Circular desde la Besurta: Refugio y Collado de la Renclusa. Plan, Cascada y Forau de Aigüallut (Benasque).

  • Tipos de ruta: circular
  • Señalización: muy buena.
  • Distancia: 10,980 Km.
  • Dificultad: moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4 horas.
  • Desnivel: 423 m.
  • Altitud mínima: 1.947 m
  • Altitud máxima: 2.342 m

Reseña

Hablar de la reserva natural de Aigüalluts es citar uno de los rincones más singulares e idílicos de nuestro país. Además, coincide que estamos ante una de las rutas más fáciles del pirineo aragonés, y, a su vez, ante uno de los parajes más espectaculares, alucinantes e inolvidables que puedes encontrar en el norte de España. Y todo ello, porque en apenas unos kilómetros, de fácil recorrido y perfectamente señalizados, puedes disfrutar a la vez de un emocionante paseo por la gran pradera de Plan de Aigüallut, contemplar su bellísima cascada y quedarte sorprendido viendo cómo un enorme sumidero se traga, como por arte de magia, el recién nacido río Ésera; sin olvidar las maravillosas vistas del entorno natural que rodea la explanada, destacando la Tuca d´Aigüalluts o Pico de la Escalada (2712m), nuestro querido Aneto (3408m), la montaña más alta de esta cordillera y la segunda de la Península Ibérica, y su deslumbrante glaciar habitando a la sombra de su cima y soltando agua sobre los torrentes, meandros y pequeños arroyos que recorren la gran pradera del valle.

Esta bellísima ruta, que, en sus inicios, atraviesa un gran torrente que baja de los Ibones de Villamuerta, se localiza en la zona de la Besurta (Parque Natural Possets-Madaleta), en el municipio de Benasque, comarca de La Ribagorza, en el corazón del Pirineo Aragonés limitando al este con el Valle de Arán y al norte con el Pirineo Francés, a 153 kms de Huesca. Tiene el objetivo de hacer un trayecto circular que nos permita admirar los encantos paisajísticos y naturales del Valle de Benasque, recorriendo el valle fluvial de la Besurta y pasando por el Refugio de la Renclusa, lugar habitual de partida de muchos montañeros que ascienden al Pico Aneto. En resumen, una fascinante y seductora ruta que cautiva y que, además, puedes recorrer con la familia o los niños. ¡Busca un rato y vete ya¡. Descubrirás y avistarás muchos encantos naturales y dejarás de ver muchos otros, porque el lugar es naturalmente inagotable y, muchas veces, inalcanzable a nuestro pies. Irás y volverás, estoy seguro, como lo haré yo para recorrer los itinerarios pendientes de una de las zonas más frecuentadas de nuestro país, y visitar, de nuevo, los preciosos pueblos que dan vida a este magnífico y típico rincón de Aragón.

Descripción del recorrido

Iniciamos la ruta en el parking de la Besurta. Avanzamos unos 700 m por el sendero de la Besurta hasta una intersección de caminos. Aunque la mayoría de los senderistas que nos acompañan se van por la izquierda, nosotros decidimos continuar en sentido contrario a las agujas del reloj para dirigirnos al refugio de la Renclusa. Lo alcanzamos siguiendo una hermosa vereda zigzagueante que nos sube unos 300 metros de desnivel, pero que se hace cómodamente. A mitad de camino, vemos una preciosa cascada a la derecha, que fotografiamos, aunque no nos acercamos. El refugio está abierto, pero decidimos dedicar la parada a disfrutar de las preciosas vistas que nos ofrecen los pirineos franceses desde el mirador del refugio. Muy cerca, nos llama la atención y nos acercamos a ver una ermita rupestre.
Preguntamos por la continuación del camino, ya que el balizado no es muy visible al principio, e iniciamos una ligera subida por un sendero que arranca desde la parte alta de atrás del refugio. Ahora bien marcado, lo seguimos, entre una frondosa vegetación y abundantes piedras mal colocadas que hacen difícil el ascenso, para coronar el Collado de la Renclusa. Las vistas al otro lado son impresionantes, destacando un preciosa imagen de la Tuca y de la explanada de Aigüalluts. Entre un gran número de senderistas que vienen en dirección contraria, hacemos el descenso al Plan de Aigualluts. El camino está en muy mal estado y es bastante exigente en la bajada. Al llegar al Plans´d Aigüalluts, tenemos la alternativa de ir directamente a la cascada que está situada a la izquierda o continuar por la derecha hacia el Valle de Barrancs. Tomamos está segunda opción con el objetivo de contemplar nuestro querido Aneto y las cimas de sus vecinos Tempestades, Salenques, Mulleres etc…, y apreciar de cerca el deshielo del glaciar del Aneto. Damos la vuelta a toda la pradera, ayudándonos de múltiples puentes de madera que nos permiten cruzar de un lado a otro y sortear las abundantes aguas fluviales.
Cuando salimos de la explanada y tomamos el sendero de vuelta, nos vamos primero a la Cascada de Aigüalluts, que no lanza excesiva agua, pero está preciosa. Después, nos acercamos al mirador sobre el Forau de Aiguallut, donde podemos disfrutar del paisaje espectacular de esta cavidad subterránea cuyo techo se ha derrumbado. Ya sólo nos queda 1,5 kms para regresar hasta el camino común, que habíamos dejado al principio de la ruta para ir al Refugio de la Renclusa, andar otro medio kilómetro y dar por terminada esta maravillosa aventura en nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio de la Renclusa

Situado a las faldas del Macizo de la Madaleta (3308m), el pico más alto de la ladera sur de los pirineos, y a 2140 metros de altura, el refugio de Renclusa, que significa «abrigo bajo la roca», es lugar de partida de muchos escaladores que quieren ascender al Aneto por la cara norte, lo que le convierte en uno de los lugares más queridos y conocidos por los montañeros. Tiene 93 plazas y es gestionado conjuntamente por el ayuntamiento de Benasque, la Federación Aragonesa de Montañismo y el Centro Excursionista de Cataluña. En su historia, yacen múltiples anécdotas sobre los guardias del refugio que, a lo largo de sus más de 100 años de existencia, han rescatado y ayudado a muchos montañeros a subir a la montaña más alta del pirineo. En su entorno, pueden verse una ermita rupestre y maravillosas vistas del pirineo francés.

Collado de la Renclusa (2281m)

Plans de Aigüallut

Situada a los pies de los Montes Malditos, esta enorme pradera de unas 20 hectáreas recoge las aguas procedentes del deshielo del glaciar del Aneto. Paseando por los puentes de madera que te ayudan a sortear los torrentes y los arroyos, se puede dar una vuelta por toda la nilsa. Es aconsejable sentarse un buen rato y gozar de este apacible e idílico lugar, rodeado de verdaderas maravillas de la naturaleza. La simple contemplación del Aneto y de sus cimas vecinas, le dejan a uno completamente extasiado.

Cascada de Aigüalluts

Se trata, sin duda, de una de las cascadas más bellas e impresionantes de los Pirineos. Es el resultado del pequeño y recién nacido río Ésera que recoge las aguas del deshielo procedentes principalmente de los macizos del Aneto y Mulleres para lanzar, con una gran fuerza, una impresionante caudal sobre las enormes rocas que protegen el salto de agua.

Forau/Sumidero de Aigüallut

Tal vez sea esta sorprendente manifestación natural lo más conocido y curioso de toda la ruta. De hecho, este fenómeno geológico da nombre a la ruta. Consiste en la desaparición del río Esera después de haber recorrido la pradera de Aigüallut y haberse precipitado en el fondo arenoso de la cascada sobre una sima de 1 metro cuadrado. Esto es debido a la naturaleza kárstica del lugar y a la existencia de un conducto natural subterráneo de unos 3,5 kms (forau de Aigüallut) que permite que el río desaparezca en este punto para reaparecer en el Valle de Arán; exactamente, en la zona de la Era Artiga de Lin, donde entrega sus aguas al río Garonne para que las lleve hasta el Atlántico. Todo esto lo sabemos gracias al gran espeleólogo Nicolás Casteret quien, en 1931, tuvo la genial ocurrencia de echar 6 barriles de fluoresceína en Aigüallut y comprobar que, unas horas más tarde, aparecían teñidas en Era Artiga de Lin.

Avisos y recomendaciones

Para llegar al punto de partida de la ruta, en casi todas las épocas del año y con carácter obligatorio desde junio a septiembre, hay que aparcar unos 10 kms antes, en Llanos del Hospital, donde podemos dejar el coche y coger un autobús que nos lleva hasta la Besurta.
El recorrido que proponemos es algo duro. Lo calificamos de “moderado”, porque el estado del suelo es muy desigual e, incluso, peligroso en algunos lugares del Collado de la Renclusa. No olvidarse de llevar un buen calzado de montaña.
Si queremos hacerlo con niños, recomendamos no ir al Refugio de la Renclusa y hacer el camino de ida y vuelta hasta la explanada de Plans d´Áigüalluts. Son solo 4,5 kms y el desnivel apenas alcanza los 150 ms. Por el contrario, si preferimos hacer un itinerario más largo y exigente, existe la opción de acercarse al Ibón y collado de Toro o, si tenemos una buena preparación y un buen guía, lanzarse a la aventura de coronar el Aneto o alguna de las cimas que vigilan el valle.
Hemos de evitar hacer la ruta si hay previsiones de tormentas. El lugar puede ser muy peligroso. En épocas de mucho calor, utilizad crema solar y no olvidéis llevar mucha agua.

