Sendero de las necrópolis (Ruta I): Revenga, La Cerca, Cueva Andrés y Cuyacabras.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: balizada.
  • Distancia: 13,11 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30-4 horas.
  • Desnivel: 290 m.
  • Altitud mínima: 1090 m
  • Altitud máxima: 1294 m

Reseña

El Sendero de las Necrópolis, que comprende algunos de los poblados, necrópolis y eremitorios altomedievales más importantes de nuestro país y del mundo, atraviesa el comunero de Revenga y las localidades de Quintanar de la Sierra, Canicosa de la Sierra y Regumiel de la Sierra. Está situado a 25 kms de Salas de los Infantes y a 80 de Burgos, en la Mancomunidad Alta Sierra de Pinares, en el sureste de la provincia de Burgos.

Las necrópolis y eremitorios pueden abordarse desde diferentes puntos o poblaciones, pero hoy hemos elegido Revenga con la finalidad principal de hacer una ruta cómoda e interesante para conocer los conjuntos arqueológicos de Revenga y La Cerca, el eremitorio de Cueva Andrés y la excepcional necrópolis de Cuyacabras. Además, el paisaje que se observa, su riquísima flora con extensos bosques de pino albar, roble albar, roble melojo etc…, y su abundante fauna salvaje: corzo, jabalí, ciervo…, es una oportunidad única para agotar la batería de nuestra cámara y retratar la perfecta armonía con la que se mezclan arqueología y naturaleza a partes iguales en todo el recorrido. Y como guinda, un pequeño paseo por la hermosísima vereda que acompaña al río Torralba hasta dejarnos en el camino forestal que nos devuelve a Revenga.

Descripción del recorrido

Partimos de la Ermita y albergue de Revenga , donde es interesante contemplar un rollo de justicia en la parte frontal y la Casa de la Madera al otro lado del camino forestal. Continuando por la parte derecha del parque infantil, pronto encontramos, en un montículo rocoso, la Necrópolis de Revenga. Tras una larga e interesante visita, salimos al camino forestal y, unos pocos metros más adelante, nos desviamos a la derecha para ascender hasta el Conjunto Arqueológico de La Cerca, que encontraremos a la izquierda del sendero en apenas un kilómetro de distancia. Por un acceso en el vallado de madera nos adentramos en el cenobio y recorremos sus múltiples escenarios. Aunque se puede continuar la ruta desde este alto, nosotros optamos por volver al sendero que nos trajo hasta aquí y desandar 200 metros, para continuar por otra preciosa y bellísima senda que tomamos a la izquierda. Al llegar al vallado, seguimos subiendo por la senda que sale a la izquierda , la cual desemboca en un impresionante balcón natural con unas preciosas vistas de un enorme mar de pinos, desde donde continuamos hasta el alto del Calaverón. Estamos próximos a un cruce de caminos forestales denominado La Horca, donde confluyen los caminos que vienen de Regumiel y Quintanar.

Llegados al cruce, tomamos ahora el camino forestal que va a Quintanar, conocido como Sendero Soriano, antigua cañada de la Mesta, para bajar hasta un indicador de madera que nos señala la ubicación de Cueva Andrés. Bajamos por una vereda bastante empinada y, a unos 400 metros, encontramos, junto a un pequeño riachuelo y una reducida pradera, el eremitorio. Subimos de nuevo a la pista por la misma vereda y avanzamos en dirección norte hasta un cruce. Tomamos el camino de la izquierda para encontrar, muy pronto, el poblado medieval y, 100 metros más adelante, la necrópolis de Cuyacabras. Abandonamos la necrópolis por la parte sur y, continuando un bonito sendero bien señalizado, llegamos a un camino forestal que, si lo cogieramos a la izquierda, nos llevaría directamente a Revenga. Aunque esta es la ruta más habitual para volver al punto de partida, aprovechando que es verano y que puede cruzarse el río Torralba fácilmente, optamos por la senda que va por la parte izquierda de la pista y que enlaza con una preciosa senda que , avanzando junto al margen izquierdo del río, nos devuelve a la carretera un kilómetro antes de la llegada. Estamos próximos a Revenga y a punto de finalizar un largo paseo por algunas de las maravillas más exquisitas de la Península Ibérica.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Conjunto arqueológico de Revenga

Junto a la ermita del siglo XVIII y el albergue de este comunero, que comparten, desde el siglo XVI, las localidades de Quintanar de la Sierra, Canicosa de la Sierra y Regumiel de la Sierra, es interesante contemplar un rollo de justicia en la parte frontal, la Casa de la Madera al otro lado del camino forestal y, en la parte trasesa de un parque infantil, la Necrópolis de Revenga sobre un montículo rocoso. Nos espera una interesante visita al conjunto arqueológico con 132 tumbas antropomorfas excavadas en las rocas, los restos de una iglesia de planta rectangular y ábside rupestre, una oquedad perfectamente conservada, que bien podría haber sido utilizada como baptisterio para bautizar por inmersión o para el lavado ritual de los cadáveres antes de ser amortajados; finalmente, 4 icnitas o huellas de dinosaurios.

Conjunto arqueológico de «La Cerca».

Este cenobio fue un eremitorio medieval. Está formado principalmente por una enorme cueva que tiene en su parte de adelante varios mechinales que nos indican que seguramente la cueva fue alargada para ser habitada por los monjes. En el exterior y en su parte derecha, aparece tallado un cubículo con varias cazoletas en el techo que representan motivos astrales simulando las constelaciones, una cruz y varias figuras grabadas en las rocas, y , en el suelo, una tumba antropomorfa que se cree fue la tumba del prior de la comunidad. El monasterio está repleto de grietas y numerosas cuevas en las rocas, todas ellas utilizadas por los eremitas como viviendas, lugares de culto o tumbas. Delante de la cueva principal y junto a un gran roble, es interesante visitar los restos de la iglesia rupestre, en los que fácilmente podemos identificar el altar con sus escaleras de acceso y otra gran cruz con un arco en su parte inferior. En los alrededores de la iglesia, pueden verse varias tumbas antropomorfas escondidas entre la vegetación. Desde lo más alto del monasterio rupestre, hay una bonita vista de la cumbre de la Campiña de Neila.

Cueva Andrés

Estamos seguramente ante uno de los eremitorios más bellos y más representativos de la península ibérica, recientemente considerado como Bien de Interés Cultural. Cuando llegas al lugar, pronto se comprende por qué los anacoretas eligieron este paraje para dedicarse a la contemplación y a la oración. Está lleno de paz y de sosiego y el silencio que lo envuelve es impresionante. El eremitorio está formado por una cueva que ha sufrido un desprendimiento, dos tumbas en la parte baja, seguramente pertenecientes a monjes importantes del cenobio, una alacena y un oratorio con un arco de herradura esculpido en relieve con una cruz griega tallada y una inscripción casi ilegible.

Necrópolis y Poblado Medieval de Cuyacabras.

Catalogada como única y excepcional en España, es considerada como uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura medieval de nuestro pais. Puede datarse entre los siglos IX y XIII. En nuestro recorrido, primero encontramos el poblado. Localizado cerca de la iglesia y del cementerio como era habitual en la edad medieval, en él todavía pueden verse restos de estructuras y encajes cavados en las rocas para apoyar los muros y los puntales que sujetaban las casas. Se cree que había unas 10 casas, todas ellas con habitaciones y corrales a su alrededor. En una de las primeras rocas del poblado puede verse excavado, en su parte alta, un pequeño agujero en el que se cree que tenía lugar el lavado de los cadáveres antes de su inhumación.

En la necrópolis, con cronología entre los siglos IX y XI, llama la atención la gran variedad de tumbas – más de 183 están documentadas-. Las hay de cuatro tipos: con forma de bañera, antropomorfas, sarcófagos y nichos cavados en las rocas. Las hay de cuatro tipos: con forma de bañera, antropomorfas, sarcófagos y nichos laterales cavados en las rocas. También está documentada la existencia de tumbas de lajas en las proximidades de la plataforma rocosa. En el centro de este promontorio rocoso hay una pequeña iglesia de planta rectangular. De las oquedades que hay en el suelo, podemos deducir que en su diseño original tenía una cubierta de losas.

Avisos y recomendaciones

Esta ruta puede completarse con la variante de la Peña el Vaso (ver Ruta II de este mismo usuario), donde podemos disfrutar de las impresionantes vistas que ofrece un balcón natural y de formaciones rocosas preciosas y únicas.
Aunque proponemos hacer el último tramo bordeando el margen izquierdo del río Torralba para recorrer un emocionante sendero entre helechales y matorros, si realizamos esta ruta en invierno o en época de muchas lluvias o deshielo, los últimos 3 kilómetros hemos de hacerlos por el camino forestal, ya que el final del recorrido exige cruzar el río Torralba, y puede resultar dificultoso.

Más información en los siguientes enlaces:

http://www.necropolisaltoarlanza.es/

Ayuntamiento de Quintanar de la Sierra: http://www.quintanardelasierra.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_arqueol%C3%B3gico_de_Cuyacabras

Betterville y Cementerio de Sad Hill desde Carazo (Ruta II BFM)

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: balizada en su primera parte.
  • Distancia: 12,850 km.
  • Dificultad: fácil con baja exigencia (apta para niños)
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30 horas.
  • Desnivel: 294 m.
  • Altitud mínima: 1095 m
  • Altitud máxima: 1217 m

Reseña

Esta preciosa ruta se localiza entre los términos municipales de Carazo, Contreras y Santo Domingo de Silos, a 12 kms de Salas de los Infantes y a 67 de Burgos. Tiene el objetivo de recorrer dos de los cuatro lugares burgaleses en los que tuvo lugar el rodaje de la película «El Bueno, el Feo y el Malo» en el año 1966: el campo de prisioneros de Betterville y el cementerio de Sad Hill. En Betterville , próximo a la localidad de Carazo que también visitamos, es donde se rueda una escena emulando un campo de concentración. Para ello, se construyeron un fuerte con profundos fosos, una empalizada y varias construcciones anejas donde se producían las torturas, las ejecuciones y todo tipo de atrocidades propias de la guerra. Inspirado en los campos nazis, Sergio Leone hizo que, mientras se realizaban las torturas, un grupo de músicos traidos de Salas, Covaleda, Arauzo de Miel y Barbadillo del Pez entre otros, interpretara música de banda para acallar los gritos de las torturas. Por otro lado, en Sad Hill se rodó la escena más importante de la película en la que Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef se disputan en un duelo a tres o «triello» los 200.000 dólares que están escondidos en la tumba del desconocido. La zona fue elegida por Sergio Leone por la similitud de estos escenarios naturales con los de Nuevo México y río Grande. El cementerio estuvo totalmente abandonado hasta el año 2015 en el que fue recuperado gracias al gran trabajo y colaboración de voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill. De paso, una breve visita al pueblo de Carazo, que, si actualmente no tiene muchas cosas destacables, está cargado de historia y rodeado de impresionantes y hermosas peñas.

La ruta, que transcurre entre bellísimos enebros, robles centenarios y alguna encina suelta, ofrece un paisaje espectacular. El impresionante silencio que reina en la zona junto con la ausencia de cables, postes y otros signos de la civilización moderna, hace que estemos paseando por un lugar único e impecable en el que uno sólo puede dejarse llevar por la exquisita belleza de este entorno. Si vas a Sad Hill, no te conformes con ver el cementerio, date un paseo hasta Betterville y Carazo (ruta I) o desde Carazo pasando por Betterville (ruta II), que no lo olvidarás nunca.

Descripción del recorrido

Se trata de una ruta circular que podemos hacer en las dos direcciones. Nosotros optamos por subir primero a Betterville y dejar el tramo menos interesante para el final. Salimos desde la fuente de la Calle Huertas que está al final del pueblo y, tras cruzar el puente que hay sobre el rio Mataviejas, nos vamos a buscar la senda que nos sube hasta la Majada de las Merinas, que es donde está Betterville. Sin apenas resquicios de lo que fue el campo -tan solo queda la zanja en la que fue excavado el foso-, nos entretenemos en leer curiosas informaciones y anécdotas sobre Betterville, y nos perdemos en las fantásticas vistas de las dos peñas que rodean Carazo: Soncarazo a la derecha, y El Enebral a la izquierda. Con la mirada vigilante de la Peña de Soncarazo primero y de San Carlos después, entre brezos, robles, bellísimos enebros y alguna encina suelta, avanzamos por la GR-82, cerca de los términos de Valdemuerto, donde se rodó la película de El Valle de las Espadas, y de la Cerca hasta llegar al Cementerio de Sad Hill. Después de recorrerlo de arriba a abajo, salimos por la parte de atrás y, tras pasar por un abrevadero, buscamos el camino que nos trajo hasta aquí. Tenemos que volver a andarlo durante medio kilometro y dejarlo un poco más adelante para irnos hacia el pinar que hay a la derecha. Lo atravesamos inmersos en una inmensa paz. Con la hermosa vista de La Copeta a la derecha, bajamos hasta la Dehesa de Carazo, donde nos sorprende la gran cantidad de reses de ganado vacuno que pacen en el entorno. El último tramo, de escaso interés, transcurre por un camino rodado y por la carretera BU-910 durante unos 400 metros. Nos adentramos en el pueblo para pasearlo, hacer una visita a su bonita iglesia y refrescarnos en la fuente que nos vió partir. En resumen, una magnífica ruta que siempre recordarás por su preciosa vegetación y por estar ubicada en un entorno que es una auténtica maravilla de la naturaleza.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Betterville (Campo de prisioneros).

Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo colocado en la majada en la que estuvo enclavada la prisión: «El visitante se encuentra frente a una de las cuatro localizaciones burgalesas de «El Bueno, el Feo y el Malo» (1966) de Sergio Leone. El campo de concentración de Betterville fue construído en el verano de 1966. La escena se rodó en este altozano cercano a la localidad de Carazo (Burgos) conocido como Majada de las Merinas». Para la construcción del fuerte «Sergio Leone se inspiró en grabados y fotografías reales de la Guerra de Secesión americana y del campo nordista de Andersonville (Georgia) tomadas en 1864 por Mathew Brady y donde se cometieron ejecuciones masivas de prisioneros, hacinamiento y hasta canibalismo».

Robledales y sabinares albares.

Todo el trayecto entre Betterville y Sad Hill está poblado de hermosos ejemplares de roble primero y de frondosas sabinas albares o enebros en el entorno del cementerio.

Cementerio Sad Hill

Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo que preside el cementerio: «El visitante se encuentra frente a uno de las localizaciones cinematográficas más importantes de la historia del séptimo arte… . El set se construyó según el diseño del escenógrafo Carlos Simi en apenas tres días por 250 soldados del ejército español recreando un soberbio cementerio circular con más de 5000 tumbas dispuestas en círculos concéntricos y radios rodeando una plazoleta central empedrada de 30 metros donde se sitúa el clímax. Las imágenes están montadas como en un videoclip al ritmo de la banda sonora de Ennio Morricone que va «in crescendo» hasta la resolución final. Esta escena es una de las más recordadas del género y denota una maestría en el montaje admirable».

Dehesa de Carazo

Carazo

La existencia de varios castros celtas en su peña y en los alrededores del pueblo nos dice que estamos ante una localidad muy antigua. De hecho, aparece citada en el Poema de Fernán González. Se sabe que, en el lugar que hoy ocupa, hubo importantes asentamientos celtas y romanos, de los que aún quedan algunos vestigios. Debido a su situación estratégica, estaba cruzada por una gran vía de comunicaciones, construída por los romanos, que unía Clunia con Tritium Magallum, actual Tricio en la Rioja. Hoy en día, es una pequeña villa con apenas 40 habitantes que viven principalmente de la ganadería y la agricultura. Es conocida fundamentalmente por haberse rodado allí dos películas: El Valle de las Espadas y el Bueno, el feo y el malo. Tiene dos monumentos destacados: la Iglesia de Santa Eugenia (siglo XVI), con un interesante retablo clasicista de madera policromada y una pila bautismal románica, y la Ermita de la Virgen del Sol, junto al nacedero del río Mataviejas o Ura.

Avisos y recomendaciones

Es una ruta sencilla, pero muy curiosa e interesante. No presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que la primera parte ha sido recientemente balizada por la Asociación Cultural Sad Hill, y la segunda parte transcurre por caminos rodados. Es inevitable que, al llegar al pueblo de Carazo, tengamos que andar un tramo de 400 metros por la carretera, lo que exige un especial cuidado, sobre todo si vamos acompañados de niños. Es asequible en cualquier época del año, pero es recomendable hacerla en primavera o en otoño para disfrutar del verde de los pastizales y del colorido de las hojas de los robles.

Más información en los siguientes enlaces:

Asociación Cultural Sad Hill:

http://www.acsadhill.es/

Ayuntamiento de Carazo:

http://www.carazo.es/

Sendero Minero de Juarros (San Adrián y Brieva).

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: muy buena y muy fácil de seguir.
  • Distancia: 12,56 km.
  • Dificultad: fácil con baja exigencia.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30 horas.
  • Desnivel: 238 m.
  • Altitud mínima: 1063 m
  • Altitud máxima: 1196 m

Reseña

El sendero minero de Juarros recorre las localidades de San Adrián de Juarros y Brieva de Juarros. Pasa por caminos que, desde 1841 hasta 1970, utilizaron los mineros de la zona para transportar su oro negro. En el recorrido, puede verse restos de 9 pozos de minas de carbón, hoy abandonadas y en ruinas, y una calera, muy relacionada con la actividad minera, lo que nos recuerda tiempos no muy lejanos en los que esta zona tuvo una gran actividad minera, favorecida por las características de esta zona de Juarros. La producción era consumida, fundamentalmente, por industrias de la ciudad de Burgos.

El sendero, de 10 kms de largo que nosotros hemos ampliado para subir al Alto del Sauce, conserva un gran encanto. Las enormes masas forestales de roble quejigo y pino le dan un colorido especial y las aguas cristalinas de los arroyos que lo recorren una pureza singular. Está bien señalizado con marcas blancas y amarillas de PRC y encontramos paneles informativos que nos dan información exhaustiva acerca de la actividad minera y sobre la fauna, flora y geología de la zona a lo largo de todo el recorrido. Tampoco faltan monumentos religiosos y hasta tenemos la oportunidad de ver un pequeño molino en ruinas. En definitiva, una hermosa y amable ruta que disfrutarás seguro solo o, mejor, con los tuyos.

