Las 5 Cascadas de Covaleda a pie (Ruta IV/Integral)

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: extraordinadia, con tablillas y marcas de ruta local, verdes y blancas, durante todo el recorrido.
  • Distancia: 21,31 Kms.
  • Dificultad: moderada con exigencia media por la longitud del recorrido.
  • Duración aproximada de la ruta: 5h- 5.30h
  • Desnivel: 690 m.
  • Altitud mínima: 1163 m
  • Altitud máxima: 1615 m

Reseña

La espectacular ruta de las cascadas es uno de los mayores atractivos de la zona de urbión, ya que a la gran belleza de los saltos de agua se suman hermosos bosques de robles, pinos silvestres, acebos y hayas. La ruta se localiza en el término municipal de Covaleda, a 48,9 kms de Soria y a 43,2 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de Sierra del Urbión, en la Comarca de Pinares, provincia de Soria. La realizamos con la finalidad de contemplar caminando las 5 cascadas: Río Ojeda, Paso Peñoncito, La Chorrera, Mina el Médico y. el Arroyo Lechoso. Asimismo, pretendemos disfrutar de los exuberantes paisajes que adornan la zona, típicos de la montaña mediterránea ibérica.

Por otro lado, y aprovechando que se sale desde el pueblo de Covaleda, es una buena oportunidad para conocer esta bella localidad que yace como escondida a los pies de los picos Urbión y Zurraquín, entre inmensos y densos bosques de pinos que le han permitido ser considerado » uno de los mayores pinares de Europa». Dentro del pueblo, podemos ver dos monumentos muy interesantes: la Iglesia de San Quirico y Santa Julita (siglo XVII), de estilo gótico tardío, y la ermita de la Virgen del Campo, también del siglo XVII, que los vecinos de Covaleda compraron a los monjes Benitos de Oña. Tampoco podemos dejar de ver las denominadas «Sierras de Agua», que son unas obras hidraúlicas rústicas que los lugareños diseñaron y construyeron para serrar la madera utilizando la fuerza del agua de sus ríos.

Es una ruta completa e íntegra para disfrutar de la gran belleza de todas las cascadas, a la vez que damos un largo paseo por Covaleda y los parques y bosques de sus alrededores. La longitud del recorrido la hace dura, aunque no tiene grandes obstáculos, por lo que sólamente la recomendamos a senderistas que estén muy acostumbrados a andar largas distancias. Está excelentemente señalizada con tablillas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales verdes y blancas de ruta local, y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.
Es muy recomendable para todas aquellas personas que busquen tener nuevas sensaciones con el agua o la naturaleza, o que quieran descubrir paisajes espectaculares, rincones escondidos, hermosos bosques o parajes naturales únicos.

Descripción del itinerario

Se trata de una ruta circular idónea para hacerla en cualquiera de los dos sentidos. Nosotros optamos por hacer primero el camino de Covaleda a Bocalprado y dejar el plato fuerte de las cascadas para el final. Iniciamos el recorrido en el centro del pueblo junto a la oficina de turismo. Bajamos por la carretera CL-117 que va a Salduero y la abandonamos muy pronto, en apenas 400 metros a la izquierda. Descendemos por un camino sin marcas claras que transcurre entre prados y construcciones de granjas, cruzamos un puente sobre el arroyo de La Tejera y enlazamos con la pista GR-86.1. Además de las marcas rojas y blancas de la GR, pronto aparecen las marcas verdes y blancas de ruta local que nos conducen hasta el Refugio de Bocalprado. Ya en el camino forestal, avanzamos hasta el altar que representa el encuentro de peregrinos y nos vamos por la pista de la izquierda en busca de la cascada de la Mina del Médico. A medio camino, encontramos un horno de pez, «El Acebuchal», muy interesante por cierto, al que rendimos una breve visita. Continuamos hasta la primera cascada que encontramos 1 km más adelante aproximádamente. Nos acercamos también a la mina, pero no nos parece un lugar de excesivo interés y volvemos a la pista. Merece la pena, no obstante, acercarse a ver un árbol curioso, enraizado en las rocas, que está al otro lado de la entrada a la cascada.

Regresamos desandando el camino hasta llegar otra vez a la altura del horno de pez, para irnos, esta vez, por una vereda escondida que arranca a la izquierda. Entre hermosos pinos y siempre bien guiados por las marcas verdes y blancas, llegamos al Refugio y a la Fuente el Pico. Desde aquí, iniciamos un pronunciado descenso que nos deja en unos escalones empinados que anuncian la llegada de la segunda cascada: El Paso Peñoncito. Tras adentrarnos en su cueva, subimos por la barandilla hasta la vereda que nos llevará hasta las otras dos cascadas próximas: La Chorrera y Río la Ojeda.

Estamos en el último tramo de la ruta e iniciamos la vuelta hacia Covaleda. Continuando las marcas de ruta local pronto llegamos a la pista forestal, donde esta el aparcamiento que es punto de partida de otras rutas que nos llevan a ver las tres cascadas – ver rutas I y II de este mismo usuario-. Bajamos por el camino forestal y, tras pasar el basurero, buscamos a la izquierda la bajada a la última de nuestras joyas: El Arroyo Lechoso, que por esta época lanza grandes chorros de agua. De vuelta al camino, seguimos bajando hasta alcanzar la carretera CL-117. Nos vamos al otro lado, cruzamos el Puente de Soria, una bonita construcción originaria del siglo XVII recientemente restaurada, y nos adentramos en el área recreativa del Refugio de Pescadores. Un puente colgante nos llevará hasta el otro lado de un jovencísimo río Duero. Nos vamos a la derecha, pasamos frente al camping del mismo nombre que el parque y al lado del cementerio municipal. Por un nuevo puente, volvemos a la carretera de Soria y pasamos al otro lado para tomar un camino que, rodeando varias construcciones, nos acerca a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio de Bocalprado. Altar encuentro peregrinos.