Más información en los siguientes enlaces

https://es.wikipedia.org/wiki/Aigualluts

https://www.benasque.com/es/todo-valle-de-benasque/excursion-forau-aigualluts

https://www.turismobenasque.com/

Piedra Andadera (Ruta III): circular desde Covaleda por el Chozo del Tío Félix.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de GR y de PRC durante todo el recorrido.
  • Distancia: 17,01 Kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h30- 5h
  • Desnivel: 514 m.
  • Altitud mínima: 1168 m
  • Altitud máxima: 1498 m

Reseña

La Piedra Andadera (1500 m), una de las mayores atracciones que podemos visitar en la Sierra de la Umbría o Resomo, es un mojón singular que marca los límites entre las poblaciones de Covaleda, Salduero y Molinos de Duero. La serranía en la que se encuentra ofrece un paisaje típicamente pinariego y desde ella pueden verse preciosas vistas de todo el Pinar Grande y del embalse de la Cuerda del Pozo. Metafóricamente hablando, su nombre nos sugiere que se trata de una roca que anda, o por decirlo en palabras más reales, de una gran piedra que desafía las leyes del equilibrio basculando con la simple presión sobre alguno de sus puntos, movimiento que hemos podido experimentar. Una leyenda nos ha hecho llegar la creencia de que incluso se tambalea con una simple racha de fuerte viento, pero este aspecto todavía no lo hemos podido comprobar en nuestras numerosas y frecuentes visitas a este hermoso paraje.

Este recorrido es una de las dos versiones largas de una serie de cuatro rutas que os proponemos en este blog para acercarse a esta legendaria y misteriosa roca. Para realizar una ruta más corta y sencilla, puedes seguir nuestra Ruta I desde el Refugio de la Cabeza, o la Ruta II desde el Puente de la Arenilla. Esta ruta III no es difícil, pero es un poco larga por lo que exige una cierta preparación física y estar acostumbrados a andar. Está excelentemente señalizada con balizas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales rojas y blancas del GR-86 y las blancas y amarillas del PRC-SO 77, por lo que es muy difícil perderse, incluso aunque no se disponga de un «track».
Es muy recomendable para pasar un gran día en grupo descubriendo pintorescos paisajes pinariegos, bellas panorámicas como el Picacho del Tío Ambrosio, rincones escondidos como la Cueva del Tío Melitón o el Corral de Periquillo y hermosos bosques de pinos bellamente mezclados con robles sueltos y otras especies arbóreas.

Descripción del recorrido.

Iniciamos la ruta en la Plaza Mayor de Covaleda y nos vamos por la calle Hermógenes Llorente en dirección hacia el Campo de Fútbol. En el Camino de Mañanca, nos salimos a la izquierda para acercarnos a la Ermita de San Cristóbal. Tras una breve visita, continuamos por el PR-SO 77,que está a la derecha, hasta el Puente de La Valerosa, cruzamos el río Duero y seguimos hasta llegar al Refugio del Tío Félix. Desde aquí, empezamos una larga subida que transcurre esencialmente entre caminos de arrastre de pinos. Al llegar a lo más alto, nos desviamos a la derecha y tomamos la GR-86 que nos lleva directamente a nuestro primer gran objetivo: la Piedra Andadera. Tras una larga y extensa visita para comprobar que, empujando desde ciertos puntos, se balancea y se mueve -por falta de viento, no podemos certificar la leyenda de que se mueve cuando éste sopla con fuerza-, y después de disfrutar de las fantásticas vistas de la presa de la Cuerda del Pozo y del Pinar Grande, desandamos 1 kilómetro y medio aproximadamente y nos vamos ahora por la derecha. La siguiente parada la hacemos en el curioso y escondido paraje de la Cueva del Tío Melitón donde tenemos una pequeña trepada. Regresamos al camino principal y bajamos hasta el Refugio de la Cabeza. Queremos refrescarnos, pero las bajísimas temperaturas han helado el agua de la fuente, que, en compensación, nos ofrece una estampa única. Cruzamos el camino forestal y, justo al otro lado del refugio, tomamos una hermosísima vereda que, entre frondosos pinos y algún roble suelto, nos baja hasta el Puente y Área Recreativa de la Arenilla. Antes, habremos hecho una breve parada en el Picacho del Tío Ambrosio, un mirador desde donde tenemos una excelente panorámica de la Sierra de Urbión, de Covaleda y de la gran masa de pinos que adorna la zona. Para regresar al pueblo, seguimos por la pista forestal que nos sube hasta la Ermita de San Cristóbal y volvemos a Covaleda por el mismo camino que nos vio partir.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de San Cristóbal

En el paraje de El Cubo y ocupando el mismo lugar de una antigua ermita se ubica esta moderna ermita que fue construida a iniciativa de los conductores del pueblo e inaugurada en 1975.

Puente de la Valerosa.

Situado en un silencioso paraje sobre el río Duero, este puente de tres ojos fue utilizado para el paso de los carreteros.

Chozo o Refugio del tío Félix

Piedra Andadera

Apoyada sobre un saliente rocoso, casi en el punto más elevado de la Umbría (1500 m), a esta piedra basculante se la atribuye la capacidad de andar aunque, paradójicamente, lleve millones de años sin moverse de su sitio. Tiene más de 2 metros de altura y unos 4 metros de ancha, por lo que podría tener un volumen de unos 10 metros cúbicos. A pesar de que es muy difícil determinar su peso, algunas especulaciones hablan de unos 120.000 kilos, que, misteriosamente y gracias a su particular equilibrio, podemos mover con un simple empujón. Así la describía Ángel Terrel y Cuevas en 1912 en su obra De Covaleda y para Covaleda: «En medio de «Los pajareros» y la «Majada de la Juana», en la mojonera de la raya de Salduero, hay una piedra grande, de más de 10.000 arrobas de peso, que se apoya sobre la cuerda sosteniendo un equilibrio inestable y que tiene la particularidad de que cuando se ejerce una presión por cualquiera de sus lados se mueve, por lo que a esta piedra se la ha dado el nombre de Piedra Andadera, peña que anda«. Desde el resalte rocoso que la sostiene, se puede disfrutar de maravillosas vistas del Pinar Grande y de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo.

Cueva del Tío Melitón

Este recóndito lugar se encuentra en un maravilloso rincón natural al que acedemos descendiendo por una angosta vereda. Se sabe que, después de casarse, se convirtió en morada de esta huraña y violenta pareja que vivió en esta caverna hace casi unos 200 años robando ganado, aterrorizando a las gentes de Covaleda y amenazando a todo el mundo que se les acercara; más aún, eran capaces de matar a quién se les opusiera, como nos describe la Voz de Urbión refiriéndose al tío Lerín.

Refugio de la Cabeza

La Cabeza es un refugio libre y apto para el uso del fuego. Próximo a él, puede verse una fuente de agua potable.

Picacho del Tío Ambrosio (Mirador)

El Picacho del Tío Ambrosio es un balcón natural con preciosas vistas de la Sierra de Urbión y del pueblo de Covaleda.

Puente y área recreativa de la Arenilla.

Desde el Puente de la Arenilla podemos disfrutar de las aguas claras que lleva el recién nacido río Duero y, si es verano, tomar el sol y refrescarnos en un pequeño arenal que une el río con el área recreativa. Si queremos comer o gozar de la frescura de la sombra de los pinos, el área cuenta con varias mesas y algunas barbacoas.

Covaleda

Situado entre las sierras de Urbión y de Resomo, el pueblo de Covaleda, cuyo nombre procede de la existencia de cuevas en su entorno, está rodeado de enormes bosques de pinos, robles, hayas y acebos que esconden múltiples lugares pintorescos que atraen millares de visitantes. Atravesado por un jovencísimo río Duero, su caudal puede sortearse por dos hermosos puentes catalogados como Bien de Interés Cultural: el Puente de Soria y el de Santo Domingo. Destacan en su casco urbano dos importantes monumentos religiosos: la Iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita, templo de estilo gótico-tardío construido a finales del siglo XVII sobre otra anterior del siglo XV, y la Ermita de la Virgen del Campo, levantada entre los siglos XVII y XVIII y adquirida por los naturales a los monjes Benitos de Oña.

Los primeros vestigios de esta villa se remontan a la Edad de Bronce y está documentada la presencia de tribus celtíberas -hay interesantes hallazgos de estas épocas en el Museo Numantino de Soria-, y de los romanos en la zona -pueden verse unos tramos de la calzada romana en sus proximidades-. Sabemos no obstante, que Covaleda fue fundada poco antes del siglo X porque aparece citada en las crónicas de Fernán González haciendo referencia a sus contiendas con los moros.