Descripción del recorrido

Iniciamos la ruta en el pueblo de San Adrián de Juarros, junto a una caseta de madera en la que se ofrecen rutas guiadas y en la que hay varios carteles de información sobre la ruta. Abrimos una cancela para empezar la subida que, tras pasar por varias tenadas rodeadas de pastizales y hermosos robles rebollos, nos conduce hasta el alto donde está el desvío a la primera de las minas: la Mina del Conde. Tras visitar las escasas ruinas que quedan, cruzamos una nueva cancela y tomamos un amplio camino, la GR-82, que nos baja hasta el precioso pastizal de Mata de los Campos. Al final de la pradera, abandonamos la GR para irnos a la izquierda por una angosta vereda que deja a la izquierda el cauce del arroyo. Ascendemos ligeramente y de nuevo tomamos otra amplia pista forestal que , entre pinos repoblados y robles, nos lleva al Mirador del Valle de Salechón, donde las vistas son espectaculares.
Retomamos el recorrido y, de camino a Brieva, por una preciosa senda, llegamos a la entrada de la Mina de El Travesaño de los Villares. Otro pequeño tramo, ahora junto a un molino en ruinas, y nos vamos acercando al pueblo de Brieva. Tan pronto como dejamos el sendero, se nos aparece a la izquierda la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Un poco más adelante, un gran manantial de cristalinas aguas junto al arroyo del Horcajo, que atravesamos por una original pasarela de piedras y una barandilla de madera. Hacemos un descanso para retomar energías y darnos un paseo por el pueblo. Nos llama la atención el colorido de las piedras de sus fachadas, el triste estado de su hermosa iglesia románica y un crucero en el centro del pueblo. Tras el paseo, bajamos de nuevo al camino y nos paramos unos metros más adelante para subir a la Calera. Seguimos el camino y, tras avanzar por otra amplia pista forestal y, poco después, por la carretera que va a Brieva durante unos 400 metros, nos vamos a la izquierda para iniciar un empinada subida que pasa junto a varias explotaciones mineras abandonadas.
Antes de dirigirnos a nuestro punto de partida, vemos un cartel que nos invita a subir al Alto del Sauce. Aceptamos la invitación y subimos hasta el vértice geodésico. Para terminar, desandamos el camino que vuelve a la pista e nos vamos a ver el Roble de la Paz y la última mina: San Ignacio. Después, descenso a San Adrián y tiempo para pasear por esta preciosa villa y ver sus numerosos puntos de interés.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Valle del Salechón. Mirador.

Atravesado por el arroyo que baja desde los verdes pastizales de Mat de los Campos, el Valle del Salechón es un lugar en el que está muy presente la explotación forestal llevada a cabo en estos momentos. Desde el precioso mirador que lo presice, puede verse como domina el color verde perenne de los que pinos que han repoblado estas zonas en sustitución de viejas especies autóctonas.

Brieva de Juarros.

Barrio de San Adrián, es un lugar situado en lo alto (1.100 ms) desde donde pueden verse un precioso paisaje y unas vistas impresionantes. Favorecido por su proximidad a la capital burgalesa, se trata de un pequeño pueblo en el que se están recuperando muchas casas para ser utilizadas en periodos vacacionales o en fines de semana. En su casco urbano, destaca sobre todo la iglesia románica dedicada a San Martín, un crucero y la lagunilla que existe en el centro del pueblo. En las proximidades, la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves.

Calera

La calera es un horno donde se calcina la roca caliza para obtener cal.

Bocaminas y pozos mineros

Sobre todo en la segunda parte del recorrido, pasamos junto a varias entradas de minas y pozos: la Escalera, Refugio, El Buey, la Juarreña, la más conocida por haber sido la primera en utilizar dinamita, etc…, los cuales hoy están abandonados o en ruinas.

Alto del Sauce (1139 m)

Desde el Mirador del Sauce, próximo a la localidad de San Adrián de Juarros, se puede disfrutar de unas maravillosas vistas de las cumbres de la Sierra de la Demanda, dominadas por el Pico San Millán. En la cima, donde nos sorprende un precioso atardecer, encontramos un vértice geodésico y cuatro paneles informativos orientados con los puntos cardinales.

Roble de la Paz

Pozo de San Ignacio

Cuando cesó la actividad de explotación del carbón en la zona, porque la calidad del carbón que se producía en estos montes no podía competir con el de León o Asturias, el último pozo en cerrarse fue el de San Ignacio, que lo hizó en 1970. Tiene más de 200 metros de profundidad y es el que mejor se conserva, ya que en el todavía pueden verse los apoyos de hormigón del castillete y su caña. El castillete que vemos actualmente, en el que podemos ver una vagoneta colgada de un cable, es una reciente y fea reproducción del original. 

San Adrián de Juarros

Situada al sureste de la ciudad de Burgos, en la comarca del Alfoz de Lara y en la Sierra de la Demanda, la localidad de San Adrián es considerada la cuna de una explotación minera de la zona que, junto a una intensa actividad agrícola favorecida por los férteles pastizales que la rodean, fue la actividad económina más importante de la comarca de Juarros hasta los años 70 del siglo pasado. En su casco urbano, destaca el sencillo pero armonioso edificio de su Iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. De estilo gótico-renacentista, fue construida entre los siglos XV y XVI. Llama también la atención su rica arquitectura popular, con sus casas de piedra arenisca rojiza, un bonito lavadero y un moderno potro de errar.

Avisos y recomendaciones

Es una ruta sencilla pero muy curiosa e interesante. No presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que transcurre principalmente por caminos y sendas bien marcados. Aunque es un poco larga, si tenéis hijos que están acostumbrados a andar, es una ruta ideal para hacer en familia. En el tramo de 400 metros que va por la carretera hay que tener mucho cuidado con el tráfico, sobre todo si llevamos menores. Es asequible en cualquier época del año, pero es recomendable hacerla en primavera o en otoño para disfrutar de los tonos verdes de los pastizales y el colorido de las hojas de los robles.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de San Adrián de Juarros:

http://www.sanadriandejuarros.es/

Hacinas (Ruta II): Árboles Fósiles, Fuentepeña y Humedal, Peña San Marcos, Las Trisineras, La Magdalena

ten

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta en sí no esta señalizada. Las marcas que vemos corresponden a otras 3 rutas existentes en el pueblo, que sí están señalizadas. Tiene excelentes carteles informativos.
  • Distancia: 11, 43 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30 – 4h.
  • Desnivel: 178 m.
  • Altitud mínima: 958 m
  • Altitud máxima: 1058 m

Reseña

Hacinas, derivado del sustantivo latino Facinas, con el significado de montones de haces, es un pueblo milenario con una gran historia e innumerables tradiciones en el que , hoy en día, viven menos de 200 vecinos, cuando en 1950 había 435 habitantes. En su pasado dedicados al pastoreo y a la agricultura, sus habitantes actuales son principalmente gente mayor, varias parejas de jóvenes que han optado por quedarse en el pueblo, y algunos hacinenses que han decidido volver a sus raices a descansar y vivir una tranquila jubilación. Ampliamente conocido por su Romería de Santa Lucía, sus carnavales, así como por sus árboles fósiles, está localizado a 4 kms de Salas de los Infantes y a 59 de Burgos, en la comarca de La Demanda y Pinares, en la provincia de Burgos.

La ruta, una de las más visitadas por nuestros seguidores, tiene como finalidad conocer los árboles fósiles expuestos en esta preciosa villa milenaria y acercarnos a alguno de los parajes del municipio donde se formaron hace más de 120 millones de años. Ruta muy fácil entre preciosos robles, estepas y pinos por el entorno de Hacinas. El itinerario, que discurre por sendas y veredas claras y limpias por el frecuente paso de senderistas, es una combinación de tres rutas de senderismo recientemente marcadas por varios lugareños voluntarios. Te acerca a parajes hermosos y lugares recónditos de este pueblo, destacando la zona del Humedal y el paraje de San Marcos. El colofón, para culminar un día inolvidable en uno de los pueblos más interesantes y bellos de nuestra provincia, lo ponen los innumerables puntos de interés que encontramos en su casco urbano. Marcharás encantado y con ganas de volver.

Descripción del recorrido

Acompañados de nuestro buen amigo Agustín, buen conocedor de las tierras hacinenses, salimos del centro del pueblo, junto al Museo del Árbol Fósil, y continuamos por la Avenida del Árbol Fósil y la Calle Peñones para dirigirnos por un amplio camino rodado al Humedal de Fuentepeña, situado a 1.5 km del pueblo. Breve parada y tiempo para recordar viejas anécdotas de nuestra niñez ayudando a nuestras madres a portar la ropa hasta este lejano lavadero. Continuamos por el camino de Cabezón hacia la Roblada y Los Valles, dejando a la izquierda la Tenada de Valdepino. Nos acercamos a la Peña San Marcos y accedemos a ella por el lado contrario al habitual. Nos fijamos detenidamente en la cueva y subimos al mirador para contemplar unas bellísimas vistas desde este balcón natural. Abandonamos el paraje de San Marcos por la puerta principal de entrada y nos encaminamos al yacimiento de las Trisineras, donde en el año 1976 fue destapado el árbol fósil número 1 que está delante del museo. Tras fotografiar el enorme hueco que lo cobijaba, volvemos a la senda que habíamos abandonado y ascendemos hasta una amplia roca a nivel del suelo, curiosamente denominada «Tenada Quemada», en la que es interesante observar inscripciones y dibujos pintados por los pastores en las rocas. Seguimos la ruta por el Valle de Vallisluengo y nos topamos con el cruce de las rutas de San Marcos y La Magdalena. Nos vamos a la derecha. Pronto cruzamos un portón de vallado, lo que nos indica que entramos en terreno de Ledanías. Breve parada en la «Peñita el vino» emulando a antiguos visitantes del lugar – para hacer el avituallamiento suponemos-. Nos adentramos en el Pinar de La Magdalena y fácilmente encontramos la Fuente La Huevera un poco más adelante.
Cumplido el objetivo, iniciamos el regreso por Vallilaisa y la dehesa. Cruzamos el río de Gete y Hacinas y nos acercamos al pueblo por la Calle del Este. Antes de abandonar el pueblo, hacemos una pequeña visita al casco urbano para conocer los lugares de interés que describimos más abajo, prestando especial interés al entorno de la iglesia y el castillo, así como a los árboles fósiles, motivo principal e hilo conductor de nuestra ruta.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Árboles Fósiles y Centro de Interpretación.

Procedentes de coníferas sepultadas en la Era Secundaria o Mesozoica y con una antiguedad de 120 millones de años, los árboles fósiles que hoy se exponen fueron descubiertos por los pastores locales y desenterrados en los años noventa del siglo pasado. Hay 7 ejemplares localizados, de los cuales 3 han sido trasladados al municipio. El más importante está en la plaza, junto al Centro de interpretación. De unos 6 m de longitud, se han izado 3.20, permaneciendo los tres trozos restantes tumbados en el suelo. Fué encontrado en el paraje de Las Trisineras, lugar que visitamos en esta ruta. El segundo, es un ejemplar completo de unos 5 ms. Lo podemos ver tumbado y protegido por un tejado a la izquierda de la calzada que sube a la iglesia. Fue encontrado en Vallejo la Zarza, lugar no visitado en este recorrido. El tercero, colocado a la entrada del pueblo, es una reconstrucción de varios trozos de un árbol petrificado. Hay un cuarto árbol encastrado en la falda del castillo que mira al cementerio. En la cara norte del castillo, hay una cueva, la de los Moros, que también se cree que fue un molde de árbol fósil.

Inaugurado en el año 2009, el centro de interpretación dispone de múltiples ilustraciones y varios videos y notas explicativas sobre el origen y formación de los árboles fósiles. Tiene, además, una película sobre el lugar en el que fueron encontrados y una reproducción del bosque en el que cohabitarían estos árboles y los dinosaurios hace millones de años.

Fuentepeña y el Humedal

Construído en 1978, el lavadero de Fuentepeña fue el lugar donde las mujeres del pueblo acudían a lavar la ropa. Dejo de utilizarse prácticamente con la llegada del agua corriente al pueblo en el año 1975.

El humedal de Fuentepeña es un conjunto de lagunas pequeñas y 1 grande, de entre 2 o 3 metros de profundidad, situadas a unos 2 kms del pueblo. Fueron excavadas para salvar una hondonada tapada por sedimentos transportados por el agua. Ha sido recuperado con éxito, lo que lo ha convertido en parada obligada para muchas aves migratorias y en fuente de alimentos para las más de 40 parejas de cigüeñas que anidan cada año en el pueblo. Junto a los juncos, calizos y espadañas que poblan las orillas de la laguna, pueden verse patos, muchos anfibios e, incluso, alguna nutria.

Cueva San Marcos

La Cueva de San Marcos es un buen molde de árbol fósil colgado a 6 m de altura. Junto a ella y pegados al suelo, también pueden verse moldes más pequeños. Se cree que la cueva pudo ser habitada por eremitas. En la parte má alta de la roca, hay un precioso balcón natural desde el que podemos contemplar bellísimas vistas.

Las Trisineras

Las Trisineras es el yacimiento del árbol fósil que está expuesto enfrente del Museo del Árbol Fósil. Se extrajeron 6 m y todavía quedan enterrados muchos más. Se cree que podría medir casi 30 metros.

La Magdalena y Fuente la Huevera.

Se sabe que el nombre del pinar de la Magdalena proviene de una ermita, ya desaparecida, que hubo en el lugar. Muy próxima está la Fuente de la Huevera, conocida por el peculiar sabor de su agua y por su extraño olor a huevos podridos.

Hacinas: casco urbano

Además de los ya comentados, el casco urbano del pueblo tiene importantes lugares de interés que merece la pena visitar al finalizar la ruta (ver http://www.hacinas.es/lugares-de-interes). Resumimos y recopilamos literalmente algunas de las informaciones de la página:

  • Iglesia de San Pedro (siglo XVII): fue construida sobre otra anterior románica del siglo XII como puede verse por algunos vestigios que todavía se conservan: dos magníficos capiteles incrustados en la base del arco triunfal de la iglesia actual, la pila bautismal del mismo siglo XII, y, probablemente, lo que es la sacristía. También destacan sus cinco retablos barrocos de 1704.
  • Rollo jurisdiccional: construido en 1573, es un símbolo del poder jurisdiccional de la villa de Hacinas en las causas criminales y civiles. Se erigió para «castigar a delincuentes y facinerosos» en la misma villa. Es de sobrio estilo gótico tardío. Todavía se conserva la argolla.
  • El castillo: fue levantado entre el final del siglo IX y el X -como otros similares en la comarca del Arlanza -Lara, Castrovido, Castrillo, Palacios, Pinilla-, para proteger la zona de las incursiones de los moros toledanos que llegaban al Arlanza desde Atienza y Medinaceli. También debió tener relevancia en el siglo XI, en las guerras entre Castilla y Navarra. Se cree que estuvo habitado por el Conde de Monterrey, Señor de Hacinas, hasta el siglo XVIII.
  • Sagrado Corazón: esta torre campanario es una espadaña natural de roca arenisca, con una altura aproximada de unos veinte metros, que aparece citada en el siglo XV como «la peña del campanario». A su pie se reunía el Concejo del pueblo. En su parte superior conserva dos arcos de medio punto que en su día alojaron las antiguas campanas. Sobre ellos descansa la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que se colocó en 1951.
  • Ermita de Santa Lucía: foco de peregrinaciones, acoge una de las romerías más importantes de la provincia. El edificio en sí no tiene gran valor arquitectónico, ya que data del siglo XX.
  • Otros lugares de interés: El Baile, Mirador de San Cibrián y varias muestras de arquitectura popular: chimeneas encestadas, potro de herrar etc…

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero es muy recomendable hacerla en otoño para disfrutar del colorido ocre y amarillo de los robles. Aunque la ruta es un poco larga, podría hacerse con niños si están muy acostumbrados a andar.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hacinas: https://es.wikipedia.org/wiki/Hacinas

http://www.hacinas.es/lugares-de-interes

http://www.arbolfosilhacinas.es/

Salas de los Infantes (Ruta VI): Costana, Altollano, Cañada Merina, Pinar.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 9,740 kms.
  • Señalización: no existe.
  • Dificultad técnica: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2 – 2h30
  • Desnivel: 101 m
  • Altitud mínima: 1004 m
  • Altitud máxima: 1087 m

Reseña

Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.

La ruta es muy sencilla y fácil de seguir con el track. Es ideal para conocer los barrios de La Botica y de Costana, con su preciosa iglesia, subir al Altollano, pasear por una cañada merina entre frondosos robles, encinas, estepas y algunas tenadas en ruinas, y disfrutar de los preciosos senderos de Valdecalibia y el Pinar. Destaca por ser una de las rutas más representativas de la flora de la zona, que también sorprende por la paz y el silencio que habita en buena parte de su recorrido.

Descripción del recorrido

Salimos de la Plaza Mayor para dirigirnos por la Calle Filomena Huerta al Barrio de La Botica. Seguimos por la Calle Burgos, cruzamos el puente sobre el río Arlanza y nos detenemos a la derecha para contemplar la hermosa Iglesia de Santa Cecilia. Merece la pena acercarse al atrio, contemplar el crucero y el arco románico de Mazariegos colocado en el exterior y , si está abierto, entrar en el templo para ver toda la riqueza arquitectónica y escultórica que atesora, la cual describiremos más adelante.
Finalizada la visita a la iglesia, continuamos nuestra ruta por el otro lado de la carretera nacional 234. Nos recibe la fuente de Costana, recordándonos que los cinco barrios de Salas tenían su fuente. Seguimos por la Calle Tenerías hasta encontrar, a unos 500 metros aproximadamente, un sendero que parte al lado derecho y que nos sube hasta la carretera nacional. Cruzamos al otro lado y por un camino forestal subimos hasta el Altollano, donde haremos una larga parada para disfrutar de todo el paisaje que desde allí se contempla: al este, la Campiña y, al sur, la Peña de Carazo son las cima más destacadas. Si disponemos de tiempo, un paseo hasta el otro lado del alto para perderse en una bella vista de Salas es una buena alternativa.
Reiniciamos la marcha, ahora para pasear por la cañada merina y bajar por un sendero que parte del lado izquierdo de la cañada.
Tomamos de nuevo el camino, dejamos las tenadas a la derecha y seguimos hasta una bifurcación que hay un poco más adelante para continuar por la izquierda. La bajada hasta la carretera transcurre entre robles, encinas y estepas que adornan un paisaje silencioso y de gran belleza natural. Llegados de nuevo a la carretera nacional, cruzamos al otro lado y hacemos una nueva parada para ver el monumento al Caminero.
De vuelta a Salas, salimos por el primer camino que hay a la izquierda detrás del monumento y cruzamos todo el pinar para llegar a un ancho sendero forestal. Enlazamos varios caminos forestales y estamos de nuevo en el Barrio de Costana. En la Calle Tenerías, nos desviamos a la derecha y cruzamos el río por el puente nuevo de hierro. Estamos llegando a Salas y muy próximos a nuestro punto de partida, que encontraremos muy pronto tras recorrer, junto al río Arlanza, la Calle La Flor, la Calle Burgos, la Plaza del Condestable y la Calle Filomena Huerta.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Barrio de la Botica

Situado en el centro del pueblo, es así denominado por la existencia de una antigua bótica en lo que hoy es la Plaza del Condestable. En una de sus casas de piedra, puede verse un bonito dintel de piedra que nos recuerda la existencia de este laboratorio y despacho de medicamentos en el pasado.

Barrio de Costana. Iglesia de Santa Cecilia (Siglos XIV-XV)

Costana es quizás el barrio más popular de esta pequeña ciudad. Situado en el lado norte, está separado del resto de los barrios por el río Arlanza, el cual atraviesan los lugareños por un precioso puente de piedra y por otro de hierro de reciente construcción. Su monumento más destacado es la Iglesia de Santa Cecilia. Situada junto al río Arlanza, presenta elementos de estilo gótico tales como la portada y el ventanal del ábside, ahora tapado por el retablo. Tiene en su atrio un arco románico del siglo XII, traido del desaparecido pueblo de Mazariegos en el año 1980, y un precioso crucero de piedra del siglo XVII, del que dice la tradición que sirvió de señal para indicar el cruce de caminos, de foro o lugar de reunión de los vecinos para tratar los asuntos del barrio, e incluso para hacer justicia. En su interior, si la encontramos abierta, son de gran interés la Sacristía y la Pila Bautismal románicas del siglo XII, el Presbiterio del siglo XIV y varios retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII. En la fiesta de Santa Cecilia, el 22 de noviembre, son una tradición las hogueras populares en las que se degusta pollo guisado, el baile de «La Chospona» y el concierto de la Banda de música «Alfoz de Lara».

Valdecalibia: cañada merina y tenadas.

La cañada merina es un bonito camino rodado por el que han pasado miles de cabezas de ganado, procedentes de Neila y del Valle de Valdelaguna con destino a Extremadura. De esa época, todavía nos quedan vestigios de tenadas como las de Valdecalibia, que encontramos bajando por un sendero que parte por el lado izquierdo de la cañada.

El Pinar. Monumento al Caminero

El pinar, de repoblación reciente, es un lugar de paseo, también frecuentado por los seteros, en el que está situado el monumento al Caminero, obra del Padre Alfonso Salas, dominico natural de Castrillo de la Reina.Se trata de una estatua de bronce, de 2,50 metros de altura, colocada allí en 1980 como homenaje a los peones camineros encargados de mantener en buen estado el camino, el cual se repartían por leguas.

Avisos y recomendaciones

Ruta apta para hacerla con niños que estén muy acostumbrados a andar.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas

Salas de los Infantes (Ruta V): Río Arlanza, Peña Rota, Castrovido, Castillo Medieval, Senda del Fraile.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 10,04 kms.
  • Señalización: no existe.
  • Dificultad técnica: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2 – 2h30
  • Desnivel: 149 m
  • Altitud mínima: 934 m
  • Altitud máxima: 1074 m

Reseña

Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.

Es la ruta más popular y más visitada de entre todas las que hemos diseñado en Salas. Es muy fácil de seguir con el track e ideal para caminar un buen rato, pasear por hermosas sendas junto a la orilla del río Arlanza, conocer el precioso pueblo de Castrovido con sus dos templos religiosos y sus interesantes elementos de arquitectura popular, subir al Castillo Medieval y disfrutar de las impresionantes vistas que pueden verse desde lo más alto de la torre: Salas, Valle del Arlanza, Peña Carazo, Campiña, Pantano etc..,; finálmente, para pasear por la Senda del Fraile, una de las veredas más bellas del municipio.

Descripción del recorrido

Salimos de la Plaza Mayor en dirección a la Calle San Roque por la carretera que divide en dos a los feligreses de Salas desde el Siglo XVI. A la izquierda, los de Santa María; a la derecha, los de Costana. Al final de esta calle, dejamos la calzada romana a la izquierda y tomamos el sendero de la derecha que va junto al río Arlanza. Pasamos por debajo del nuevo puente de hierro y del emblemático puente de Costana que sostiene la carretera nacional Burgos-Soria; poco después, cruzamos el puente de madera que nos deja en la Peña Rota, donde podemos ver las cuevas-eremitorios colgadas en las rocas de la izquierda al otro lado de la carretera, y el parque de la Chopera justo enfrente. Seguimos el sendero y pasamos el río por otro puente de madera para salir al popular Camino de Castrovido. Apenas 500 metros más adelante, giramos a la derecha para bordear el Castro de Los Pelendones y bajar de nuevo al Camino de Castrovido. Continuamos hasta el pueblo y, por una calle empinada, vamos en búsqueda de la Ermita del Carmen, desde donde arranca un precioso sendero, bien habilitado para la subida, que nos conduce hasta el Castillo. Poco antes y junto a la ermita, nos habremos encontrado dos tumbas antropomorfas y un pequeño monumento a Ángel García «el Sorejo», allí homenajeado por su esfuerzo y lucha por recuperar el castillo en ruinas.
Ya una vez arriba, pronto podemos comprobar por qué esta torre fue un lugar estratégico. Por el sur, oteamos todo el valle del Arlanza, con su Peña de Carazo al fondo que, como nos dijera el poeta, aparece ahí como abriéndonos la puerta a la Sierra. Miramos hacia el este para contemplar el pantano de Castrovido y el Alto de la Campiña (2048 ms) vigilando los pueblos de pinares.
Tras disfrutar de un impresionante paisaje, la vuelta la hacemos por la Senda del Fraile y un camino empedrado que corona en el cementerio de Santa María. Desde aquí, una pequeña senda que bordea el cementerio por su parte derecha nos bajará hasta el Camino de Castrovido. Ya estamos en el Barrio de La Loma ; sólo unos pocos metros para tomar el camino de La Carrera que sale a la derecha y acercarnos, casi si darnos cuenta, a nuestro punto de partida. Un paseo único en el pueblo para disfrutar de la ribera del río y de la belleza que lucen algunos de sus alrededores.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de San Roque

Ermita del siglo XVI junto a la calzada romana que encontramos tapada un poco más adelante. En su interior, llaman la atención la techumbre y el coro de madera, así como la bóveda de crucería gótica que hay en el presbiterio. En el exterior, el campanillo enmarcado en una preciosa espadaña. Tiene un bello crucero en el atrio del siglo XVI que está tallado en sus dos caras, lo que no es frecuente ver en los cruceros de Castilla. Los salenses muestran su gran devoción con su masiva afluencia a la misa y a una exhibición de bailes populares el día 16 de agosto.

Calzada Romana

Vestigio de las rutas romanas entre Clunia y la Rioja y de las campañas de los moros contra los cristianos; se encuentra situada al final del camino de San Roque, aunque hoy en día ha sido tapada para permitir el paso de vehículos.

Peña Rota y cuevas-eremitorios. Parque de La Chopera

A la salida del pueblo y junto a la carretera que va a Nájera, podemos encontrar estas cuevas-eremitorios en las que vivieron los anacoretas entre los siglos VI y VIII. En ellas y tal y como reza la placa que custodia la entrada «La vida en Peña Rota estaba dedicada, casi en exclusiva, a la oración y a la meditación». Se accede a ellas por una escalera y en su interior pueden verse 10 cuevas independientes que han sido excavadas en las rocas.

Junto a la Peña Rota encontramos el popular parque de La Chopera. Lugar de recreo, junto al río Arlanza, está dotado con un parque infantil, cocinas de asar y una fuente. Es uno de los rincones favoritos de los salenses para pasear, comer al aire libre o disfrutatr un buen rato con los niños. Es tradicional la comida de hermandad, en la que se departen pan, vino, chorizo y carne con patatas, que los salenses celebran el día 17 de agosto, siempre animada por las magníficas charangas de las peñas.

El Castro

En el camino a Castrovido, sobre un altozano situado a nuestra derecha, está documentada la existencia de un Castro que fuera habitado por uno de los múltiples pueblos celtas que poblaron las tierras de Salas entre los siglos V-III a.C.: los Pelendones. Es fácilmente reconocible porque aún se conservan algunos restos de su muralla defensiva y, principalmente, por la presencia de un cartel informativo y de un miliario que nos recuerda que estamos caminando por una antigua calzada romana.

Castrovido

Pedania de Salas de los Infantes desde que se integrara en este municipio en el año 1970, es la típica aldea medieval que crece a los pies de una torre medieval. Lugar apacible, ya fue un importante asentamiento celtíbero, pero llego a su plenitud con los romanos cuando estos hicieron pasar por esta localidad la calzada romana que unía Clunia con Tritium, actual Tricio en la Rioja.

Además de dos grandes perlas: su Castillo y su Puente Romano -no está incluido en este track, pero se puede visitar fácilmente- , tiene esta villa dos monumentos religiosos destacados: la Ermita del Carmen (siglo XI, aunque ha sido restaurada recientemente) y la Iglesia de San Martín, que es una construcción moderna asentada sobre otra anterior, e importantes muestras de arquitectura popular castellana: ​tres molinos, un abrevadero con fuente, un potro, las piedras coladeras, chimeneas cónicas etc….; todo ello convertirá nuestra visita en un recuerdo inolvidable de este bello y singular paraje.

Castillo

Una de las torres más importantes en la defensa de las calzadas que conducían a Valdelaguna y la Rioja en época de los romanos; fue construida en el siglo IX por Don Victor, amigo de Gonzalo-Gustios, Señor de Salas al que el Conde de Castilla Garci Fernández encargara su repoblación. Fue utilizado al menos hasta el siglo XIV,, siglo en el que pasó a ser propiedad de la familia Velasco. Nos narra la historia una importante derrota de Almanzor en tierras de Castrovido cuando volvía de su campaña por la Rioja. De la fusión de Castro y Víctor o Vito surgió el nombre actual de villa: Castrovido. Ha sido reconstruido recientemente gracias al gran trabajo de la Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido. En la actualidad, es un paraje singular desde donde disfrutar de impresionantes vistas de toda la comarca de Salas.

Barrio de La Loma

Una de las zonas más populares de Salas de los Infantes. Junto a La Botica, Costana, La Plaza, El Valle y el nuevo de San Roque, constituyen el conjunto de barrios que forman el pueblo.

Avisos y recomendaciones

Puede hacerse con niños, siempre y cuando estén muy acostumbrados a hacer ejercicio físico, ya que es un poco larga para ellos y la subida al Castillo es bastante empinada y exige un importante esfuerzo.

El track no incluye la bajada al Puente Romano de Castrovido. Aunque tenemos que desviarnos unos 400 metros, la visita es muy recomendable.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas

Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido: https://www.facebook.com/pg/amigoscastillocastrovido/posts/

Castillos del Olvido: https://castillosdelolvido.com/?s=castrovido

Salas de los Infantes (Ruta IV): Senda del Fraile, Castillo Medieval, Castrovido, Peña Rota.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 10,420 kms.
  • No existe señalización.
  • Dificultad técnica: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30-3 horas
  • Desnivel: 141 m
  • Altitud mínima: 997 m
  • Altitud máxima: 1136 m

Reseña

Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.

Aunque un poco larga, la ruta es sencilla y no ofrece ninguna dificultad. Es ideal para caminar un buen rato, pasear junto a la orilla del río Arlanza, subir al Castillo por una ruta más tendida y menos dura, y disfrutar de las impresionantes vistas que pueden verse desde lo más alto de la torre: Salas, Valle del Arlanza, Peña Carazo, Campiña, Pantano etc..; conocer el pueblo de Castrovido, su puente romano y los numerosos e interesantes elementos de arquitectura popular castellana que encontramos en sus casco urbano.

Descripción del recorrido

Salimos de la Plaza Mayor para dirigirnos por La Carrera hacia el Barrio de La Loma. Al llegar a la fuente, giramos a la izquierda y tomamos un camino asfaltado, denominado de Castrovido, lugar favorito de los salenses para sus paseos diarios. Avanzamos junto al margen del río Arlanza y , a unos 800 metros a la derecha y sobre un altozano, nos encontramos con el Castro celtíbero de los pelendones. Giramos a la derecha para bordearlo y, al final del castro, tomamos un camino a la izquierda que nos devuelve al Camino de Castrovido que habíamos dejado un poco antes. Unos 300 metros más adelante nos desviamos a la derecha y cogemos un sendero que por El Cebadal nos sube hasta la Senda del Fraile; aquí, giramos a la izquierda y avanzamos hasta la Calle San Martín que viene desde el pueblo; nos encontramos con una granja de ovejas, desde donde arranca un sendero alternativo y menos exigente que nos lleva hasta lo más alto y nos deja muy próximos al castillo medieval.
Ya en el castillo, podemos comprobar por qué éste fue un lugar estratégico en el medievo. Quedamos impresionados de las magníficas vistas; por el sur, todo el valle del Arlanza con su Peña de Carazo al fondo que aparece ahí como abriéndonos la puerta a la Sierra; por el este, el Alto de la Campiña (2048 ms) vigilando los pueblos de pinares.
La bajada la hacemos por un sendero bien señalizado y habilitado que arranca al otro lado del castillo. En la bajada, antes de llegar a la Ermita del Carmen, nos habremos encontrado un pequeño monumento dedicado a Ángel GarcÍa «el Sorejo», allí homenajeado por su esfuerzo y lucha por recuperar el castillo en ruinas, y dos tumbas antropomorfas junto a la Ermita del Carmen. Antes de llegar al pueblo de Castrovido, nos vamos por la derecha y bajamos hasta el río Arlanza a hacer una visita obligada al Puente Romano. De nuevo y sin cruzarlo, volvemos hacia el pueblo por la carretera asfaltada que atraviesa la aldea hasta la Iglesia de San Martín. Un recorrido ideal para disfrutar de múltiples elementos de arquitectura popular.
Terminada la visita, volvemos a Salas por el camino de Castrovido. Un kilómetro antes de llegar al pueblo, nos desviamos por un sendero que hay a la derecha, cruzamos el puente de madera y continuamos hasta el parque de La Chopera. Al otro lado dela carretera, colgadas en las rocas, vemos las cuevas-eremitorios que, si disponemos de tiempo, bien merecen una visita. Retomamos el camino y cruzamos el segundo puente de madera; pasamos por debajo del puente de piedra que sostiene la carretera nacional y nos vamos de frente hasta el final del pueblo donde, en un cruce de caminos, tomamos el de la izquierda que, pasando junto a la Ermita de San Roque, desemboca en nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

El Castro

En el camino a Castrovido, sobre un altozano situado a nuestra derecha, está documentada la existencia de un Castro que fuera habitado por uno de los múltiples pueblos celtas que poblaron las tierras de Salas entre los siglos V-III a.C.: los Pelendones. Es fácilmente reconocible porque aún se conservan algunos restos de su muralla defensiva y, principalmente, por la presencia de un cartel informativo y de un miliario que nos recuerda que estamos caminando por una antigua calzada romana.

Castillo de Castrovido

Una de las torres más importantes en la defensa de las calzadas que conducían a Valdelaguna y la Rioja en época de los romanos; fue construida en el siglo IX por Don Victor, amigo de Gonzalo-Gustios, Señor de Salas al que el Conde de Castilla Garci Fernández encargara su repoblación. Fue utilizado al menos hasta el siglo XIV,, siglo en el que pasó a ser propiedad de la familia Velasco. Nos narra la historia una importante derrota de Almanzor en tierras de Castrovido cuando volvía de su campaña por la Rioja. De la fusión de Castro y Víctor o Vito surgió el nombre actual de villa: Castrovido. Ha sido reconstruido recientemente gracias al gran trabajo de la Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido. En la actualidad, es un paraje singular desde donde disfrutar de impresionantes vistas de toda la comarca de Salas.

Castrovido

Pedania de Salas de los Infantes desde que se integrara en este municipio en el año 1970, es la típica aldea medieval que crece a los pies de una torre medieval. Lugar apacible, ya fue un importante asentamiento celtíbero, pero llego a su plenitud con los romanos cuando estos hicieron pasar por esta localidad la calzada romana que unía Clunia con Tritium, actual Tricio en la Rioja.

Además de dos grandes perlas: su Castillo y su Puente Romano, tiene esta villa dos monumentos religiosos destacados: la Ermita del Carmen (siglo XI, aunque ha sido restaurada recientemente) y la Iglesia de San Martín, que es una construcción moderna asentada sobre otra anterior, e importantes muestras de arquitectura popular castellana: ​tres molinos, un abrevadero con fuente, un potro, las piedras coladeras, chimeneas cónicas etc….; todo ello convertirá nuestra visita en un recuerdo inolvidable de este bello y singular paraje.

Puente Romano

Restaurado recientemente, tiene su origen en la época de dominación romana. Sobre él pasaba la calzada romana que unía Clunia con Tritium-Magallum. Cruzar este estrecho puente es uno mas de los encantos que nos ofrece esta humilde, pero preciosa villa.

Avisos y recomendaciones

Aunque esta ruta es un poco larga, puede hacerse con niños o escolares que estén acostumbrados a andar.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas

Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido: https://www.facebook.com/pg/amigoscastillocastrovido/posts/

Castillos del Olvido: https://castillosdelolvido.com/?s=castrovido

Lagunas de Neila (Ruta III): Pico Campiña, Senda de los Tejos, Laguna de la Cascada.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: muy buena, con marcas de PRC y paneles informativos muy frecuentes en todo el recorrido.
  • Distancia: 8,5 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3h
  • Desnivel: 406 m.
  • Altitud mínima: 1662 m
  • Altitud máxima: 2049 m

Reseña

Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, La Cascada, Las Pardillas, La Brava y la de Los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12000 años durante la última glaciación del Pleistoceno. Se localizan en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 96 kms de Burgos y a 40 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. Se puede acceder a ellas tanto desde Neila como desde Quintanar.

Es una de las rutas más bonitas de esta zona. Aunque presenta dos empinadas subidas: una al principio para alcanzar el cordal cimero y otra al final para subir hasta el aparcamiento de Peña Aguda, es fácil de hacer y de seguir gracias a las excelentes marcas de PRC y a las abundantes balizas.
En lugar de hacer la variante (ver Ruta II de este mismo usuario), esta vez optamos por la senda de los Tejos, vereda de una belleza singular que no debemos perdernos. La hacemos en esta dirección porque se baja el cortafuegos que divide Neila y Huerta de Arriba y el tránsito por ese tramo es mucho más llevadero.
Hacemos el camino con la finalidad de pasar o avistar todas las lagunas altas y bajas, disfrutar de la gran variedad de ecosistemas que tiene la zona y pasar un buen rato en este bellísimo lugar, esculpido por la acción del agua y el hielo a lo largo de los siglos. Casi desconocido hasta los años 70 por su difícil accesibilidad, tras una gran actuación para construir diques, mover las morrenas y hacer caminos de acceso y desmontes, y gracias a la gran proyección de su bella imagen que ha hecho la Vuelta Ciclista a Burgos, hoy en día se han convertido en uno de los sitios de la provincia más visitados por senderistas y excursionistas que acuden a la zona a disfrutar de preciosos paisajes, a pescar, a pasear por frondosos bosques de pinos albares, hayas y otras especies menos frecuentes tales como robles, tejos, acebos…, o a ver por sorpresa algún ejemplar de la abundante fauna que encuentra refugio o protección en esta zona: corzos, venados, lobos, águilas reales y culebreras etc… No dejes de visitar este paraje cargado de sensaciones y de magia.

Descripción del itinerario

Hacemos el recorrido guiados por nuestros expertos en montes, Enrique y Ruth, y acompañados de nuestros amigos del Club de Montaña «Altollano» de Salas de los Infantes. Lo iniciamos en el parking de Peña Aguda y nos vamos hasta el otro parking a buscar el punto de partida, junto al cartel informativo desde donde arranca la divisoria que separa las lagunas altas (Larga, Negra y Corta) de las lagunas bajas (Los Patos, Brava y Las Pardillas). Bien guiados por frecuentes marcas blancas y amarillas, iniciamos el ascenso por una vereda, entre abundantes pinos y magníficas vistas de las lagunas bajas, para sortear el circo glaciar y alcanzar el cordal cimero. Pronto llegamos al punto más alto que da nombre a la cima: Campiña (2049 m.). Desde aquí, la panorámica es impresionante, destacando la vista de los picos San Lorenzo y Urbión y , por supuesto, una buena perspectiva de las lagunas altas. El itinerario continua por un pequeño sendero que va rodeando el circo glaciar, obsequiándonos con preciosas vistas de las Lagunas Negra y Larga. Pronto, llegamos al segundo pico de la cima: El Pico de la Laguna (2004 ms.), desde donde seguimos teniendo una espeluznante panorámica de cimas y lagunas.
Seguimos avanzando por el cordal cimero y , para iniciar el descenso en el kilómetro 3.5 aproximámente, se nos presenta la opción de bajar por la variante de la derecha que va directamente a la Laguna de la Cascada o continuar recto y hacer la vuelta por la Senda de los Tejos. Optamos por la segunda. Una preciosa senda entre una gran variedad de plantas y hermosas formaciones rocosas nos conduce hasta el cortafuegos. Descendemos los 600 metros de distancia que hay hasta el comienzo de la Senda de los Tejos. El camino desde aquí hasta su intersección con la variante, junto a la Cueva de los Potros, está repleto de frondosos árboles, destacando la presencia de hayas, pinos, y varios ejemplares de tejos centenarios, que dan nombre a la senda.
Un refugio, donde tomamos el almuerzo, nos recuerda que estamos junto a la Laguna de la Cascada. Nos acercamos cruzando una hilera de piedras que salva el desagüe de este depósito natural de agua y la recorremos por su lado izquierdo hasta enlazar con la pista forestal de los Rozamientos.
Llaneando avanzamos hasta el kilómetro 7.5 en el que nos desviamos a la derecha para recorrer el último kilómetro por una pronunciada senda – más de 100 metros de desnivel-, que nos llevará hasta nuestro punto de partida en el parking de Peña Aguda..

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Vistas de las lagunas de Los Patos y Brava

Aunque en esta ruta no pasamos por ellas, desde el cordal cimero divisamos el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen estas dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente. Muy cerca de ambas, hay otra pequeña laguna: la de Las Pardillas que no se ve desde la cima, la cual suele secarse en veranos muy calurosos.

Pico Campiña (2049m) y Pico la Laguna (2004m)

Vistas de la Laguna Negra y la Laguna Larga

Aunque en esta ruta no pasamos por ellas, podemos disfrutar de bellísimas estampas de estos embalses naturales desde la cima. Denominadas como lagunas altas, se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande -más de 3000 metros de longitud y 150 de altura-, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De aguas oscuras, son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la primera, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano.

Senda de los Tejos

Cueva de los Potros o del Cura Merino

Debe uno de sus nombres al Cura Merino. Cuenta la tradición que, el grerrillero, que tenía una casa para refugiarse en el pueblo de Neila, cuando había grandes persecuciones de los franceses, solía huir y esconderse en esta mal llamada cueva, ya que se trata más bien de un espacio natural hueco, formado por unas grandes piedras amontonadas.

Laguna de la Cascada

Esta laguna se ha formado con el agua que cae de una cascada proveniente del desague de las lagunas altas. Tiene un entorno precioso, lo que la convierte en la más bonita y original de todas las cascadas. Es la que tiene la cota más baja, ya que está situada a 1685 metros de altitud.

Avisos y recomendaciones

Si la ruta se hace en pleno invierno y con nieve, es muy recomendable llevar crampones, ya que algunas cuestas suelen aparecer heladas y es fácil resbalar.

En lugar de hacer esta ruta por la Senda de los Tejos, también puede hacerse por la variante que baja directamente desde el cordal cimero a la Laguna de la Cascada pasando por la Cueva de Los Potros. En este caso, nos perderíamos los preciosos paisajes y la hermosa flora que vemos en la senda. Merece la pena hacer un pequeño esfuerzo y hacerla de este modo.

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque

Lagunas de Neila (Ruta I): Pico Campiña, Laguna Negra, Laguna Larga.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: buena, con marcas de PPC y paneles informativos muy frecuentes.
  • Distancia: 6,230 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja-media.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h-2h30
  • Desnivel: 179 m.
  • Altitud mínima: 1850 m
  • Altitud máxima: 2049 m

Reseña

Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, La Cascada, Las Pardillas, Brava y de los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12000 años durante la última glaciación del Pleistoceno. Se localizan en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 96 kms de Burgos y a 40 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. Se puede acceder a ellas tanto desde Neila como desde Quintanar.

Cuando no se dispone de mucho tiempo, es la ruta más sencilla para ascender al Pico Campiña, hacer un recorrido rápido del circo glaciar más grande de todo el Sistema Ibérico, pasar o avistar todas las lagunas bajas y las altas, y disfrutar de la gran variedad de ecosistemas que tiene la zona. Aunque al principio presenta una empinada subida, el resto del recorrido es fácil de hacer. Está bien señalizado en todo el itinerario por marcas blancas y amarillas de PRC y varias balizas, excepto en la bajada a la laguna Negra, donde debemos prestar atención para coger la trocha que nos conduce hasta este gran depósito natural de agua.

Hacemos el camino con la finalidad de pasar un buen rato en este bellísimo lugar esculpido por la acción del agua y el hielo a lo largo de los siglos. Casi desconocido hasta los años 70 por su difícil accesibilidad, tras una gran actuación para construir diques, mover las morrenas y hacer caminos de acceso y desmontes, y gracias a la gran proyección de su bella imagen que ha hecho la Vuelta Ciclista a Burgos, hoy en día se han convertido en uno de los sitios de la provincia más visitados por senderistas y excursionistas que acuden a la zona a disfrutar de preciosos paisajes, a pescar, a pasear por frondosos bosques de pinos albares, hayas y otras especies menos frecuentes tales como robles, tejos, acebos…, o a avistar algún ejemplar de la abundante fauna que encuentra refugio o protección en esta zona: corzos, venados, lobos, águilas reales y culebreras etc… No dejes de visitar este paraje cargado de sensaciones y mucha belleza.


Descripción del itinerario

Iniciamos la ruta en la extensión del parking de Peña Aguda junto a un cartel informativo que nos señala la ruta. Justo al lado de este panel arranca una vereda, bien señalizada por frecuentes marcas blancas y amarillas, que transcurre por la divisoria que separa las lagunas altas de las lagunas de Los Patos y La Brava . Entre abundantes pinos y magníficas vistas de las lagunas bajas, sorteamos el circo glaciar y alcanzamos el cordal cimero. En apenas unos metros, llegamos al punto más alto que da nombre a la cima: Campiña (2049 ms.). Desde aquí, la panorámica es impresionante, destacando la vista de los picos San Lorenzo y Urbión y , por supuesto, una buena perspectiva de las lagunas altas. El itinerario continua por un pequeño sendero que va rodeando el circo glaciar, obsequiándonos con preciosas vistas de las Lagunas Negra y Larga. Pronto llegamos al segundo pico de la cima: El Pico de la Laguna (2004 ms.), desde donde seguimos teniendo una espeluznante panorámica de cimas y lagunas.
Seguimos avanzando por el cordal cimero y , para iniciar la bajada a la laguna Negra, en el kilómetro 3.5 aproximadamente, estamos muy atentos para localizar una vereda zigzagueante que arranca poco después de pasar por el Pico de la Laguna. Un pequeño hito y la vista de la laguna, nos indican que tenemos que irnos a la derecha y bajar por una trocha mal marcada.
Una vez en la laguna Negra, la bordeamos por su lado izquierdo, avanzando por la amplia pista que la recorre. Sin dejar este camino, proseguimos por la misma pista forestal para ir en búsqueda de la Laguna Larga. Tras una breve parada para fotografiarla desde el mirador metálico, continuamos hasta el Mirador de las Lagunas. Quedamos extasiados por el precioso paisaje y las impresionantes vistas de cimas tales como el Pico San Millán, Cabeza Aguilez y el Pico San Lorenzo.
Llaneando avanzamos los últimos 400 metros hasta alcanzar nuestro punto de partida en el parking de Peña Aguda.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Vista Lagunas de los Patos y la Brava.

En nuestra ascensión al Pico de la Campiña, podemos avistar que próximo al circo glaciar de Campiña, está su hermano menor: el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Junto a la primera, se divisa a lo lejos un refugio. Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente.

Pico Campiña (2049m) y Alto de la Laguna (2004 m).

Laguna Negra, Laguna Larga y Laguna Corta

Se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande, más de 3000 metros de longitud y 150 de altura, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De aguas oscuras, las dos primeras son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la primera, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano.

Mirador de las lagunas

Avisos y recomendaciones

Si la ruta se hace en pleno invierno y con nieve, es muy recomendable llevar crampones, ya que algunas cuestas suelen aparecer heladas y es fácil resbalar.

Si quieres visitar la Laguna de la Cascada tienes la opción de hacer nuestra Ruta II ; si, además de la Cascada, deseas pasear por la Senda de los Tejos, te recomendamos hacer nuestra Ruta III . Si quieres recorrer todas las cascadas, no dudes en realizar nuestra Ruta IV/Integral . Te encantará.

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque

Monasterio de la Sierra (Ruta III): Dehesa, Roble Singular, Cabeza San Vicente.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 4,980 Kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2 horas-2h30
  • Desnivel: 252 m.
  • Altitud mínima: 1160 m
  • Altitud máxima: 1412

Reseña

El Pico o Cabeza San Vicente es una modesta cumbre (1359m), situada en el término municipal de Monasterio de la Sierra, a 12 kms de Salas de los Infantes y a 68 de Burgos. En él, pueden encontrarse vestigios de un castro prerromano y de un cementerio. Destacar la impresionante panorámica que tenemos desde su cima. Desde lo más alto, podemos contemplar numerosas localidades serranas, diferentes cumbres: Urbión, Campiña, Mencilla, San Millán, Peña Carazo, Pico Navas etc..,, y la nueva presa de Castrovido. Adornando la cima, podemos ver un vértice geodésico y un gran cruz de madera en el suelo con la inscripción «Dios te ama».

La ruta se inicia en una pista forestal que sale del pueblo y, posteriormente, avanza por preciosas veredas rodeadas de robles albares y rebollos hermosísimos que la hacen muy agradable. Además de una excelente panorámica, tiene también dos grandes atractivos: un roble singular, en la primera ladera del camino, y las preciosas formaciones rocosas que sujetan la cumbre de San Vicente.

A pesar de subir casi 300 metros, el itinerario es muy sencillo, y la ascensión, bastante tendida por lo que es totalmente asequible a todo tipo de públicos, siempre y cuando estén acostumbrados a hacer ejercicio físico de forma habitual.

Descripción del recorrido

Salimos del centro del pueblo, junto a la iglesia, y continuamos por la Calle Mayor. Al llegar a una bifurcación, nos vamos por el camino forestal de la derecha y bajamos hasta un puente que cruza el arroyo Valladares. Aunque la ruta se puede seguir por el camino forestal denominado «Camino de Monasterio a Palacios», seguimos de frente y atajamos por una preciosa vereda que nos acerca a un enorme roble singular y nos sube hasta Peñalosa. Seguimos ascendiendo un poco más y , unos metros más adelante, dejamos el camino forestal y nos vamos a la derecha. Siguiendo una senda bien marcada, entre matorrales de roble y preciosas formaciones rocosas llegamos a la cima del Pico San Vicente. Desde su vértice geodésico y las rocas que lo rodean, nos perdemos en la contemplación de una bellísima panorámica de varias cimas: San Lorenzo, San Millán, Humarrero, Peña Carazo etc., y del pueblo de Monasterio.
Cumplido nuestro objetivo de coronar la cima, desandamos unos metros y nada más abandonar la cumbre nos vamos por una vereda, bien señalizada con un hito, que parte a la izquierda. La senda es angosta pero hermosa para disfrutar de viejos robles y múltiples plantas de brezo que adornan la bajada hasta el otro puente que cruza el arroyo Valladares. En el camino habremos dejado una vieja tenada en ruinas y un precioso árbol muerto de enormes dimensiones.
Ya en el camino forestal, una breve ojeada a las piedras de moler, traídas desde el molino y abandonadas en la parte izquierda del camino junto al río, y subida al pueblo por una empinada cuesta que, a través de la Calle Miguel de Cervantes, nos lleva a nuestro punto de partida.
Llegados al pueblo, sólo nos queda una visita a la iglesia parroquial, a las tumbas antropomorfas que reposan junto al templo, refrescarnos en la fuente que nos recibe en su atrio, y echar un vistazo a algunos elementos arquitectónicos del pueblo tales como el lavadero, el abrevadero, la fragua, el potro de herrar, la Torre del Reloj y algunas chimeneas cónicas.

Puntos de interés / Waypoints

Dehesa y roble singular.

Destaca esta tierra acotada y arbolada por tener una de las masas más extensas de roble albar (quercus petraea) del país, así como por el perfecto estado de conservación de una gran cantidad de estos bellos ejemplares únicos. Todo ello se debe fundamentalmente a que se trata de una especie que se adapta perfectamente al suelo y a las duras condiciones climatológicas que sufren estos montes. Lucen a su lado preciosas estampas de rocas musgosas, desprendidas de las cumbres próximas por la acción de los glaciares y traídas hasta aquí por los torrentes que azotan la zona.

Mirador de Peñalosa.

Cabeza o Pico San Vicente (1.359m)

Monasterio de la Sierra. Núcleo urbano.

Surgido al pie de los montes Cucurucho y San Vicente, se trata de un pequeño pueblo de montaña que siempre fue lugar de paso de rutas ganaderas como las cañadas. Yace apartado en la ladera sur de la Sierra de Neila y está rodeado de espesos y preciosos bosques de roble albar y negral, lo que le convierte en un lugar de una gran paz y un impresionante silencio. Esto, lejos de ser un óbice, le ha dado un enorme atractivo, siendo en estos momentos un enclave idóneo para el descanso y para estar en permanente contacto con la naturaleza.

El pueblo tiene numerosos monumentos, destacando el Monasterio de Alveinte (1440), que lo da nombre. Apartado unos 3 kms, sólo conserva la iglesia y en un estado bastante ruinoso. Tiene también una hermosa iglesia: San Pedro Apóspol, una ermita: San Cosme y San Damián, unas tumbas antropomórficas traidas desde el antiguo pueblo medieval de Gozmediano o Aguamediano, y múltiples elementos que son un buen testimonio de la arquitectura que se ha desarrollado en la zona a lo largo de los años: una fuente de piedra maciza, un lavadero, un potro para herrar, una fragua, un abrevadero, chimeneas cónicas, la Torre del reloj, izada por los habitantes del pueblo, y un molino reconstruido.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse con niños siempre y cuando estén bien custodiados en la cima.

También podemos enlazarla con el Monasterio de Alveinte (ver Ruta V), aunque la exigencia es mucho mayor y ya tendría una dificultad moderada.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Monasterio de la Sierra: http://www.monasteriodelasierra.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_la_Sierra