiguela.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortig%C3%BCela

Salas de los Infantes (Ruta III): Museo de los Dinosaurios, Icnitas de Costalomo, San Isidro.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 8,12 Kms.
  • Señalización: ninguna.
  • Dificultad técnica: fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 1h30- 2 horas
  • Desnivel: 76 m
  • Altitud mínima: 946 m
  • Altitud máxima: 1034 m

Reseña

Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y la flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.

Antes de iniciar la ruta, aconsejamos una visita al interesante Museo de los Dinosaurios de Salas, que está en la Plaza Mayor junto a nuestro punto de partida. La ruta es muy sencilla y puede hacerse con niños perfectamente, siempre y cuando estén acostumbrados a hacer ejercicio físico, ya que sobrepasa la distancia recomendada para rutas en familia. Es ideal para contemplar, antes de salir, importantes piezas de gran valor científico que están expuestas en el museo, y después de la visita, para caminar un buen rato, conocer la Iglesia de Santa María, encontrar por sorpresa alguna seta en el campo rústico de golf, o acercarse al paraje de Costalomo. Como guinda de la ruta, un buen paseo por el paraje de San Isidro, lugar apacible con preciosas vistas del Valle del Arlanza y de varias cimas.

Descripción del recorrido

Salimos del Museo de los Dinosaurios en la Plaza Mayor y nos dirigimos hacia un altozano en el que está ubicada la iglesia de Santa María la Mayor. Nos detenemos en la subida de las escaleras empedradas para ver las tumbas antropomorfas traidas desde Gozmediano, depositadas en el margen izquierdo de la subida. Un poco más adelante, la Plaza de Santa María , un escudo empedrado de Salas al inicio de las escaleras y, ya en el atrio, la fachada del siglo XVI y un precioso crucero del siglo XVII.
Dejamos Santa María la Mayor por la entrada de atrás y continuamos recto por Peñauñor hasta el campo de golf. A medio camino habremos visto una pista privada de motocross. Por Peña Negra, seguimos hasta Costalomo donde nos espera el yacimiento de las Icnitas. No las podremos ver, porque su preservación ha obligado a los técnicos a taparlas con tierra.
Bajamos a las tenadas para iniciar el camino de vuelta a Salas. A unos 500 metros, tomando un sendero que sale a la izquierda del camino principal, atravesamos de nuevo el campo de golf y nos dirigimos ahora hacia el alto de San Isidro desde donde podemos divisar la Plaza de Toros, las piscinas municipales, el campo de fútbol y una preciosa estampa de Salas, de la Peña de Villanueva/Carazo y de los pueblos de alrededor.
Emprendemos camino finalmente hacia el museo por el barrio de El Valle con la esperanza de que pronto podamos volver para comprobar que esas huellas ya han sido descubiertas para el disfrute de todos, protegidas para una buena conservación, y declaradas, !por fín ¿, Patrimonio de la Humanidad.

Previsualizar en nueva pestaña

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Iglesia de San María la Mayor. Plaza de Santa María.

Levantada en un altozano sobre una anterior románica del siglo XII, la Iglesia de Santa María la Mayor data del siglo XV y es de estilo gótico isabelino. En el exterior, sobresalen la portada, de estilo renacentista- plateresco, construída en 1549, la torre con sus dos grandes campanas, los contrafuertes que sostienen los muros y las gárgolas por las que el tejado vierte sus aguas. En el atrio, encontramos un esbelto crucero del siglo XVII, en el que sobresale una cruz arzobispal, y un pequeño monolito que rinde honor a los jóvenes de Salas que murieron en la Guerra Civil Española. En las escaleras de acceso, varias tumbas antropomorfas traidas del poblado medieval de Gozmediano en 1974 y un escudo de Salas realizado con piedras en el suelo de la Plaza de Santa María. La rodean bellas casas blasonadas – la primera de la izquierda fue sede del Cuartel de la Guardia Civil; actualmente es propiedad de la Parroquia- .

En su interior, destaca la belleza y la armonia del templo. Llaman rápidamente la atención el retablo plateresco del siglo XVI que encontramos adosado al abside, la imagen del Santo Cristo de la Salud colgado en una hermosa hornacina (siglo XIV) y el Cristo Yacente del siglo XVII que está muy próximo. De éste, destacar la devoción de los salenses que con orgullo lo sacan a la calle en la procesión del Santo Entierro de Semana Santa; finálmente, una magnífica pila bautismal, de estilo gótico del siglo XV, colocada a la parte izquierda de la entrada principal al templo.

Icnitas de Costalomo o Cuestalomo

En este yacimiento, situado a unos 4 km de Salas de los Infantes, fueron descubiertas 239 icnitas o huellas fósiles de dinosaurios de unos 125 millones de antigüedad, pertenecientes al Cretácico inferior. Las más abundantes son las de los terópodos, dinosaurios carnívoros. Hoy en día, solo pueden verse los restos de tres de ellas en mal estado y un par de rastros; todas las demás están tapadas para protegerlas de las inclemencias del tiempo y del pillaje, y favorecer su conservación.

Choza del Moullejo. Campo rústico de golf

Ermita de San Isidro

Dedicada al patrón de los labradores, esta ermita del siglo XVIII fue reformada y ampliada a principios del siglo XX. Llama la atención la puerta tapiada al noroeste y la nueva puerta principal al sur , modificación que se hizo durante la reforma para preservar a los feligreses del frío. En su interior, llaman la atención el retablo de madera policromada del siglo XVII y la techumbre de madera. En el atrio, una cruz de piedra colocada recientemente (1999) para celebrar los 1025 años de existencia de la parroquia. Es un rito entre los salenses acercarse a San Isidro a disfrutar de bellos amaneceres, coloridas puestas de sol y de las magníficas vistas que pueden verse desde esta pequeña elevación.

Avisos y recomendaciones

Ruta apta para hacerla con niños que estén acostumbrados a andar.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas

Fundación Dinosaurios: http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/?idsec=373

Salas de los Infantes (Ruta II): Castrovido y Castillo Medieval.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 7,62 kms.
  • Señalización: Buena
  • Dificultad técnica: fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 1h30- 2 horas
  • Desnivel: 127 m
  • Altitud mínima: 998 m
  • Altitud máxima: 1136 m

Reseña

Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.

La ruta es muy sencilla y puede hacerse con niños perfectamente, siempre y cuando estén acostumbrados a hacer ejercicio físico, ya que la subida al Castillo es bastante empinada y exige un pequeño esfuerzo. Es ideal para caminar un buen rato, pasear junto a la orilla del río Arlanza, conocer el precioso pueblo de Castrovido, disfrutar del interior del Castillo y de las impresionantes vistas que pueden verse desde lo más alto de la torre: Salas, Valle del Arlanza, Peña Carazo, Campiña, Pantano etc.., sin olvidarnos de los interesantes elementos de la arquitectura popular castellana que encontraremos en Castrovido.

Descripción del recorrido

Salimos de la Plaza Mayor para dirigirnos por La Carrera hacia el Barrio de La Loma. Al llegar a la fuente, giramos a la izquierda y tomamos un camino asfaltado, denominado de Castrovido, lugar favorito de los salenses para sus paseos diarios. Avanzamos junto al margen del río Arlanza y , a unos 800 metros a la derecha y sobre un altozano, nos encontramos con el Castro celtíbero de los pelendones. Continuamos nuestro paseo hasta el pueblo de Castrovido y nos dirigimos directamente a la casa de Begoña y Felipe (Bar Macanas), donde nos dejarán una llave para nuestra visita al interior del Castillo. Por una calle empinada, vamos en búsqueda de la Ermita del Carmen, desde donde arranca un precioso sendero, bien habilitado para la subida, que nos conduce hasta el Castillo. Poco antes y junto a la ermita, nos habremos encontrado las dos tumbas antropomorfas y un pequeño monumento a Ángel García «el Sorejo», allí homenajeado por su esfuerzo y lucha por recuperar el castillo en ruinas.
Ya una vez arriba, subimos a su torre para comprobar por qué fue un lugar estratégico. Por el sur, oteamos todo el valle del Arlanza, con su Peña de Carazo al fondo que aparece ahí como abriéndonos la puerta a la Sierra. Miramos hacia el este para contemplar el pantano de Castrovido y el Alto de la Campiña (2048 ms) vigilando los pueblos de pinares.
La vuelta la hacemos por el mismo itinerario para cumplir religiosamente con la devolución de la llave del Castillo. Si estamos hambrientos, es muy recomendable degustar la comida casera de Begoña. Saliendo desde el bar, ahora tomamos la dirección contraria y nos vamos por la izquierda a hacer una visita obligada al Puente Romano. De nuevo y sin cruzarlo, volvemos hacia el pueblo por la carretera asfaltada que atraviesa la aldea hasta la Iglesia de San Martín. Terminada la visita, volvemos de nuevo al centro del pueblo para tomar la vía que nos llevará hasta Salas por el mismo camino.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

El Castro

En el camino a Castrovido, sobre un altozano situado a nuestra derecha, está documentada la existencia de un Castro que fuera habitado por uno de los múltiples pueblos celtas que poblaron las tierras de Salas entre los siglos V-III a.C.: los Pelendones. Es fácilmente reconocible porque aún se conservan algunos restos de su muralla defensiva y, principalmente, por la presencia de un cartel informativo y de un miliario que nos recuerda que estamos caminando por una antigua calzada romana.

Castrovido

Pedania de Salas de los Infantes desde que se integrara en este municipio en el año 1970, es la típica aldea medieval que crece a los pies de una torre medieval. Lugar apacible, ya fue un importante asentamiento celtíbero, pero llego a su plenitud con los romanos cuando estos hicieron pasar por esta localidad la calzada romana que unía Clunia con Tritium, actual Tricio en la Rioja.

Además de dos grandes perlas: su Castillo y su Puente Romano, que luego comentaremos, tiene esta villa dos monumentos religiosos destacados: la Ermita del Carmen (siglo XI, aunque ha sido restaurada recientemente) y la Iglesia de San Martín, que es una construcción moderna asentada sobre otra anterior, e importantes muestras de arquitectura popular castellana: ​tres molinos, un abrevadero con fuente, un potro, las piedras coladeras, chimeneas cónicas etc….; todo ello convertirá nuestra visita en un recuerdo inolvidable de este bello y singular paraje.

Castillo

Una de las torres más importantes en la defensa de las calzadas que conducían a Valdelaguna y la Rioja en época de los romanos; fue construida en el siglo IX por Don Victor, amigo de Gonzalo-Gustios, Señor de Salas al que el Conde de Castilla Garci Fernández encargara su repoblación. Fue utilizado al menos hasta el siglo XIV,, siglo en el que pasó a ser propiedad de la familia Velasco. Nos narra la historia una importante derrota de Almanzor en tierras de Castrovido cuando volvía de su campaña por la Rioja. De la fusión de Castro y Víctor o Vito surgió el nombre actual de villa: Castrovido. Ha sido reconstruido recientemente gracias al gran trabajo de la Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido. En la actualidad, es un paraje singular desde donde disfrutar de impresionantes vistas de toda la comarca de Salas.

Puente Romano

Aunque ha sido restaurado recientemente, tiene su origen en la época de dominación romana. Sobre el pasaba la calzada romana que unía Clunia con Tritium-Magallum. Cruzar este estrecho puente es uno mas de los encantos que nos ofrece esta humilde, pero preciosa villa.

Avisos y recomendaciones

Ruta apta para hacerla con niños que estén acostumbrados a andar.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas

Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido: https://www.facebook.com/pg/amigoscastillocastrovido/posts/

Castillos del Olvido: https://castillosdelolvido.com/?s=castrovido

Salas de los Infantes (Ruta I): San Roque, San Isidro, Peña Rota y Costana.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 7,810 Kms.
  • Señalización: ninguna.
  • Dificultad técnica: fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 1h30- 2 horas
  • Desnivel: 50 m
  • Altitud mínima: 989 m
  • Altitud máxima: 1039 m

Reseña

Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.

Hacemos esta ruta con la finalidad de dar un largo paseo por los alrededores de Salas y conocer algunos sitios emblemáticos de la localidad y otros lugares recónditos de la ciudad.

La ruta es muy sencilla y puede hacerse con niños perfectamente. Es ideal para caminar un buen rato, pasear junto a la orilla del río Arlanza, disfrutar del parque de La Chopera, contemplar preciosas vistas de los alrededores del pueblo, visitar las tres ermitas de Salas y conocer el bellísimo paraje de la Peña Rota y del Puente San Miguel con sus interesantes cuevas-eremitorios y sus originales formaciones rocosas.

