Cañon del río Mataviejas (Ruta I): Ura, Castroceniza.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: aunque tiene poca señalización, es fácil de seguir; hay que prestar atención al «track» en las intersecciones de caminos forestales.
  • Distancia: 7,170 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30 – 3h.
  • Desnivel: 187 m.
  • Altitud mínima: 874 m
  • Altitud máxima: 1051 m

Reseña

El Cañon del o Mataviejas es un maravilloso espacio natural, tallado sorprendentemente por la acción erosiva de un río de escasa anchura y poco caudal. Está rodeado de impresionantes farallones o formaciones rocosas en las que algunas aves rapaces han encontrado un lugar idóneo para establecerse. El desfiladero se localiza entre las pequeñas poblaciones de Ura y Castroceniza, a 44 kms de Burgos y a 11 kms de Covarrubias, en la provincia de Burgos.

Es una bella ruta de montaña, especialmente los dos primeros kilómetros y medio que transcurren por el cañón, para pasear por una estrecha y serpenteante garganta rocosa que avanza junto al río, contemplar el vuelo de buitres leonados, alimoches etc que habitan el entorno, y ver curiosas formaciones geomorfológicas. El resto del recorrido transcurre en su mayor parte por una pista forestal, lo que no es impedimento para que siga siendo un paseo agradable entre encinas, sabinas, nogales y algunos chopos.

Descripción del recorrido

Salimos desde el ayuntamiento de Ura y, al final del pueblo, nos vamos a la derecha para adentrarnos en el desfiladero del Cañon del río Mataviejas. Nos cautiva una bella panorámica con altas paredes de conglomerados calcáreos y de calizas cretácicas llenas de cavidades en las que anidan los buitres leonados que vemos volar en lo alto. Avanzamos por una vereda que va paralela al río que recorre el valle, flanqueados por amarillentos nogales. En apenas media hora, tras pasar junto a un viejo molino que dejamos a la derecha, llegamos al pueblo de Castroceniza. Nos sorprende la majestuosidad de su iglesia en lo alto y la arquitectura tradicional que aún conservan algunas casas. Pueden verse, no obstante, varios edificios en ruinas que afean bastante el precioso entorno de esta aldea.
Tras una breve visita a la iglesia, continuamos la ruta por una pista forestal que, saliendo por detrás de la iglesia, entre nogales e innumerables sabinas y encinas, atraviesa la zona de Las Escalerillas y asciende hasta el Monte Majadal. Teniendo cuidado de no extraviarnos entre tantos caminos forestales, al llegar a la pista que une Covarrubias con Ura, nos desviamos a la izquierda. Pronto, ésta se convierte en una hermosa vereda que, zigzagueando y en medio de impresionantes rocas, desemboca en la aldea que nos vio partir.

Mapa elevación

Enlace wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ura

De origen medieval, debido a la gran afluencia de gentes procedentes del Norte, surgió junto a las ruinas de un castro celtibérico levantado por los turmogos. Su nombre significa «río». En el siglo X, se convierte en cabeza del Alfoz de Ura y, hoy en día, es una pedanía del municipio de Covarrubias. Todavía pueden verse algunas muestras de arquitectura popular. Entre sus monumentos destaca la Iglesia de San Martín. De estilo gótico, se levantó sobre otra de estilo románico.

Desfiladero del Mataviejas

Castroceniza

Antiguo municipio que, hoy en día, es una pedanía del municipio de Quintanilla del Coco. Su nombre hace alusión a la existencia de un campamento romano que fue incendiado. Aunque pueden verse casas de nueva construcción y alguna que aún conserva su arquitectura popular, el precioso entorno en el que está enclavado se ve un tanto afeado por numerosas casas en ruinas. Llama la atención que una población tan pequeña tenga varios personajes ilustres, destacando dos beatos: Lucas Martín Puente y Julio Alameda Camarero; y dos abades de Silos: Luciano Serrano y Pedro Alonso.

Destacan dos monumentos: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico, y la Ermita de San Roque.

Avisos y recomendaciones

Muy recomendable para hacerla con niños o con escolares en cualquier época del año, siendo el otoño la estación ideal para disfrutar del precioso colorido de su vegetación. También puede hacerse saliendo desde Castroceniza con la posibilidad de pasar por una carbonera (ver Ruta II).