Hoy se nos presenta como un pueblo de construcción moderna con bonitas casas de piedra balconadas, debido a que un incendio arrasó la mayoría de sus casas antiguas un 8 de septiembre de 1923. Los aproximadamente 1600 covaledenses que habitan la villa, también conocidos como «Bretos» seguramente por la existencia de pueblos bretones en sus tierras, tuvieron la carretería como su principal medio de vida desde el siglo XIV; al verse sustituida ésta por modernos medios de transporte, la trasformación de la madera ha tomado el relevo como base principal de su economía, compitiendo cada día más con el turismo, que se ha convertido en otra fuente importante de ingresos para una localidad perfecta para disfrutar plenamente de la naturaleza y realizar actividades tales como senderismo, montañismo, ciclismo de montaña y esquí de travesía.

Avisos y recomendaciones

De las dos rutas largas que hemos compartido para llegar a la Piedra Andadera desde Covaleda, ésta es más asequible y más atractiva, ya que evita los caminos forestales en la mayor parte de su recorrido.
No debemos olvidar coger mucha agua, ya que la ruta es bastante larga y solo encontramos agua potable en el Refugio La Cabeza.
La ruta es bellísima, sobre todo en sus últimos 10 kilómetros; es fácil, pero tiene un desnivel de 500 metros y es un poco larga, por lo que la hemos calificado de moderada. Está muy bien baliseñalizada con balizas, marcas de PRC y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

http://www.guiadesoria.es

http://www.caminosoria.com

Peña Valdosa, Barriosuso, El Churrión: circular desde Tejada

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 13,380 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30h-5 horas.
  • Desnivel: 598 m.
  • Altitud mínima: 1017 m
  • Altitud máxima: 1414 m

Reseña

Peña Valdosa (1414m), preciosa cordillera de altitud media que nos regala unas maravillosas vistas desde la mayoría de sus puntos, está situada junto a la Peña Cervera (1389 m), que es la hermana más baja de este roquedo popularmente conocido como Peñas Cerveras. El recorrido, enmarcado en nuestro grupo de rutas por el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, se localiza entre los términos municipales de Tejada y Barriosuso (población perteneciente al ayuntamiento de Santibañez del Val), a 32,5 kms de Salas de los Infantes, a 21 de Lerma y a 60 de Burgos. Tiene el objetivo de contemplar desde lo alto las hermosas vistas del Espacio Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, con sus curiosos cortes de montaña y las rapaces sobrevolando los acantilados; pasear por los bellos bosques de sabinas y encinas que cubren estas montañas calizas, y recorrer dos de las poblaciones que rodean este precioso espacio natural: Tejada, con una hermosa iglesia, un interesante Museo de Geología y Paleantología y algunas casas ofreciendo una bella arquitectura popular, y Barriosuso: pequeña aldea escondida en el fondo de un antiguo glaciar, a las faldas de Peña Cervera y La Valdosa.
Aunque el acceso más atractivo sea seguramente desde su vertiente norte, partiendo desde Barriosuso, o desde su vertiente sur, saliendo desde Briongos de Cervera, hemos elegido subir por la vertiente occidental desde Tejada por tratarse de una alternativa que finaliza en Tejada, donde merece mucho la pena hacer una detenida visita a su interesante museo. La ruta no está balizada y, salvo algunos hitos y señales PRC sueltas, que a veces confunden, no tiene señalización, pero trascurre por veredas bien marcadas por el uso de los senderistas y por un trozo de la pista forestal que une Barriosuso con Tejada. En resumen, una ruta muy recomendable para dar un largo paseo y meterse de lleno en el mundo rural y en su naturaleza.

Descripción del recorrido.

Iniciamos la ruta en la iglesia de Tejada en dirección al cementerio hasta llegar a un sencillo y precioso lavadero. Hacemos caso omiso de las señales de PRC que nos marcan la ruta – el camino forestal ha sido labrado y no es transitable debido al barro que cubre la finca-, y nos vamos hacia la derecha. Seguimos campo a través por el bosque que va paralelo a la finca citada hasta llegar de nuevo al camino forestal que nos llevará hasta un amplio cortafuegos que nos subirá, por una empinadísima cuesta, hasta los primeros estribos rocosos de la Peña Valdosa. Atrás habremos dejado, a nuestra derecha, un precioso barranco de areniscas de varios colores que parece haber sido abierto por la acción del viento y el agua. En las faldas de la peña, seguimos ascendiendo hasta encontrar un amplio sendero, bien marcado, que nos subirá a la meseta de la Valdosa. Al principio, hacemos el recorrido próximos a los farallones para disfrutar de impresionantes vistas de Tejada y de montes de alrededor tales como el Alto de la Cabeza, con muchísimo cuidado para salvar las piedras cortantes y afiladas que cubren el camino. Buscamos algún sendero o hito que nos ayude a continuar, pero la rocalla y las piedras huecas y cortantes nos obligan a avanzar con atención y haciendo uso de la intuición.
Entre bonitos ejemplares de sabina albar y alguna encina suelta llegamos a la cima de la meseta. Fácilmente identificamos las ruinas de un antiguo castro celtíbero que alberga el vértice geodésico y un puesto de tiro aéreo, posiblemente de la Guerra Civil Española.
Quedamos sorprendidos de las impresionantes vistas que vemos desde el vértice: Desfiladero de la Yecla y Peña de San Carlos y Soncarazo, al este; Sierra de las Mamblas, al norte; Sierra de la Demanda, al fondo.
El descenso lo hacemos siguiendo junto al precipicio oriental primero y , después, siguiendo algunos hitos sueltos que sobresalen de las afiladas rocas. Buscamos una hermosísima y angosta vereda que nos bajará por un pintoresco barranco adornado con rocas areniscas de color rojizo hasta el pueblo de Barriosuso.
Tras reponer energías en la pequeña plaza del pueblo e hidratarnos adecuadamente en su fuente, iniciamos el camino de vuelta hacia Tejada. Desandamos unos 200 metros hasta lo alto del pueblo y proseguimos nuestro camino por una amplia y rodada pista forestal, bien señalizada por una baliza que nos indica la distancia de 5,2 km a Tejada. Continuamos por la pista durante unos dos kilómetros y medio donde nos vamos por la derecha para buscar la parte trasera de una garganta que esconde la cascada del Churrión. Nos sorprende que se nos ofrezca completamente seca en esta época invernal y que el Arroyo de Los Molinos baje muy poca agua.
Abandonamos el lugar y, en lugar de seguir la ruta oficial marcada, nos vamos a la derecha 200 metros más adelante. Ascendemos por una hermosa vaguada, flanqueada por una riquísima vegetación de sabinas, encinas, robles y pinos, siguiendo veredas, bien marcadas por el ganado y por los múltiples usuarios de esta ruta alternativa, que nos ayudan a ganar el punto más elevado del Alto de la Cuesta. Desde aquí, parte otra angosta vereda que nos devolverá a Tejada, por un bonito bosque de sabinas y encinas, después de haber pasado cuatro divertidas horas envueltos en pleno sabor natural.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Tejada (1030m).

Perteneciente al partido judicial de Lerma y a la Comarca del Arlanza, esta localidad se encuentra situada a las faldas de la Peña Cervera. Según Erudino en Celtiberia.net, su nombre procedería de «Taxada», que significaba «tajar» o «cortar», término que fácilmente podemos relacionar con «el tajo o paso estrecho y angosto que tiene mucho que ver con el Desfiladero de los Moros que vemos en la ruta.

A pesar de tratarse de un pequeño pueblo de apenas una treintena de habitantes, tiene una rica historia, ya que podría haber sido fundado por los Turmódigos, pueblo de la antigua Hispania que habitó en la actual provincia de Burgos. También, porque se sabe a ciencia cierta que fue poblado por los romanos como demuestran los innumerables vestigios que encontramos en el Valle de Tabladillo, bello paraje en el que se encuentra Tejada, así como los diferentes documentos que acreditan que estuvo adscrito a la provincia Tarraconense de Roma. Por todo ello, no debe extrañarnos que esta pequeña localidad nos ofrezca abundantes cosas de interés tales como una iglesia de estilo románico-gótico con una sorprendente torre, dedicada a San Miguel Arcángel, y varios vestigios de una arquitectura popular muy curiosa y antigua destacando sus casas de piedra bien conservadas, algunas construcciones con entramado visto de madera y un lavadero. También es interesante visitar el Centro de Geología y Fósiles, donde encontrarás sencillas e ilustrativas explicaciones sobre los relieves, las rocas y la geología como algo inherente a la naturaleza.

Peña Valdosa (1414m ).

Es la máxima altura de la cordillera de las Peñas Cerveras. Se trata de una cumbre que sobresale, junto a su hermana la Peña Cervera, sobre el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla. Desde diferentes puntos de su cima, formada por una gran meseta anticlinal en la que a veces es difícil caminar debido al cantos cortantes y afilados de las piedras, pueden contemplarse preciosas vistas sobre el Valle de Tabladillo, los pueblos de Tejada y Barriosuso, los campos de Covarrubias y Silos, la Sierra de las Mamblas, la Peña de Carazo y , al fondo, la Sierra de la Demanda. El paisaje, realmente, es espectacular. También, pueden observarse un vértice geodésico, un puesto de tiro aéreo y los restos de un castro prehistórico de la Edad del Bronce, de unos 3000 años de antigüedad, seguramente habitado por pueblos que buscaban refugio y protección en estos elevados y accesibles montes rocosos.

Barriosuso

Con más de mil años de historia, este pequeño pueblo está habitado actualmente por apenas una docena de habitantes. Se encuentra como escondido entre la Peña Valdosa y la Sierra de Cervera, en plena naturaleza y rodeado de un paisaje bellísimo. Destaca su iglesia dedicada a San Pelayo, en la que podemos observar unos bellos canecillos y una escritura antigua en uno de sus ventanales.

Aunque se encuentra fuera de nuestro recorrido, por si algún caminante se anima a bajar hasta su ubicación a poco más de un kilómetro del pueblo, no podemos dejar de mencionar que Barriosuso tiene uno de los monumentos con mayor valor arqueológico de la provincia de Burgos, siendo, además, bien de interés cultural: la ermita mozárabe de Santa Cecilia. Situada en un altozano, junto al puente romano de Tabladillo, data de principios del siglo X.

Avisos y recomendaciones

La ruta es un poco larga, por lo que la hemos calificado de moderada, pero, salvo la subida por el cortafuegos que es un poco empinada y dura, no ofrece ninguna dificultad importante. Es recomendable en cualquier época del año, pero es en primavera cuando mejor podemos disfrutar del verde paisaje de todo el entorno y del bello colorido de los sembrados. Tiene algunas balizas e hitos sueltos, pero la señalización es claramente insuficiente, por lo que es muy recomendable ir muy atentos al track.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tejada

https://es.wikipedia.org/wiki/Barriosuso

http://www.tejada.es

http://www.turismoarlanza.es

http://www.arlanza.com

Pradoluengo: Hayedo del Acebal, Senda de la Muñeca y Fuente de la Berrungaña desde Refugio de la Pasada.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta está señalizada con balizas y marcas de PRC.
  • Distancia: 13,940 kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30h-5horas.
  • Desnivel: 589 m.
  • Altitud mínima: 1103 m
  • Altitud máxima: 1664 m

Reseña

La ruta trascurre cerca de la villa de Pradoluengo, localidad situada en la vertiente septentrional de la Sierra de la Demanda, en la Comarca de Montes de Oca, a unos 47 kms al este de la ciudad de Burgos, y a 62,5 de Salas de los Infantes por las carreteras BU-825 y BU-820. Tiene el objetivo de disfrutar de los contrastes de colores propios del otoño en los hayedos del Acebal y de La Muñeca, y observar la armonía en la que convive la rica flora de la zona, con abundantes hayas, pinos negrales, robles, acebos, abedules y mostajos entre otros.

Aunque con algunas rampas un poco duras en sus primeros cinco kilómetros, la ruta es maravillosa. Destaca por su gran belleza, sus frondosos y abundantes bosques, sus valles fluviales y por el interés ambiental que despierta. Los amantes de la naturaleza, en esta época otoñal y en primavera, pueden disfrutar de múltiples y auténticos cuadros impresionistas con mezclas de colores pocas veces vistas. Los amantes de la paz pueden imbuirse en un lugar envuelto en un impresionante silencio. Los que busquen literatura, nada más sencillo que perderse en la magia del lugar y reproducir el cuento de Caperucita y el lobo en medio de estos bosques. Porque, aquí, todo es divino, asombroso, inexplicable. En resumen, una gran marcha que estamos seguros que nunca olvidarás.

Descripción del recorrido

Siguiendo el asesoramiento de nuestro amigo Raúl – usuario «nirafal», y el track del usuario C. Baci, salimos del Refugio de la Pasada y nos vamos, por un amplio y empinado camino forestal, en búsqueda del Hayedo del Acebal. A la llegada, llama la atención la variedad de colores propios de esta época otoñal y sorprenden el silencio y la inmensa paz que reinan en el lugar. Dejamos el hayedo y, por un pequeño cortafuegos y una empinada cuesta, avanzamos hasta el Cerro de San Antonio. Estamos llegando a nuestro gran objetivo: la Senda de la Muñeca. Entre hayas, primero; pinos negrales , después, y , de nuevo, entre hayas, por una hermosísima vereda, cruzamos este lugar mágico, cargado de inmensa belleza y sosiego, de peculiares y agradables olores, y lleno de una luz brillante que, con la salida del sol, atraviesa los árboles haciendo hermosos reflejos y figuras. Dejamos, con pena, este paraje único y seguimos hasta la Fuente de la Berrungaña, donde aprovechamos para refrescarnos y tomar algunas energías. Ya en el Camino de Celeicua, hacemos una nueva parada para curiosear y fotografiar la famosa Piedra de Luisillo. Continuamos hasta el Cerro del Hondo, donde, haciendo caso omiso de las señales amarillas y blancas -si las sigues, vas a Pradoluengo y no vuelves al Refugio de la Pasada-, desandamos unos metros y giramos casi por completo a la derecha para tomar un nuevo camino forestal que nos baja hasta el río Oropesa. Desde aquí, el camino de vuelta transcurre por una preciosa senda que va paralela al río, con varios puentes rústicos de madera que nos acercan a algunos de los vestigios de la la vieja industria textil de Pradoluengo, y que desemboca en nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio de la Pasada.

El Refugio de la Pasada se encuentra situado en un cruce de caminos, a unos 2 kilómetros al sureste de la villa de Pradoluengo y al noreste de la Cruz de Guirnaldo, en la confluencia del río Oropesa con el Arroyo del Acebal, pertenecientes a la cuenca del Ebro. Se ubica en una apacible área recreativa con varias mesas, pero sin instalaciones para el uso del fuego. Se trata de una choza silvestre o refugio libre diseñado para protegerse del mal tiempo.

Hayedo del Acebal

Precioso y salvaje barranco atravesado por un amplio camino que transcurre, entre oscuros y sombríos bosques de pinos silvestres y hayas que desprenden una curiosa humedad, por la margen derecha del curso del agua del Arroyo del Acebal. A pesar de su nombre, llama la atención al escasa existencia de acebos a lo largo del hayedo, aunque pueden encontrarse algunas muestras en el sotobosque.

Senda de la Muñeca (1643 m)

Intrigados por el nombre del lugar, pudimos averiguar que se trata de una leyenda sobre un lobo y una niña que los lugareños ubican en lo más profundo de un bosque repleto de connotaciones mágicas y misteriosas.

La Senda de la Muñeca es una estrecha vereda forestal, de unos dos kilómetros y medio, que avanza primeramente entre pinos, pero que pronto se adentra en un inmenso y hermoso hayedo. Atraviesa una amplia ladera, con bastante desnivel, que aparece completamente cubierta de hojas y de troncos y piedras musgosos en esta época otoñal. Su recorrido angosto, pasando entre hileras de pinos perfectamente alineados y serpenteando entre las hayas, nos permite disfrutar de un magnífico paisaje, lleno de color, con una hermosa mezcla de los colores amarillos y marrones de las hayas con los verdes de pinos negrales y acebos.

Fuente de la Berrungaña (1523 m)

Alcanzamos uno de los lugares más antiguos de la Sierra a través de un pasadizo natural de pino negral perfectamente alineado. La fuente es un pequeño manantial de montaña que alimenta un minúsculo arroyo que lleva sus aguas al río de Pradoluengo u Oropesa. Sitio idóneo para descansar, reponer agua y recuperar energías en la mesa que la Asociación de Montañeros de la Demanda ha colocado en este tranquilo y pintoresco paraje.

Collado de Celeicua. Piedra de Luisillo (1428 m)

Lugar en lo alto desde donde podemos disfrutar de las mejores vistas del valle.

Ribera del río Oropesa

La vereda que avanza junto al río Oropesa es de gran belleza. La fuente de la Cervecera, los puentes rústicos que cruzan el río, la gran variedad de flora que habita junto al río y los restos de una antigua fábrica de alfileres son algunos de sus atractivos más importantes.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero, en otoño, es espectacular contemplar el colorido y el liquen de las hayas. La primavera también es otra estación muy propicia para caminar por el lugar.

De los diferentes recorridos que podemos hacer para conocer la Senda de la Muñeca, éste es de los más asequibles y bonitos. Aunque no parte del pueblo ni recoge la Senda de los Batanes, es una ruta completa de los rincones más significativos de la Sierra de San Antonio.
Esta ruta es una alternativa corta a uno de los senderos más característicos de la localidad, consistente en empezar el recorrido en Pradoluengo y pasar por la Cruz de Guirnaldo. Este otro es un recorrido más completo y muy interesante – fue seleccionado para celebrar el día del senderista en 2016-, lo que indica que se trata de un itinerario muy popular y atractivo.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Pradoluento: http://www.pradoluengo.es

Asociación de Montañeros de la Demanda: https://www.amlademanda.com/index.html?body4.html

Peña el Vaso: circular por Cueva Andrés desde Necrópolis de Cuyacabras.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: hitos sueltos. Alguna baliza.
  • Distancia: 8,53 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2.30 -3 horas.
  • Desnivel: 400 m.
  • Altitud mínima: 1171 m
  • Altitud máxima: 1580 m

Reseña

La Necrópolis y el Poblado Medieval de Cuyacabras es considerada como uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura medieval de nuestro país. Por otro lado, Cueva Andrés ha sido recientemente declarado Bien de Interés Cultural (BIC) , por tratarse de uno de los eremitorios más representativos de nuestro país y del mundo. Finalmente, la Peña el Vaso es una especie de «ciudad encantada», con un montón de formaciones rocosas caprichosas entre las que destaca una que tiene forma de copa invertida que da nombre al lugar. Están situados a unos 25 kms de Salas de los Infantes y a 80 de Burgos, en la Mancomunidad Alta Sierra de Pinares, en el sureste de la provincia de Burgos.

La ruta puede abordarse desde diferentes puntos o poblaciones, pero hoy hemos elegido partir desde Cuyacabras con la finalidad principal de hacer un recorrido corto, cómodo, interesante y cargado de historia que nos permita conocer el conjunto arqueológico de Cueva Andrés y la excepcional necrópolis de Cuyacabras, así como ascender hasta el impresionante paraje conocido como la «Peña el Vaso». Además, el paisaje que se observa, su riquísima flora con extensos bosques de pino albar, roble albar, roble melojo etc…, y su abundante fauna salvaje: corzo, jabalí, ciervo…, es una oportunidad única para pasar un rato inolvidable observando la perfecta armonía con la que se mezclan arqueología y naturaleza a partes iguales en todo el recorrido.

Descripción del recorrido

Partimos del poblado medieval y de la necrópolis de Cuyacabras, un conjunto arqueológico único en España. En una de las primeras rocas del poblado puede verse excavado, en su parte alta, un pequeño agujero en el que se cree que tenía lugar el lavado de los cadáveres antes de su inhumación. En la necrópolis, llama la atención la gran variedad de tumbas antropomorfas – más de 183 están documentadas-, 16 nichos sobre las rocas y una pequeña iglesia de planta rectangular en el centro de este promontorio rocoso. Abandonamos la necrópolis por la parte sur y, continuando un bonito sendero, atajamos por una vereda sin señalizar y mal marcada que desemboca en el camino forestal que va hacia Cueva Andrés. Situado junto a un pequeño riachuelo y una reducida pradera, se trata de un eremitorio formado por una gran cavidad natural que ha sufrido un desprendimiento, una tumba, una alacena y un oratorio con un arco de herradura esculpido en relieve con una cruz tallada y una inscripción casi ilegible. Tras disfrutar de este hermoso lugar, subimos a la pista por una vereda bien marcada y , por el sendero soriano, nos dirigimos hacia el cruce de la Horca, desde donde arranca otra pista forestal que nos sube a la Peña el Vaso. La belleza de las múltiples formaciones rocosas del lugar y las excelentes vistas de la sierra bien merecen una larga estancia.
Abandonamos el lugar por la parte de atrás y, campo a a través y sin ninguna señalización, andamos unos 500 metros para encontrar un camino de arrastre de madera, perfectamente marcado por la acción de las máquinas, que nos baja hasta el río Torralba, primero, y hasta nuestro punto de partida, después, donde ponemos fin a un precioso paseo por algunas de las maravillas más exquisitas de la Península Ibérica.



Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Necrópolis y Poblado Medieval de Cuyacabras.

Eremitorio rupestre de Cueva Andrés.

Estamos seguramente ante uno de los eremitorios más bellos y más significativos de la península ibérica. Cuando llegas al lugar, pronto se comprende por qué los anacoretas eligieron este paraje para dedicarse a la contemplación y a la oración. Está lleno de paz y de sosiego y el silencio que lo envuelve es impresionante. El eremitorio está formado por una cueva que ha sufrido un desprendimiento, dos tumbas en la parte baja seguramente pertenecientes a monjes importantes del cenobio, una alacena y un oratorio con un arco de herradura esculpido en relieve, con una cruz tallada y una inscripción casi ilegible.

Peña el Vaso

Este lugar es un conjunto de formaciones de rocas areniscas talladas por la acción del agua, el hielo y el viento a lo largo de muchos milenios. Pueden contemplarse preciosas formaciones pétreas y sugerentes relieves emulando formas que dan pie a todo tipo de especulaciones. También, se puede disfrutar de preciosas vistas de la Campiña y de Quintanar, pasear entre las rocas y contemplar hermosas escenas provocadas por los rayos de luz que cruzan las oquedades de las rocas, recordándonos que estamos en un paraje de ensueño, cargado de belleza y de misterio. Su roca más significativa, El Vaso, es un verdadero icono del pueblo de Quintanar de la Sierra.

Catalogada como única y excepcional en España, . Puede datarse entre los siglos IX y XIII. En nuestro recorrido, primero encontramos el poblado. Localizado cerca de la iglesia y del cementerio como era habitual en la edad medieval, en él todavía pueden verse restos de estructuras y encajes cavados en las rocas para apoyar los muros y los puntales que sujetaban las casas. Se cree que había unas 10 casas, todas ellas con habitaciones y corrales a su alrededor. En una de las primeras rocas del poblado puede verse excavado, en su parte alta, un pequeño agujero en el que se cree que tenía lugar el lavado de los cadáveres antes de su inhumación.

En la necrópolis, con cronología entre los siglos IX y XI, llama la atención la gran variedad de tumbas – más de 183 están documentadas-. Las hay de tres tipos: con forma de bañera, antropomorfas y nichos cavados en las rocas. En el centro de este promontorio rocoso hay una pequeña iglesia de planta rectangular. De las oquedades que hay en el suelo, podemos deducir que en su diseño original tenía una cubierta de losas.

Avisos y recomendaciones.

Aunque la ruta es sencilla, en los primeros 500 metros de regreso desde la Peña el Vaso, hay que estar muy atentos al track para encontrar el camino de arrastre que baja hasta el río Torralba, ya que el sendero está totalmente ocupado por matorrales que dificultan nuestro andar.

Si se quiere hacer una ruta más completa, visitando también los conjuntos arqueológicos de La Cerca y Revenga, recomendamos hacer nuestra Ruta II desde Revenga.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Quintanar de la Sierra: http://www.quintanardelasierra.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_arqueol%C3%B3gico_de_Cuyacabras

https://www.diariodeburgos.es/noticia/ZD4C44664-CAC2-CA5A-7AA32A9997813C92/El-eremitorio-mozarabe-de-Quintanar-declarado-BIC?fbclid=IwAR1JjyJrbl-pw8qVZG7hEplVAX6UmvgYoRUub0NaoQbyiznH9m-PXO8zdyQ

Sierra de Urbión: Cueva Serena, Picos Muñalba y Tres Provincias desde Castroviejo.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto Marcas de GR en el final de la ruta.
  • Distancia: 13.430 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4-4.30 horas.
  • Desnivel: 603 m.
  • Altitud mínima: 1509 m
  • Altitud máxima: 2074 m

Reseña

La Sierra de Urbión, espacio natural situado al noroeste de la provincia de Soria, se localiza entre las comunidades de La Rioja y Castilla y León, dividiendo las tres provincias que lo limitan: Soria, Burgos y La Rioja. Esta formada por cumbres importantes tales como Zurraquín (2091ms), Muñalba (2073ms), Tres Provincias (2049ms), El Camperón (2101 ms), Peñas Claras (2168 ms) y la Muela del Urbión (2229 ms), que es la cima más alta de esta sierra y de la provincia de Soria. En esta cordillera también pueden encontrarse varias lagunas de origen glaciar, entre las que cabe destacar, la Negra, la Helada, la Larga, la de Urbión, la de Muñalba y la Oruga. Hoy, iniciamos la ruta en Castroviejo, paraje situado en el término municipal de Duruelo de la Sierra, a 59 kms de Soria y a 43 de Salas de los Infantes. La realizamos con el objetivo de conocer la cascada de Cueva Serena, subir a dos de las cumbres de la Sierra: Muñalba, Tres Provincias, y disfrutar de los exuberantes paisajes típicos de la montaña mediterránea ibérica, de la laguna de Muñalba, y de la abundante flora y arroyos bravíos que adornan estas tierras castellanas y riojanas.

Aunque el desnivel es relativamente grande en la primera subida, la ruta es bastante cómoda en la mayoría de sus tramos. Es bellísima y, en ella, vas a encontrar todo lo que puedes esperar de un largo e ideal paseo por la naturaleza: impresionantes parajes, paisajes idílicos, lagunas con encanto, bravos arroyos, preciosas veredas, coloridos bosques, abundante agua etc… . En resumen, que reúne todos los alicientes para disfrutar de un día inolvidable en la naturaleza.

Descripción del recorrido.

Salimos desde el evocador lugar de Castroviejo, una especie de ciudad encantada en la que podemos ver grandes rocas moldeadas por la acción de la naturaleza. Bajamos por una pista forestal que nos lleva a Cueva Serena. Una cueva y una cascada con escasa agua nos invitan a una primera parada. Seguimos nuestra ruta y topamos ahora con la impresionante vía ferrata «Cuerda la Graja», la cual dejamos a nuestra izquierda para continuar por una preciosa vereda hasta otro camino forestal que desemboca en un bosque de pino albar; lo atravesamos sin ninguna otra señalización que algunos hitos sueltos y desordenados, aunque está limpio y claro, y nos acercamos al Pico Muñalba. Atravesando una zona rocosa, llegamos a la cima (2079 m), desde donde quedamos extasiados de la panorámica que puede verse en un radio de 360 grados, ya que alcanza con claridad los picos del Cabeza Herrera, Peña Triguera, la Muela del Urbión, y , más al fondo de la cara norte, San Lorenzo y San Millán. Tras una larga estancia para inmortalizar el lugar con nuestra cámara, descendemos por el siguiente collado y cogemos una nueva subida que nos deja en el Tres Provincias (2049m). Aquí, como el propio nombre indica, se unen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Un nuevo descenso y vamos en búsqueda del sendero que nos bajará hasta el refugio de El Bunker. A partir de aquí, tomamos un camino forestal que nos baja hasta la Fuente del Berro, donde vemos otro refugio y una fuente natural. Continuamos descendiendo y pronto llegamos a la carretera asfaltada que nos dejará en nuestro punto de partida.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castroviejo.

Se trata de un rincón cargado de una belleza increible. Está repleto de grandes rocas con formas muy originales, incluso caprichosas, que han sido esculpidas a lo largo de millones de años por la acción del agua y de otros fenómenos atmosféricos que azotan la zona. A su entrada, hay una fuente natural y un área recreativa con mesas para comer. Desde su mirador, las vistas son impresionantes y muy singulares. Es difícil ver una masa tan espectacular de pinos en tan sólo unos kilómetros a la redonda.

Pico Muñalba (2079 ms).

Es la cima más alta de la Sierra de Neila y la tercera de la provincia de Burgos. Desde su cima puede verse la Nilsa Grande y dos pequeñas lagunas glaciares: Muñalba y la Oruga. De la primera nace el río Frío que tras cruzar por las Nilsas desciende hasta las proximidades de Neila para entregar sus aguas al río Najerilla. Desde su cima, en un día despejado, pueden otearse con mucha claridad impresionantes vistas en todo un círculo a la redonda, incluyendo los picos del Cabeza Herrera, Peña Triguera, El Camperón, Peñas Claras y la Muela del Urbión, y , más al fondo de la cara norte, San Lorenzo y el San Millán.

Pico Tres Provincias (2049 ms)

Formando parte de la sierra de Urbión, como el propio nombre indica, en esta cima se unen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Acercándose al borde de las rocas, además de otras cumbres ya mencionadas en Muñalba, también podemos ver la laguna de Muñalba. En su cima, hay una curiosa hacha haciendo de vértice.

Refugio del Bunker

Este extraño y elemental refugio, con forma de depósito de agua, es el punto de partida para la mayoría de los senderistas que suben al Urbión siguiendo las marcas de la GR-14 o del Sendero del Duero. A su lado, encontramos un puente de madera sobre el río Peñas Blancas y un cartel informativo de la ruta.

Refugio y Fuente del Berro

En este lugar, encontraremos una fuente con un agua muy fresca y, junto a ella, un refugio que, antiguamente, era utilizado por los carreteros y rastreadores de madera para ataviar al ganado durante la actividad de la saca o primera corta de los troncos.

Recomendaciones

Esta agradable ruta tiene algunos desniveles importantes, pero no reviste especial dificultad técnica; exige en todo momento estar muy atentos al track y a las condiciones atmosféricas, ya que con niebla o mucha nieve es muy fácil desorientarse. Con nieve, tenemos que llevar crampones y piolet, estar acostumbrados a trepar y tener cuidado de no quedar atrapados en alguna de las múltiples grietas que hay en las zonas rocosas de las cumbres.

Si tenemos tiempo, podemos alargar el recorrido al principio y visitar brevemente el entorno de la vía ferrata. Hay preciosas formaciones rocosas en sus alrededores.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Duruelo de la Sierra: http://www.duruelodelasierra.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Picos_de_Urbi%C3%B3n

Sierra de Urbión: Tres Provincias, El Camperón, Peñas Claras, Pico Urbión y Nacedero del Duero desde el Bunker.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto. Señales de GR en el descenso.
  • Distancia: 11,450 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30h-5 horas.
  • Desnivel: 575 m.
  • Altitud mínima: 1754 m
  • Altitud máxima: 2229 m

Reseña

La Sierra de Urbión, espacio natural situado al noroeste de la provincia de Soria, se localiza entre las comunidades de La Rioja y Castilla y León, dividiendo las tres provincias que lo limitan: Soria, Burgos y La Rioja. Esta formada por cumbres importantes tales como Zurraquín (2091ms), Muñalba (2073ms), Tres Provincias (2049ms), El Camperón (2101 ms), Peñas Claras (2168 ms) y la Muela del Urbión (2229 ms), que es la cima más alta de esta sierra y de la provincia de Soria. En esta cordillera también pueden encontrarse varias lagunas de origen glaciar, entre las que cabe destacar, la Negra, la Helada, la Larga, la de Urbión, la de Muñalba y la Oruga. Hoy, iniciamos la ruta en el Refugio-Bunker, paraje situado en el término municipal de Duruelo de la Sierra, a 61 kms de Soria y a 45 de Salas de los Infantes. La realizamos con el objetivo de subir a cuatro de sus cumbres: Tres Provincias, Camperón, Peñas Claras y Muela del Urbión, y disfrutar de los exuberantes paisajes típicos de la montaña mediterránea ibérica, de algunas de las preciosas lagunas citadas, y de la abundante flora y arroyos bravíos que adornan estas tierras castellanas y riojanas.

Aunque se sube a más de 2000 metros, como se sale desde el Refugio del Bunker, el recorrido no es muy largo y el desnivel apenas alcanza los 600 metros positivos, por lo que la ruta es bastante cómoda en la mayoría de sus tramos. Es bellísima y, en ella, vas a encontrar todo lo que puedes esperar de un largo e ideal paseo por la naturaleza: impresionantes vistas, paisajes idílicos, lagunas con encanto, bravos arroyos, preciosas veredas, coloridos bosques, abundante agua etc… . En resumen, que reúne todos los alicientes para disfrutar de un día inolvidable en la naturaleza.

Descripción del recorrido.

Salimos desde el aparcamiento del Refugio Bunker. Buscamos un sendero que parte desde la parte de atrás del refugio. Entre hermosos y frondosos pinos, vamos ascendiendo hasta que termina el pinar y el camino. Nos encontramos ahora en un descampado, muy próximo al cordal y habitado por abundante ganado vacuno, en el que fluyen múltiples arroyuelos. En el cordal, nos vamos a la izquierda para ascender hasta el Pico de las Tres Provincias (2049m), donde, como el propio nombre indica, se unen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Aunque es verano, el viento sopla con una cierta fuerza y nos alivia del aplastante calor.
Tras una breve estancia y las protocolarias fotos con el hacha que adorna la cumbre, desandamos algo más de un kilómetro y descendemos hasta llegar de nuevo al sendero que nos subió desde el bunker. Abandonando el sendero y siguiendo todo el cordal para pasar por la cima de El Camperón (2101 ms), disfrutar de magníficas vistas y de preciosas formaciones rocosas en el interior de Peñas Claras (2168), nos dirigimos hacia la Muela del Urbión (2229). Con sorpresa vemos que, como está despejado, pueden distinguirse los Picos de Europa y el Pirineo Navarro al fondo. Fotos de rigor, e iniciamos el descenso por la GR-14 hacia el nacedero del río Duero que encontramos a unos 400 metros en el valle que va hacia el Oeste del Urbión en dirección a Duruelo. Emociona un cartel rememorando a Antonio Machado y a Gerardo Diego. Parada en una bella cascada, y seguimos hasta nuestro punto de partida..


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio del Bunker

Este extraño y elemental refugio, con forma de depósito de agua, es el punto de partida para la mayoría de los senderistas que suben al Urbión siguiendo las marcas de la GR-14 o Sendero del Duero marcadas en los árboles. A su lado, encontramos un puente de madera sobre el río Peñas Blancas y un cartel informativo de la ruta. Aunque no está en la ruta, por encontrarse muy próximo al inicio y final de ruta, merece la pena acercarse a un rincón cargado de una belleza increíble: Castroviejo.

Pico Tres Provincias (2049 ms)

Formando parte de la sierra de Urbión, como el propio nombre indica, en ´su cima confluyen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Acercándose al final de las rocas, desde aquí también podemos ver la laguna de Muñalba a lo lejos. En su cima, podemos ver una curiosa hacha haciendo de vértice.

Picacho del Camperón (2101 ms), Tablas de la Ley (2083 ms) y Peñas Claras (2166 ms).