Descripción del recorrido

Salimos de la Plaza Mayor para dirigirnos hacia San Roque por la carretera que divide en dos a los feligreses de Salas desde el siglo XVI: los de Costana a la derecha y los de Santa María a la izquierda. Breve parada en la ermita de San Roque para contemplar la fachada con su campanillo y un precioso crucero del siglo XVI en el atrio de la ermita. Continuamos hasta el final de la calle San Roque y giramos a la izquierda para caminar ahora por un camino forestal que transcurre por encima de una calzada romana, tapada desde que se habilitara para la circulación de vehículos. Cruzamos la carretera general de Soria y seguimos nuestro itinerario por el camino forestal que parte justo enfrente por este lado del río Ciruelos hasta llegar al alto de San Isidro. En lo alto, merece la pena perderse en la preciosa vista de la Peña de Villanueva al sur y La Campiña al este. En la ermita, que da nombre al alto, llama la atención la puerta tapiada en la reforma del siglo XIX para evitar los vientos del norte. La cruz de piedra que vemos delante de la entrada es relativamente reciente (1999).
Dejamos San Isidro y vamos en busca de la Ermita de las Benditas Ánimas, que encontramos al otro lado de la carretera de Quintanar, poco antes de llegar al polideportivo y al IES Alfoz de Lara. Iniciamos la marcha, cruzamos el barrio por la parte de arriba de la Iglesia de Santa María y bajamos al camino de Castrovido. Avanzamos por la derecha y a unos 500 metros a la izquierda, tomamos un sendero que avanza junto al río Arlanza, cruzamos el río por el primer puente de madera y nos dirigimos hacia el parque de La Chopera. Al fondo, pronto pueden verse algunas de las cuevas de ermitaños colgadas en la roca. Subimos por el sendero que arranca desde la otra parte de la carretera y hacemos una parada para adentrarnos en uno de los habitáculos de estos anacoretas penitentes. La visita ha merecido la pena.
Subimos de nuevo y , en apenas unos metros, hacemos otra parada en el lugar más bello de la ruta para contemplar, desde un pequeño mirador, un excelente paisaje del valle del Arlanza, el castillo de Castrovido, la Campiña… . A la derecha, un sendero mal marcado nos baja hasta el Puente de San Miguel.
Volvemos de nuevo al sendero principal y avanzamos hasta un cruce de caminos situado medio kilómetro más adelante. Tomamos el de la izquierda para bajar al barrio de Costana. Cruzamos la carretera nacional 234 y recorremos toda la calle Tenerías para terminar la visita al barrio. Tras cruzar el puente de hierro, giramos a la izquierda y volvemos al punto de partida por el barrio de La Botica, atravesando la calle Huertas, la Plaza del Condestable y la calle de Santa Teresa.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de San Roque

Ermita del siglo XVI junto a la calzada romana que encontramos tapada un poco más adelante. En su interior, llaman la atención la techumbre y el coro de madera, así como la bóveda de crucería gótica que hay en el presbiterio. En el exterior, el campanillo enmarcado en una preciosa espadaña. Tiene un bello crucero en el atrio del siglo XVI que está tallado en sus dos caras, lo que no es frecuente ver en los cruceros de Castilla. Los salenses muestran su gran devoción con su masiva afluencia a la misa y a una exhibición de bailes populares el día 16 de agosto.

Calzada Romana

Vestigio de las rutas romanas entre Clunia y la Rioja y de las campañas de los moros contra los cristianos; se encuentra situada al final del camino de San Roque, aunque hoy en día ha sido tapada para permitir el paso de vehículos.

Ermita de San Isidro

Dedicada al patrón de los labradores, esta ermita del siglo XVIII fue reformada y ampliada a principios del siglo XX. Llama la atención la puerta tapiada al noroeste y la nueva puerta principal al sur , modificación que se hizo durante la reforma para preservar a los feligreses del frío. En su interior, llaman la atención el retablo de madera policromada del siglo XVII y la techumbre de madera. En el atrio, una cruz de piedra colocada recientemente (1999) para celebrar los 1025 años de existencia de la parroquia. Es un rito entre los salenses acercarse a San Isidro a disfrutar de las panorámicas que pueden verse desde esta pequeña elevación, de bellos amaneceres y puestas de sol.

Ermita de las Benditas Ánimas

Pequeña ermita de tan solo 4×4 metros cuadrados construida en el siglo XVIII para invitar a los creyentes a rezar por las almas del purgatorio. Está situada junto a la carretea que va a Quintanar de la Sierra y muy próxima al Instituto de Enseñanza Secundaria.