Más información en el siguiente enlace:

Ayuntamiento de Covarrubias: http://www.covarrubias.es/rutas

Las Cascadas de Covaleda (Ruta I)

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con tablillas y marcas de ruta local, verdes y blancas, durante todo el recorrido.
  • Distancia: 7,820 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja (apta para niños bien acompañados).
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3h
  • Desnivel: 293 m.
  • Altitud mínima: 1310 m
  • Altitud máxima: 1562 m

Reseña

La espectacular ruta de las cascadas es uno de los mayores atractivos de la zona de urbión, ya que a la gran belleza de los saltos de agua se suman hermosos bosques de robles, pinos silvestre, acebos y hayas. La ruta se localiza en el término municipal de Covaleda, a 48,9 kms de Soria y a 43,2 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de Sierra del Urbión, en los Pinares Altos, en la zona noroeste de la provincia de Soria. La realizamos con la finalidad de contemplar caminando 3 de las 5 cascadas: Río Ojeda, Paso Peñoncito, La Chorrera, y, en coche, la del Arroyo Lechoso, ya que está ubicada junto al camino forestal que va desde la carretera CL-117 hasta el aparcamiento en el que iniciamos la ruta. Asimismo, pretendemos disfrutar de los exuberantes paisajes que adornan la zona, típicos de la montaña mediterránea ibérica.

Es la versión más corta para disfrutar de una sucesión de 4 cascadas de gran belleza, ya que se inicia en el parking que está al comienzo del recorrido en lugar de hacerlo desde el pueblo de Covaleda. Es sencilla, cómoda y asequible a todo el mundo que esté habituado a hacer ejercicio físico. Está excelentemente señalizada con tablillas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales verdes y blancas de ruta local, y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.
Es muy recomendable para todas aquellas personas que busquen tener nuevas sensaciones con el agua o la naturaleza, o que quieran descubrir paisajes espectaculares, rincones escondidos, hermosos bosques o parajes naturales únicos.

Descripción del itinerario

Iniciamos el recorrido en el parking que está junto al sendero en el que comienza la ruta. Para llegar allí, tomamos un camino forestal que arranca a la izquierda de la carretera CL-117, a 1,6 kms de Covaleda en dirección Salduero, y enfrente del Puente de Soria. En el camino de subida, antes de llegar al basurero, haremos una parada para visitar la cascada de El Arroyo Lechoso que se encuentra a unos 300 metros a la derecha y a 1 Km aproximádamente de la carretera. Finalizada la visita, continuamos otros 2 kms y estaremos en el parking, fácilmente localizable por los carteles que encontramos informándonos sobre la ruta.
El camino a pié comienza en un sendero empinado que parte a la izquierda del parking. Entre pinos, robles y hayas pronto llegamos a estas tres maravillas de la naturaleza: La Chorrera, Río Ojeda y Paso de El Peñoncito. Aunque ésta es la primera que encontramos, la visitamos en último lugar, ya que el recorrido hacia la Fuente del Pico continua desde la base de esta cascada. Una vez visitadas La Chorrera y Río Ojeda, bajamos a Paso Peñoncito, cruzamos un puente de madera sobre el Río de la Ojeda y ascendemos por unos escalones bastante empinados hasta una preciosa vereda que nos sube al camino forestal SO-850. Aquí, nos vamos a la izquierda y, unos pocos metros más adelante, encontramos la Fuente río Pico y un refugio con el mismo nombre.
Tras reponer energías con un pequeño tentempié, volvemos de nuevo a la pista forestal y avanzamos 1 km hasta llegar a una especie de altar que simboliza un punto de encuentro de peregrinos. Un pequeño paseo por la GR-86 y habremos llegado al Refugio de Bocalprado. Haciendo un giro de 90%, nos desviamos a la izquierda para, por un sendero perfectamente señalizado por las señales rojas y blancas de la GR-86 junto con las marcas verdes y blancas de ruta local, cruzar un puente rústico de piedra y descender durante 1 km y medio hasta una intersección en la que abandonamos la GR-86 que va hasta Covaleda. Nos vamos por la izquierda y, muy pronto, estaremos bajando por el sendero que nos vió partir.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Las Cascadas

Si, hasta hace no mucho tiempo, la mayoría de los senderistas que se acercaban a Covaleda querían tocar y empujar la «Piedra andadera» para conocer el movimiento secreto de esta enorme roca, hoy podemos decir que, de los muchos espacios pintorescos que tiene Covaleda, las cascadas son su principal reclamo. No tienen una gran altura e, incluso, podemos encontrarlas casi secas en verano, pero su gran belleza y el entorno en el que se ubican las convierten en espacios únicos en primavera y en otoño, y en escenas sorprendentes e inéditas en invierno, cuando no es extraño encontrarlas heladas.

Fuente y refugio Río Pico. Refugio Bocalprado

Avisos y recomendaciones

Para tener garantías de ver todas las cascadas con agua, es recomendable hacer la ruta en primavera, otoño y, si las condiciones atmosféricas lo permiten, en invierno; el paisaje nevado es espectacular y, con suerte, podemos encontrar alguna de ellas helada. En verano, o bién lanzan poco agua, o puedes encontrarlas sin agua como es el caso de la del Arroyo Lechoso. La vemos muy adecuada para hacerla con niños o en familia, pero, si vamos con menores, debemos tomar precacuciones en las bajadas de las cascadas; en invierno, suelen estar resbaladizas por el barro, la nieve o el hielo.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas