Mecerreyes (Ruta I): Museo del Carbón. Museo del Carnaval.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: muy buena y muy fácil de seguir.
  • Distancia: 6,81 Kms.
  • Dificultad: fácil con muy baja exigencia (apta para niños)
  • Duración aproximada de la ruta: 1h30-2 horas.
  • Desnivel: 100 m.
  • Altitud mínima: 990 m
  • Altitud máxima: 1131 m

Reseña

El Museo del Carbón es una magnífica reproducción de una carbonera, lugar en el que se fabricaba el carbón vegetal utilizando como materia prima la leña de roble o de encina, a la cual sometían a un tratamiento térmico con fuego que solía durar unas tres semanas. Se encuentra ubicado en la localidad de Mecerreyes, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 35 kms de Burgos y a 32 de Salas de los Infantes.

La producción de carbón vegetal siempre ha sido una tradición muy extendida en esta zona de Mecerreyes, favorecida por la abundancia de bosques de madera de encina y roble y de arcilla, la otra materia prima necesaria para su elaboración. De hecho, uno de los dos carboneros que todavía están en activo en la provincia viven en el pueblo de Retuerta, localidad muy próxima a Mecerreyes.

Desde el pueblo hay dos rutas que pasan por el lugar donde está ubicado el museo, la que les describimos y la ruta del Buen Conde (ver Ruta II); hoy hemos elegido hacer una ruta familiar que sobre todo puedan disfrutar los niños. El bello paisaje, con magníficos ejemplares de encina y plantas menores tales como el espliego y el tomillo, la paz y el silencio del lugar, las extraordinarias explicaciones e ilustraciones sobre el proceso de fabricación del carbon, y la perfecta conservación de la carbonera nos harán partir con el sentimiento de que la visita al museo y el paseo bien han merecido la pena.

Descripción del recorrido

Iniciamos el recorrido en la Calle del Rosario, lugar en el que encontramos un extraordinario cartel informativo sobre la ruta. Ascendemos por la Calle de la Iglesia para ver el templo y hacer una breve parada en el cercano Museo del Carnaval. Abandonamos el pueblo por uno de sus caminos más viejos, Carrelara, que antiguamente unía Mecerreyes con el Castillo de Lara. A la vera de la pista forestal y rodeada de hermosas encinas, encontramos la Ermita de la Virgen del Camino, recientemente reconstruida en su nueva ubicación con el trabajo voluntario y las donaciones de los guiletos. Un kilómetro más y, dejando atrás una preciosa vista de la Muela del Castillejo al fondo, habremos llegado a la carbonera. Tras deleitarnos y disfrutar del lugar durante un buen rato, iniciamos el regreso al pueblo por un camino que avanza paralelo al arroyo del Reduelo, ahora seco. Por no haber otra alternativa, en contra de nuestro deseo de obviar caminos de asfalto, recorremos el último kilómetro por la carretera local BU-901, que une Mecerreyes con Covarrubias, para llegar a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Esculturas de Ángel Gil.

Bien al principio o al final del recorrido puedes darte una vuelta por el pueblo y disfrutar de numerosas esculturas figurativas en bronce, cerámica, cemento y otros materiales, realizadas por este artista que ha querido homenajear al pueblo en el que nació y paso su juventud. Actualmente, vive en Barcelona.

Museo del Carnaval y el Gallo.

El museo acoge las vestimentas y demás atuendos utilizados por los guiletos para celebrar la fiesta pagana de la Corrida del Gallo, celebración que se repite ininterrunpidamente desde que fuera de nuevo autorizada en los años 80. Puede verse también una proyección audiovisual del este acontecimiento en los carnavales del pueblo.

Iglesia de San Martín

Construída en el siglo XVI y ampliada en el siglo XVIII, es de estilo renacentista. En su interior destacan una pila bautismal románica del siglo XII, la hermosa decoración vegetal de su retablo mayor y, como pieza única, la cruz parroquial de plata de gran calidad artística, realizada en el siglo XVI por los plateros burgaleses. Aparte de su uso para el culto, el templo es frecuentemente utilizado para diversos actos culturales tales como conciertos y conferencias.

Ermita de la Virgen del Camino

Bendecida en el año 2006, fue construida en algo más de un año con el tesón, el trabajo y los donativos de los guiletos que querían reparar el daño ocasionado por el derribo de la que había existido en el casco urbano del pueblo hasta el año 1960. Esta habia sido demolida para ensanchar la carretera y había provocado un enorme desencanto en los habitantes más mayores del pueblo que habían visto truncada su profunda devoción por su patrona. De la original, tan solo se conserva un arco románico en una puerta lateral y algunas imágenes en su interior.

Carboneras u hornos de carbón

Las carboneras eran los lugares donde los carboneros hacían el carbón. Primeramente, talaban la madera y la transportaban hasta estas zonas llanas de forma redondeada en las que desarrollaban su apreciado arte. Las cuadrillas, de unas 5 o 6 personas, tras montar las pilas de leña, prendían los hornos y se quedaban vigilantes en un cobertizo o vivienda natural muy próximo durante los 15 o 20 días que duraba el proceso. El carbonero solo podía ausentarse durante dos o tres horas, ya que tenía que vigilar el ritmo de la combustión. Éste se controlaba abriendo y cerrando tiros, tapando grietas o alimentando el horno con más leña. En las carboneras los troncos más gruesos se colocaban en el interior y los finos en el exterior. Después se cubrían con tierra de arcilla y luego con paja.

Avisos y recomendaciones

Es una ruta sencilla pero muy curiosa e interesante; muy aconsejable para hacerla con niños. No presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que transcurre principalmente por caminos y sendas bien marcados. Aunque puede realizarse en cualquier época del año, para disfrutar del colorido del paisaje en toda su plenitud, recomendamos hacerla en primavera o en otoño. En el último kilómetro que transcurre por la carretera, hemos de tener mucho cuidado con el tráfico, sobre todo si vamos acompañados de menores.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Mecerreyes:

http://www.mecerreyes.com/mece/


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s