Parque de la Chopera

Lugar de recreo, junto al río Arlanza, dotado con un parque infantil, chimeneas de asar y una fuente. Es uno de los rincones favoritos de los salenses para pasear, comer al aire libre o disfrutatr un buen rato con los niños. Es tradicional la comida de hermandad, en la que se departen pan, vino, chorizo y carne con patatas, que los salenses celebran el día 17 de agosto, siempre animada por magníficas charangas.

Peña Rota y Cuevas-Eremitorios

A la salida del pueblo y junto a la carretera que va a Nájera, podemos encontrar estas cuevas-eremitorios en las que vivieron los anacoretas entre los siglos VI y VIII. En ellas y tal y como reza la placa que custodia la entrada «La vida en Peña Rota estaba dedicada, casi en exclusiva, a la oración y a la meditación». Se accede a ellas por una escalera y en su interior pueden verse 10 cuevas independientes, divididas por un pasillo, que han sido excavadas en las rocas.

Mirador y Puente San Miguel

Preciosa formación rocosa junto a la Peña Rota. Desde lo más alto pueden contemplarse una bellas vistas de varias cimas y del castillo de Castrovido.

Iglesia de Santa Cecilia (Siglos XIV-XV)

Situada en el Barrio de Costana junto al río Arlanza, presenta elementos de estilo gótico tales como la portada y el ventanal del ábside, ahora tapado por el retablo. Tiene en su atrio un arco románico del siglo XII, traido del desaparecido pueblo de Mazariegos en el año 1980, y un precioso crucero de piedra del siglo XVII, del que dice la tradición que sirvió de señal para indicar el cruce de caminos, de foro o lugar de reunión de los vecinos para tratar los asuntos del barrio, e incluso para hacer justicia. En su interior, si la encontramos abierta, son de gran interés la Sacristía y la Pila Bautismal románicas del siglo XII, el Presbiterio del siglo XIV y varios retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII. En la fiesta de Santa Cecilia, el 22 de noviembre, son una tradición las hogueras populares en las que se degusta pollo guisado, el baile de «La Chospona» y el concierto de la Banda de música «Alfoz de Lara».

Avisos y recomendaciones

Ruta apta par hacerla con niños que estén acostumbrados a andar.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas

Museo de los Dinosaurios: http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/museo-de-dinosaurios

Monasterio de la Sierra (Ruta II): Monasterio de Alveinte.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 7,80 Kms.
  • Dificultad: muy fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 1h30- 2 horas
  • Desnivel: 156 m.
  • Altitud mínima: 1115 m
  • Altitud máxima: 1231 m

Reseña

A pesar del esfuerzo de los vecinos por limpiar la vegetación que lo rodea e intentar mantener en pie sus escasos restos, el Monasterio de Nuestra Señora de los Lirios de Alveinte tiene el honor de ser ahora el primer monumento incluido en la Lista Roja del Patrimonio, elaborada por Hispania Nostra, debido a su total abandono por parte de los organismos públicos competentes. Es el monumento más importante del patrimonio cultural de Monasterio de la Sierra. Está situado a unos 3,5 kms del núcleo urbano. Fue fundado en 1440 por los monjes franciscanos sobre otro edificio anterior; fue saqueado e incendiado por las tropas francesas en 1810, expropiado con la desamortización de Mendizábal y abandonado de forma definitiva en 1835. Desde entonces, ha sido frecuentemente expoliado, sabiéndose que, a principios del siglo pasado, fue destruido casi completamente para utilizar sus piedras en la construcción de una central eléctrica próxima al monasterio que alimentó durante varios años las fábricas madereras de Salas de los Infantes. Todo ello, ha tenido graves consecuencias en un edificio que ya tan solo conserva el altar la iglesia, la bóveda de crucería, algunos ventanales góticos y unos pocos muros a su alrededor. De su historia destacamos que fue refugio del Cura Merino y de la Junta Provincial de Defensa de Burgos durante la Guerra de la Independencia, y que, según la leyenda, este fue un lugar de castigo para los monjes: «Fraile, ¿qué hiciste, que Alveinte viniste?, te recitan los lugareños cuando te hablan del lugar. Recientemente hemos sabido que se salvó de las aguas del pantano porque se rebajó la altura de la presa.

La ruta se localiza en el término municipal de Monasterio de la Sierra, a 12 kms de Salas de los Infantes y a 68 de Burgos. El recorrido es muy fácil e ideal para darse un paseo con niños. Discurre por un camino bien señalizado -hay carteles anunciadores en algunos puntos del trayecto-, y también algunos hitos desperdigados. La rica flora del camino y las ruinas del cenobio, evocando melancolía y tristeza, hacen que nos encontremos en uno de los lugares más recónditos y misteriosos de la Sierra de la Demanda.

Descripción del recorrido

Salimos del centro del pueblo, junto a la iglesia y , al principio de la Calle Mayor, nos vamos a la derecha por la Calle dedicada a nuestro célebre Miguel de Cervantes. Bajamos una cuesta bastante empinada y cruzamos un puente sobre el arroyo Valladares. Al otro lado del río, tomamos un camino que sale a la derecha y continuamos por él durante unos tres kilometros y medio. A mitad camino, atravesaremos una larga pradera y, siguiendo todo recto, nos vamos acercando al Monasterio.
Podemos acceder a las ruinas por un sendero-arroyo que arranca en la parte derecha del camino. Lo hemos señalizado con un waypoint, pero lo más recomendable es seguir hasta un prado vallado, saltar la pared de piedra que rodea el portón y cruzarlo hasta el final. Salimos del prado y bordeando la pared por fuera, a unos 100 metros habremos llegado al Monasterio.
La vuelta la hacemos por el mismo camino. Llegados al pueblo, sólo nos queda una visita a la iglesia parroquial, a las tumbas antropomorfas que reposan junto al templo, refrescarnos en la fuente que nos recibe en su atrio y echar un vistazo a algunos elementos arquitectónicos del pueblo tales como el lavadero, el abrevadero, la fragua, el potro de herrar y algunas chimeneas cónicas.

Puntos de interés / Waypoints

Dehesa y robles centenarios.

Destaca esta tierra acotada y arbolada por tener una de las masas más extensas de roble albar (quercus petraea) del país, así como por el perfecto estado de conservación de una gran cantidad de estos bellos ejemplares únicos. Todo ello se debe fundamentalmente a que se trata de una especie que se adapta perfectamente al suelo y a las duras condiciones climatológicas que sufren estos montes. Lucen a su lado preciosas estampas de rocas musgosas, desprendidas de las cumbres próximas por la acción de los glaciares y traídas hasta aquí por los torrentes que azotan la zona.

Monasterio de Alveinte

Monasterio de la Sierra (núcleo urbano).

Se trata de un pequeño pueblo de montaña que siempre fue lugar de paso de rutas ganaderas como las cañadas. Yace apartado en la ladera sur de la Sierra de Neila y está rodeado de espesos y preciosos bosques de roble albar, lo que le convierte en un lugar de una gran paz y un impresionante silencio. Esto, lejos de ser un óbice, le ha dado un enorme atractivo, siendo en estos momentos un enclave idóneo para el descanso y para estar en permanente contacto con la naturaleza.

El pueblo tiene numerosos monumentos, destacando el Monasterio de Alveinte (1440), que da nombre al pueblo. Apartado unos 3 kms, sólo conserva la iglesia y en un estado bastante ruinoso. Tiene también una hermosa iglesia: San Pedro Apóspol, una ermita: San Cosme y San Damián, unas tumbas antropomórficas traidas desde el antiguo pueblo medieval de Gozmediano o Aguamediano, y múltiples elementos que son un buen testimonio de la arquitectura que se ha desarrollado en la zona a lo largo de los años: una fuente de piedra maciza, un lavadero, un potro para herrar, una fragua, un abrevadero, chimeneas cónicas, la Torre del reloj, izada por los habitantes del pueblo, y un molino reconstruido.

Avisos y recomendaciones

Si se dispone de tiempo, se pueden visitar unos robles orejones, verdadera obra de arte en la naturaleza, que están a 1 km del pueblo (ver Ruta I ).

Mas información en el siguiente enlace:

Ayuntamiento de Monasterio de la Sierra: http://www.monasteriodelasierra.es/lugares-interes

Monasterio de la Sierra (Ruta I): robles orejones, naturaleza y arte.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 3,64 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 1h – 1h30 horas
  • Desnivel: 102 m.
  • Altitud mínima: 1219 m
  • Altitud máxima: 1328 m

Reseña

Los robles orejones son un arte desarrollado por la acción de los pastores en varios árboles de la zona, logrando, con el paso del tiempo y el propio desarrollo natural de troncos y ramas, figuras inimaginables. En la ruta también puede verse un bello árbol seco, con singulares formaciones rugosas, que hay en el camino, y conocer algunos lugares de interés ubicados dentro del pueblo tales como su iglesia, las tumbas antropomorfas y varios elementos de arquitectura popular: chimeneas cónicas, fragua, lavadero, potro etc…

El recorrido es muy sencilo; transcurre en su mayoría por caminos rodados y puede realizarse en plan familiar. Se localiza en el término municipal de Monasterio de la Sierra, a 12 kms de Salas de los Infantes, en la comarca de La Demanda y Pinares, también conocida como Sierra de La Demanda, en la provincia de Burgos.

Descripción del recorrido

Salimos de la plaza del pueblo, junto a la iglesia, y continuamos por la Calle San Pedro, acompañados del Sr. Teodoro, lugareño amable y muy servicial, gran conocedor de estas tierras, quién nos guiará todo el recorrido contándonos miles de curiosidades y leyendas sobre el pueblo y la zona. Al llegar a una bifurcación , nos vamos a la izquierda para ir en búsqueda del árbol seco. Lo encontramos al lado izquierdo del camino forestal, a unos 50 metros, en el Alto de La Lastra.
Tras disfrutar de su singular belleza e inmortalizarlo con nuestra cámara, volvemos al camino principal y proseguimos hasta El Cerrito Los Campos, donde se encuentran las preciosas y artísticas figuras. Larga estancia para disfrutar de tanto arte natural y vuelta al pueblo por el camino que nos vió partir.
Llegados al pueblo, sólo nos queda una visita a la iglesia parroquial, a las tumbas antropomorfas que reposan junto al templo, refrescarnos en la fuente que nos recibe en su atrio y echar un vistazo a los elementos arquitectónicos del pueblo, anteriormente mencionados.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Árbol seco

Robles Orejones

Monasterio de la Sierra (núcleo urbano).

Se trata de un pequeño pueblo de montaña que siempre fue lugar de paso de rutas ganaderas como las cañadas. Yace apartado en la ladera sur de la Sierra de Neila y está rodeado de espesos y preciosos bosques de roble albar, lo que le convierte en un lugar de una gran paz y un impresionante silencio. Esto, lejos de ser un óbice, le ha dado un enorme atractivo, siendo en estos momentos un enclave idóneo para el descanso y para estar en permanente contacto con la naturaleza.

El pueblo tiene numerosos monumentos, destacando el Monasterio de Alveinte (1440), que da nombre al pueblo. Apartado unos 3 kms, sólo conserva la iglesia y en un estado bastante ruinoso. Tiene también una hermosa iglesia: San Pedro Apóspol, una ermita: San Cosme y San Damián, unas tumbas antropomórficas traidas desde el antiguo pueblo medieval de Gozmediano o Aguamediano, y múltiples elementos que son un buen testimonio de la arquitectura que se ha desarrollado en la zona a lo largo de los años: una fuente de piedra maciza, un lavadero, un potro para herrar, una fragua, un abrevadero, chimeneas cónicas, la Torre del reloj, izada por los habitantes del pueblo, y un molino reconstruido.

Avisos y recomendaciones

Si no se dispone de mucho tiempo, se puede seguir el track en sentido inverso e ir directamente a ver los robles orejones, realizando la vuelta por el mismo camino.

Si se quieren visitar las ruinas del Monasterio de Alveinte, es necesario andar unos 7 kms entre ida y vuelta (ver Ruta II ).

Más información en el siguiente enlace:

Ayuntamiento de Monasterio de la Sierra: http://www.monasteriodelasierra.es/lugares-interes

Cañon del río Mataviejas (Ruta II): Castroceniza, Ura, Carboneras.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: buena y fácil de seguir, aunque hay que tener cuidado y prestar atención al «track» en las intersecciones de caminos forestales.
  • Distancia: 7,00 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 2h-2h30
  • Desnivel: 186 m.
  • Altitud mínima: 890 m
  • Altitud máxima: 1097 m

Reseña

El Cañon del río Mataviejas es un maravilloso espacio natural, tallado sorprendentemente por la acción erosiva de un río de escasa anchura y poco caudal. Está rodeado de impresionantes farallones o formaciones rocosas en las que algunas aves rapaces han encontrado un lugar idóneo para establecerse. El desfiladero se localiza entre las pequeñas poblaciones de Ura y Castroceniza, a 55 kms de Burgos y a 13,9 kms de Covarrubias, en la provincia de Burgos.

