Cañon del río Mataviejas (Ruta II): Castroceniza, Ura, Carboneras.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: buena y fácil de seguir, aunque hay que tener cuidado y prestar atención al «track» en las intersecciones de caminos forestales.
  • Distancia: 7,00 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 2h-2h30
  • Desnivel: 186 m.
  • Altitud mínima: 890 m
  • Altitud máxima: 1097 m

Reseña

El Cañon del río Mataviejas es un maravilloso espacio natural, tallado sorprendentemente por la acción erosiva de un río de escasa anchura y poco caudal. Está rodeado de impresionantes farallones o formaciones rocosas en las que algunas aves rapaces han encontrado un lugar idóneo para establecerse. El desfiladero se localiza entre las pequeñas poblaciones de Ura y Castroceniza, a 55 kms de Burgos y a 13,9 kms de Covarrubias, en la provincia de Burgos.

Es una bella ruta de montaña, especialmente los dos primeros kilómetros y medio que transcurren por el cañón, para pasear por una estrecha y serpenteante garganta rocosa que avanza junto al río, contemplar el vuelo de buitres leonados, alimoches etc.., que habitan en el entorno, y ver curiosas formaciones geomorfológicas. El resto del recorrido transcurre en su mayor parte por una preciosa y zigzagueante vereda, que desemboca en las carboneras, y por una pista forestal, lo que no es impedimento para que siga siendo un paseo agradable entre encinas, sabinas, nogales y algunos chopos.

Descripción del recorrido

Guiados por un viejo track de la primera vez que hicimos esta ruta hace ya varuios años, salimos de la Iglesia del pueblo de Castroceniza y bajamos hasta el río para tomar la senda en la que se inicia la ruta. Pronto, nos adentrarnos en el desfiladero del Cañon del río Mataviejas. Nos cautiva una bella panorámica con altas paredes de conglomerados calcáreos y de calizas cretácicas llenas de cavidades en las que anidan los buitres leonados. Vemos dos numerosas colonias reposando en lo alto de los cantiles y disfrutando del sol de la mañana.
Avanzamos por la vereda que va paralela al río recorriendo el valle, flanqueados por amarillentos nogales; en apenas media hora, tras disfrutar de impresionanates vistas del desfiladero, llegamos al pueblo de Ura. Nos llaman la atención la inmensa formación rocosa en la que se esconde la aldea, la arquitectura popular que aún conservan algunas casas y su iglesia gótica al final del pueblo.
Tras la breve visita, vuelta atrás hasta el final del pueblo para continuar por la senda que une Ura con Covarrubias. La abandonamos un poco más adelante para irnos por la vereda que sale a la derecha. Sorteando cientos de encinas a uno y otro lado, vamos subiendo poco a poco hasta llegar al término de La Laguna, donde aún pueden verse los restos de una vieja carbonera (Km 5). Un kilometro más y habremos llegado a la pista forestal que, viniendo desde el Monte Majadal, por la derecha, nos baja hasta la parte alta del pueblo que nos vió partir.

Mapa elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castroceniza

Antiguo municipio que, hoy en día, es una pedanía del municipio de Quintanilla del Coco. Su nombre hace alusión a la existencia de un campamento romano que fue incendiado. Aunque pueden verse casas de nueva construcción y alguna que aún conserva su arquitectura popular, el precioso entorno en el que está enclavado se ve un tanto afeado por numerosas casas en ruinas. Llama la atención que una población tan pequeña tenga varios personajes ilustres, destacando dos beatos: Lucas Martín Puente y Julio Alameda Camarero; y dos abades de Silos: Luciano Serrano y Pedro Alonso.

Destacan dos monumentos: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico, y la Ermita de San Roque.

Desfiladero del Mataviejas

Ura

De origen medieval, debido a la gran afluencia de gentes procedentes del Norte, surgió junto a las ruinas de un castro celtibérico levantado por los turmogos. Su nombre significa «río». En el siglo X, se convierte en cabeza del Alfoz de Ura y, hoy en día, es una pedanía del municipio de Covarrubias. Todavía pueden verse algunas muestras de arquitectura popular. Su monumento más destacado es la Iglesia de San Martín. De estilo gótico, se levantó sobre otra de estilo románico.

Carboneras

La producción de carbón vegetal siempre ha sido una actividad muy extendida en esta zona. De hecho, uno de los pocos productores que quedan en la provincia vive en un pueblo próximo a este ruta, concretamente en Retuerta. En el Monte Majadal, lugar que atravesamos y que es una propiedad compartida por las poblaciones de Ura, Castroceniza y Retuerta, todavía pueden verse demostraciones de su producción.

Avisos y recomendaciones

Muy recomendable para hacerla con niños o con escolares en cualquier época del año, siendo el otoño la estación ideal para disfrutar del precioso colorido de su vegetación.

Esta ruta también puede hacerse saliendo desde Ura. En este caso no visitamos las carboneras, sino que hacemos la vuelta por el Alto del Majadal (ver Ruta I).

Más información en el siguiente enlace:

https://www.arlanza.com/es/turismorural/?idsec=57


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s