Horno de pez «El Acebuchal»

Cascada Mina el Médico. Árbol Curioso.

Nombre designado por los naturales para nombrar el lugar donde el médico del pueblo cogía las plantas necesarias para preparar sus medicinas naturales. También procede de una mina próxima que hoy está en ruinas.

Refugio y Fuente el Pico. Mirador.

Las cascadas: Paso Peñoncito,La Chorrera, Río la Ojeda y Arroyo Lechoso

Si, hasta hace no mucho tiempo, la mayoría de los senderistas que se acercaban a Covaleda querían tocar y empujar la «Piedra andadera» para conocer el movimiento secreto de esta enorme roca, hoy podemos decir que, de los muchos espacios pintorescos que tiene Covaleda, las cascadas son su principal reclamo. No tienen una gran altura e, incluso, podemos encontrarlas casi secas en verano, pero su gran belleza y el entorno en el que se ubican las convierten en espacios únicos en primavera y en otoño, y en escenas sorprendentes e inéditas en invierno, cuando no es extraño encontrarlas heladas.

Puente Soria

Construido en el siglo XVII, fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, en el año 2000. De gran esbeltez, destaca por su estructura realizada en sillares de buena factura. Situado a escasos dos kilómetros del casco urbano, en el antiguo Camino de Covaleda a Soria, fue un importante paso para los carreteros que transportaban madera y lana a todos los puntos de España.

Refugio de los Pescadores

Enclavado junto al río Duero, en medio de uno de los pinares más grandes de España y en una zona de gran valor paisajístico, el Refugio de los Pescadores nos ofrece tres atractivos muy interesantes: un refugio, un camping y un área recreativa con fuente, fuegos y espacios para el deporte. El lugar es ideal para pasar unos días con los amigos o en familia disfrutando de la paz y el silencio que transmite este maravilloso rincón natural.

Covaleda

Situado entre las sierras de Urbión y de Resomo, el pueblo de Covaleda, cuyo nombre procede de la existencia de cuevas en su entorno, está rodeado de enormes bosques de pinos, robles, hayas y acebos que esconden múltiples lugares pintorescos que atraen millares de visitantes. Atravesado por un jovencísimo río Duero, su caudal puede sortearse por dos hermosos puentes catalogados como Bien de Interés Cultural: el ya mencionado Puente de Soria y el de Santo Domingo. Destacan en su casco urbano dos importantes monumentos religiosos: la Iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita, templo de estilo gótico-tardío construido a finales del siglo XVII sobre otra anterior del siglo XV, y la Ermita de la Virgen del Campo, levantada entre los siglos XVII y XVIII y adquirida por los naturales a los monjes Benitos de Oña. Los primeros vestigios de esta villa se remontan a la Edad de Bronce y está documentada la presencia de tribus celtíberas -hay interesantes hallazgos de estas épocas en el Museo Numantino de Soria-, y de los romanos en la zona -pueden verse unos tramos de la calzada romana en sus proximidades-. Sabemos no obstante, que Covaleda fue fundada poco antes del siglo X porque aparece citada en las crónicas de Fernán González haciendo referencia a sus contiendas con los moros.

Hoy se nos presenta como un pueblo de construcción moderna con bonitas casas de piedra balconadas, debido a que un incendio arrasó la mayoría de sus casas antiguas un 8 de septiembre de 1923. Los aproximadamente 1600 covaledenses que habitan la villa, también conocidos como «Bretos» seguramente por la existencia de pueblos bretones en sus tierras, tuvieron la carretería como su principal medio de vida desde el siglo XIV; al verse sustituida ésta por modernos medios de transporte, la trasformación de la madera ha tomado el relevo como base principal de su economía, compitiendo cada día más con el turismo, que se ha convertido en otra fuente importante de ingresos para una localidad perfecta para disfrutar plenamente de la naturaleza y realizar actividades tales como senderismo, montañismo, ciclismo de montaña y esquí de travesía.

Avisos y recomendaciones

Si buscamos paisaje, la primavera y el otoño son las mejores épocas,. Para ver las cascadas en su plenitud, es aconsejable hacer la ruta en primavera u otoño y, si las condiciones atmosféricas lo permiten, en invierno; el paisaje nevado es espectacular y, con suerte, podemos encontrar alguna de ellas helada. En verano, puedes encontrar alguna de ellas sin agua, como es el caso de la del Arroyo Lechoso.

La ruta la vemos muy adecuada para hacerla en grupo y convivir todo un día. Es muy larga y exige ir bien provistos de alimentos y agua. También debemos tomar precauciones en las bajadas de las cascadas; en invierno, suelen estar resbaladizas por el barro o por la nieve o el hielo.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas


Una respuesta a “Las 5 Cascadas de Covaleda a pie (Ruta IV/Integral)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s