Para ver este picacho hay que salirse del sendero marcado hacia la izquierda. Merece mucho la pena, ya que desde él se divisan probablemente las mejores vistas de toda la ruta, destacando la Muela del Urbión, el farallón rocoso de Peñas Claras y abajo, la laguna de Urbión. Entre esta cima y Peñas Claras o La Remesa, se encuentra el collado de las Tablas de la Ley, que también nos ofrece interesantes vistas de la Tierra de Cameros.

Peñas Claras yacen muy próximas a la cumbre de la Muela del Urbión. Se trata de una meseta que ha sido erosionada por la acción de los vientos que la azotan, dando lugar a bellísimas formaciones rocosas que nos recuerdan a Castroviejo, a la Peña El Vaso de Quintanar y a la Ciudad Encantada de Monasterio de la Sierra. Desde su cumbre, que cae verticalmente hasta el valle, hay una preciosa vista del circo de la laguna de Urbión.

La Muela del Urbión (2229 ms)

La Muela del Urbión, asi denominada porque en su cumbre pueden verse dos salientes, es la cima más alta de la Sierra de Urbión. Hay magnificas rutas para coronarla desde diferentes puntos de los alrededores: Duruelo, Covaleda, Laguna Negra de Vinuessa etc…, y disfrutar de impresionantes vistas de la Demanda y de la Sierra de Neila. En lo más alto de esta sierra, encontrarás una cruz, un belén, y bellas formaciones rocosas, junto con la espectacularidad de un entorno rodeado de altas cumbres como Peñas Claras, Peñas Blancas al otro lado, y preciosas lagunas como la de Urbión.

Nacedero del río Duero

En un pequeño hueco escondido en las rocas, apenas apreciable, situado en la vertiente meridional del Pico Urbión, en el municipio de Duruelo de la Sierra, a unos 2160 metros de altitud, se encuentra el origen del río más importante del noroeste de la Península Ibérica. Emociona leer en un cartel anclado en una roca los versos de Gerardo Diego dedicados a este río.

Recomendaciones

Esta agradable ruta tiene desniveles importantes, pero no reviste especial dificultad técnica; exige en todo momento estar muy atentos al track y a las condiciones atmosféricas, ya que con niebla o mucha nieve es muy fácil desorientarse. Con nieve, tenemos que llevar crampones y piolet, estar acostumbrados a trepar y tener cuidado de no quedar atrapados en alguna de las múltiples grietas que hay en las rocas.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Duruelo de la Sierra: http://www.duruelodelasierra.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Picos_de_Urbi%C3%B3n

Sendero de las necrópolis (Ruta II): Revenga, La Cerca, Peña el Vaso, Cueva Andrés y Cuyacabras.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: balizada.
  • Distancia: 18,20 Kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media por su largo recorrido.
  • Duración aproximada de la ruta: 5h-5.30 horas.
  • Desnivel: 576 m.
  • Altitud mínima: 1096 m
  • Altitud máxima: 1599 m

Reseña

El Sendero de las Necrópolis, que comprende algunos de los poblados, necrópolis y eremitorios altomedievales más importantes de nuestro país y del mundo, atraviesa el comunero de Revenga y las localidades de Quintanar de la Sierra, Canicosa de la Sierra y Regumiel de la Sierra. Por otro lado, la Peña el Vaso es una especie de «ciudad encantada», con un montón de formaciones rocosas caprichosas entre las que destaca una que tiene forma de copa invertida que da nombre al lugar. Están situados a unos 25 kms de Salas de los Infantes y a 80 de Burgos, en la Mancomunidad Alta Sierra de Pinares, en el sureste de la provincia de Burgos.

La ruta puede abordarse desde diferentes puntos o poblaciones, pero hoy hemos elegido Revenga con la finalidad principal de hacer un recorrido cómodo, interesante y cargado de historia que nos permita conocer los conjuntos arqueológicos de Revenga y La Cerca, el eremitorio de Cueva Andrés y la excepcional necrópolis de Cuyacabras, y ascender hasta el impresionante paraje conocido como la «Peña el Vaso». Además, el paisaje que se observa, su riquísima flora con extensos bosques de pino albar, roble albar, roble melojo etc…, y su abundante fauna salvaje: corzo, jabalí, ciervo…, es una oportunidad única para agotar la batería de nuestra cámara y retratar la perfecta armonía con la que se mezclan arqueología y naturaleza a partes iguales en todo el recorrido. Y como guinda, un pequeño paseo por la hermosísima vereda que acompaña al río Torralba hasta dejarnos en el camino forestal que nos devuelve a Revenga.

Descripción del recorrido

Partimos de la Ermita y albergue de Revenga , donde es interesante contemplar un rollo de justicia en la parte frontal y la Casa de la Madera al otro lado del camino forestal. Continuando por la parte derecha del parque infantil, pronto encontramos, en un montículo rocoso, la Necrópolis de Revenga. Tras una larga e interesante visita, salimos al camino forestal y, unos pocos metros más adelante, nos desviamos a la derecha para ascender hasta el Conjunto Arqueológico de La Cerca, que encontraremos a la izquierda del sendero en apenas un kilómetro de distancia. Por un acceso en el vallado de madera nos adentramos en el cenobio y recorremos sus múltiples escenarios. Aunque se puede continuar la ruta desde este alto, nosotros optamos por volver al sendero que nos trajo hasta aquí y desandar 200 metros para continuar por otra preciosa y bellísima senda que tomamos a la izquierda. Al llegar al vallado, seguimos subiendo por la senda que sale a la izquierda , la cual desemboca en un impresionante balcón natural, con unas vistas preciosas hacia un mar de pinos, desde donde continuamos hasta el alto del Calaverón. Estamos próximos a un cruce de caminos forestales denominado La Horca, donde confluyen los caminos que vienen de Regumiel y Quintanar. Al llegar aquí y dado que no hay ningún sendero bien marcado y limpio que nos lleve hasta la Peña El Vaso, iniciamos la subida por el camino forestal durante dos kilómetros hasta llegar a un pequeño parking desde donde parte, en la parte izquierda, una bellísima vereda que nos sube hasta la ciudad encantada de Quintanar. Antes de coronar, una doble y breve parada en el Mirador de El Almirón y en Peña Piquillo, risco original desde el que ya divisamos la Peña el Vaso.

El camino de vuelta hasta el cruce de La Horca lo hacemos por la misma pista. Llegados al cruce, tomamos ahora el camino forestal de la derecha, conocido como Sendero Soriano, antigua cañada de la Mesta, para descender hasta un indicador de madera que nos señala la ubicación de Cueva Andrés. Bajamos por una vereda bastante empinada y, a unos 400 metros, encontramos, junto a un pequeño riachuelo y una reducida pradera, el eremitorio. Subimos de nuevo a la pista por la misma vereda y avanzamos en dirección norte hasta un cruce. Tomamos el camino de la izquierda para encontrar, muy pronto, el poblado medieval y, 100 metros más adelante, la necrópolis de Cuyacabras. Abandonamos la necrópolis por la parte sur y, continuando un bonito sendero bien señalizado, llegamos a un camino forestal que, si lo cogiéramos a la izquierda, nos llevaría directamente a Revenga. Aunque esta es la ruta más habitual para volver al punto de partida, aprovechando que es verano y que puede cruzarse el río Torralba fácilmente, optamos por la senda que va por la parte izquierda de la pista y que enlaza con una preciosa vereda que , avanzando junto al margen izquierdo del río, nos devuelve a la carretera un kilómetro antes de la llegada. Estamos próximos a Revenga y a punto de finalizar un largo paseo por algunas de las maravillas más exquisitas de la Península Ibérica.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Conjunto arqueológico de Revenga

Junto a la ermita del siglo XVIII y el albergue de este comunero, que comparten, desde el siglo XVI, las localidades de Quintanar de la Sierra, Canicosa de la Sierra y Regumiel de la Sierra, es interesante contemplar un rollo de justicia en la parte frontal, la Casa de la Madera al otro lado del camino forestal y, en la parte trasesa de un parque infantil, la Necrópolis de Revenga sobre un montículo rocoso. Nos espera una interesante visita al conjunto arqueológico con 132 tumbas antropomorfas excavadas en las rocas, los restos de una iglesia de planta rectangular y ábside rupestre, una oquedad perfectamente conservada, que bien podría haber sido utilizada como baptisterio para bautizar por inmersión o para el lavado ritual de los cadáveres antes de ser amortajados; finalmente, 4 icnitas o huellas de dinosaurios.

Conjunto arqueológico de «La Cerca».

Este cenobio fue un eremitorio medieval. Está formado principalmente por una enorme cueva que tiene en su parte de adelante varios mechinales que nos indican que seguramente la cueva fue alargada para ser habitada por los monjes. En el exterior y en su parte derecha, aparece tallado un cubículo con varias cazoletas en el techo que representan motivos astrales simulando las constelaciones, una cruz y varias figuras grabadas en las rocas, y , en el suelo, una tumba antropomorfa que se cree fue la tumba del prior de la comunidad. El monasterio está repleto de grietas y numerosas cuevas en las rocas, todas ellas utilizadas por los eremitas como viviendas, lugares de culto o tumbas. Delante de la cueva principal y junto a un gran roble, es interesante visitar los restos de la iglesia rupestre, en los que fácilmente podemos identificar el altar con sus escaleras de acceso y otra gran cruz con un arco en su parte inferior. En los alrededores de la iglesia, pueden verse varias tumbas antropomorfas escondidas entre la vegetación. Desde lo más alto del monasterio rupestre, hay una bonita vista de la cumbre de la Campiña de Neila.