Es una bella ruta de montaña, especialmente los dos primeros kilómetros y medio que transcurren por el cañón, para pasear por una estrecha y serpenteante garganta rocosa que avanza junto al río, contemplar el vuelo de buitres leonados, alimoches etc.., que habitan en el entorno, y ver curiosas formaciones geomorfológicas. El resto del recorrido transcurre en su mayor parte por una preciosa y zigzagueante vereda, que desemboca en las carboneras, y por una pista forestal, lo que no es impedimento para que siga siendo un paseo agradable entre encinas, sabinas, nogales y algunos chopos.

Descripción del recorrido

Guiados por un viejo track de la primera vez que hicimos esta ruta hace ya varuios años, salimos de la Iglesia del pueblo de Castroceniza y bajamos hasta el río para tomar la senda en la que se inicia la ruta. Pronto, nos adentrarnos en el desfiladero del Cañon del río Mataviejas. Nos cautiva una bella panorámica con altas paredes de conglomerados calcáreos y de calizas cretácicas llenas de cavidades en las que anidan los buitres leonados. Vemos dos numerosas colonias reposando en lo alto de los cantiles y disfrutando del sol de la mañana.
Avanzamos por la vereda que va paralela al río recorriendo el valle, flanqueados por amarillentos nogales; en apenas media hora, tras disfrutar de impresionanates vistas del desfiladero, llegamos al pueblo de Ura. Nos llaman la atención la inmensa formación rocosa en la que se esconde la aldea, la arquitectura popular que aún conservan algunas casas y su iglesia gótica al final del pueblo.
Tras la breve visita, vuelta atrás hasta el final del pueblo para continuar por la senda que une Ura con Covarrubias. La abandonamos un poco más adelante para irnos por la vereda que sale a la derecha. Sorteando cientos de encinas a uno y otro lado, vamos subiendo poco a poco hasta llegar al término de La Laguna, donde aún pueden verse los restos de una vieja carbonera (Km 5). Un kilometro más y habremos llegado a la pista forestal que, viniendo desde el Monte Majadal, por la derecha, nos baja hasta la parte alta del pueblo que nos vió partir.

Mapa elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castroceniza

Antiguo municipio que, hoy en día, es una pedanía del municipio de Quintanilla del Coco. Su nombre hace alusión a la existencia de un campamento romano que fue incendiado. Aunque pueden verse casas de nueva construcción y alguna que aún conserva su arquitectura popular, el precioso entorno en el que está enclavado se ve un tanto afeado por numerosas casas en ruinas. Llama la atención que una población tan pequeña tenga varios personajes ilustres, destacando dos beatos: Lucas Martín Puente y Julio Alameda Camarero; y dos abades de Silos: Luciano Serrano y Pedro Alonso.

Destacan dos monumentos: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico, y la Ermita de San Roque.

Desfiladero del Mataviejas

Ura

De origen medieval, debido a la gran afluencia de gentes procedentes del Norte, surgió junto a las ruinas de un castro celtibérico levantado por los turmogos. Su nombre significa «río». En el siglo X, se convierte en cabeza del Alfoz de Ura y, hoy en día, es una pedanía del municipio de Covarrubias. Todavía pueden verse algunas muestras de arquitectura popular. Su monumento más destacado es la Iglesia de San Martín. De estilo gótico, se levantó sobre otra de estilo románico.

Carboneras

La producción de carbón vegetal siempre ha sido una actividad muy extendida en esta zona. De hecho, uno de los pocos productores que quedan en la provincia vive en un pueblo próximo a este ruta, concretamente en Retuerta. En el Monte Majadal, lugar que atravesamos y que es una propiedad compartida por las poblaciones de Ura, Castroceniza y Retuerta, todavía pueden verse demostraciones de su producción.

Avisos y recomendaciones

Muy recomendable para hacerla con niños o con escolares en cualquier época del año, siendo el otoño la estación ideal para disfrutar del precioso colorido de su vegetación.

Esta ruta también puede hacerse saliendo desde Ura. En este caso no visitamos las carboneras, sino que hacemos la vuelta por el Alto del Majadal (ver Ruta I).

Más información en el siguiente enlace:

https://www.arlanza.com/es/turismorural/?idsec=57