Cueva Andrés

Estamos seguramente ante uno de los eremitorios más bellos y más representativos de la península ibérica. Cuando llegas al lugar, pronto se comprende por qué los anacoretas eligieron este paraje para dedicarse a la contemplación y a la oración. Está lleno de paz y de sosiego y el silencio que lo envuelve es impresionante. El eremitorio está formado por una cueva que ha sufrido un desprendimiento, dos tumbas en la parte baja seguramente pertenecientes a monjes importantes del cenobio, una alacena y un oratorio con un arco de herradura esculpido en relieve, con una cruz tallada y una inscripción casi ilegible.

Peña el Vaso

Este lugar es un conjunto de formaciones de rocas areniscas talladas por la acción del agua, el hielo y el viento a lo largo de muchos milenios. Pueden contemplarse preciosas formaciones pétreas y sugerentes relieves emulando formas que dan pie a todo tipo de especulaciones. También, se puede pasear entre las rocas y contemplar hermosas escenas provocadas por los rayos de luz que cruzan las oquedades de las rocas, recordándonos que estamos en un paraje de ensueño, cargado de belleza y de misterio. Su roca más significativa, El Vaso, es un verdadero icono del pueblo de Quintanar.

Necrópolis y Poblado Medieval de Cuyacabras.

Catalogada como única y excepcional en España, es considerada como uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura medieval de nuestro pais. Puede datarse entre los siglos IX y XIII. En nuestro recorrido, primero encontramos el poblado. Localizado cerca de la iglesia y del cementerio como era habitual en la edad medieval, en él todavía pueden verse restos de estructuras y encajes cavados en las rocas para apoyar los muros y los puntales que sujetaban las casas. Se cree que había unas 10 casas, todas ellas con habitaciones y corrales a su alrededor. En una de las primeras rocas del poblado puede verse excavado, en su parte alta, un pequeño agujero en el que se cree que tenía lugar el lavado de los cadáveres antes de su inhumación.

En la necrópolis, con cronología entre los siglos IX y XI, llama la atención la gran variedad de tumbas – más de 183 están documentadas-. Las hay de cuatro tipos: con forma de bañera, antropomorfas, sarcófagos y nichos laterales cavados en las rocas. También está documentada la existencia de tumbas de lajas en las proximidades de la plataforma rocosa. En el centro de este promontorio rocoso hay una pequeña iglesia de planta rectangular. De las oquedades que hay en el suelo, podemos deducir que en su diseño original tenía una cubierta de losas.

Avisos y recomendaciones

Aunque proponemos hacer el último tramo bordeando el margen izquierdo del río Torralba para recorrer un emocionante sendero entre helechales y matorros, si realizamos esta ruta en invierno o en época de muchas lluvias o deshielo, los últimos 3 kilómetros hemos de hacerlos por el camino forestal, ya que el final del recorrido exige cruzar el río Torralba, y puede resultar dificultoso.

Más información en los siguientes enlaces:

http://www.necropolisaltoarlanza.es/

Ayuntamiento de Quintanar de la Sierra: http://www.quintanardelasierra.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_arqueol%C3%B3gico_de_Cuyacabras

Cumbres de la Sierra de Urbión: Muñalba, Tres Provincias, El Camperón, Peñas Claras y la Muela del Urbion.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto. Balizada desde la Muela hasta su fin.
  • Distancia: 18.100 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 5.30h-6 horas.
  • Desnivel: 900 m.
  • Altitud mínima: 1539 m
  • Altitud máxima: 2229 m

Reseña

La Sierra de Urbión, espacio natural situado al noroeste de la provincia de Soria, se localiza entre las comunidades de La Rioja y Castilla y León, dividiendo las tres provincias que lo limitan: Soria, Burgos y La Rioja. Esta formada por cumbres importantes tales como Zurraquín (2091ms), Muñalba (2073ms), Tres Provincias (2049ms), El Camperón (2101 ms), Peñas Claras (2168 ms) y la Muela del Urbión (2229 ms), que es la cima más alta de esta sierra y de la provincia de Soria. En esta cordillera también pueden encontrarse varias lagunas de origen glaciar, entre las que cabe destacar, la Negra, la Helada, la Larga, la de Urbión, la de Muñalba y la Oruga. Hoy, realizamos la ruta con el objetivo de subir a cinco de sus cumbres: Muñalba, Tres Provincias, Camperón, Peñas Claras y Muela del Urbión, y disfrutar de los exuberantes paisajes típicos de la montaña mediterránea ibérica, de varias de las preciosas lagunas citadas, y de la abundante flora y arroyos bravíos que adornan estas tierras castellanas y riojanas.

Aunque el recorrido es largo y el desnivel grande, la ruta es bastante cómoda en la mayoría de sus tramos. Es bellísima y, en ella, vas a encontrar todo lo que puedes esperar de un largo e ideal paseo por la naturaleza: impresionantes parajes, paisajes idílicos, lagunas con encanto, bravos arroyos, preciosas veredas, coloridos bosques, abundante agua etc… . En resumen, que reune todos los alicientes para disfrutar de un día inolvidable en la naturaleza.

Descripción del recorrido.

Salimos desde el evocador lugar de Castroviejo, donde podemos ver una especie de ciudad encantada en la que sobresalen grandes rocas moldeadas por la acción de la naturaleza. Ascendemos por una pista forestal para luego cruzar un bosque de pino albar; sin ningún tipo de señalización, aunque el monte está limpio y claro, llegamos a las proximidades del Pico Muñalba. Atravesando una zona rocosa, coronamos la cima la cima (2079 m), desde donde quedamos extasiados de la panorámica que puede verse en un radio de 360 grados. Tras una larga estancia para inmortalizar el lugar, descendemos por el siguiente collado y cogemos una nueva subida que nos deja en el Tres Provincias (2049m). Un nuevo descenso y nos vamos acercando a los tres techos de la Sierra de Urbión: El Camperón (2101 ms), Peñas Claras (2168) y la Muela del Urbión (2229). Con sorpresa comprobamos que pueden distinguirse los Picos de Europa y el Pirineo Navarro al fondo. Fotos de rigor, e iniciamos el descenso por la GR-14 hacia el nacedero del río Duero, que encontramos a unos 400 metros en el valle que va hacia el Oeste del Urbión en dirección a Duruelo. Emociona un cartel rememorando a Antonio Machado y a Gerardo Diego. Parada en una bella cascada, y seguimos hasta el refugio del Bunker. A partir de aquí, tomamos un camino forestal que nos baja hasta la Fuente del Berro, donde vemos otro refugio y una fuente natural. Continuamos descendiendo y pronto llegamos a la carretera asfaltada que nos dejará en nuestro punto de partida.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Castroviejo.

Se trata de un rincón cargado de una belleza increible. Está repleto de grandes rocas con formas muy originales, incluso caprichosas, que han sido esculpidas a lo largo de millones de años por la acción del agua y de otros fenómenos atmosféricos que azotan la zona. A su entrada, hay una fuente natural y un área recreativa con mesas para comer. Desde su mirador, las vistas son impresionantes y muy singulares. Es difícil ver una masa tan espectacular de pinos en tan sólo unos kilómetros a la redonda.

Pico Muñalba (2079 ms).

Es la cima más alta de la Sierra de Neila y la tercera de la provincia de Burgos. Desde su cima puede verse la Nilsa Grande y dos pequeñas lagunas glaciares: Muñalba y la Oruga. De la primera nace el río Frío que tras cruzar por las Nilsas desciende hasta las proximidades de Neila para entregar sus aguas al río Najerilla. Desde su cima, en un día despejado, pueden otearse con mucha claridad impresionantes vistas en todo un círculo a la redonda, incluyendo los picos del Cabeza Herrera, Peña Triguera, El Camperón, Peñas Claras y la Muela del Urbión, y , más al fondo de la cara norte, San Lorenzo y el San Millán.

Pico Tres Provincias (2049 ms)

Formando parte de la sierra de Urbión, como el propio nombre indica, en su cima se unen las provincias de Burgos, Soria y La Rioja. Acercándose al borde de las rocas, además de varias de las cumbres ya mencionadas en Muñalba, también podemos ver la laguna de Muñalba. En su cima, hay una curiosa hacha haciendo de vértice.

Picazo del Camperón (2101 ms), Tablas de la Ley (2083 ms) y Peñas Claras (2166 ms).

Para ver este picacho hay que salirse del sendero marcado hacia la izquierda. Merece mucho la pena, ya que desde él se divisan probablemente las mejores vistas de toda la ruta, destacando la Muela del Urbión, el farallón rocoso de Peñas Claras y abajo, la laguna de Urbión. Entre esta cima y Peñas Claras, se encuentra el collado de las Tablas de la Ley, que tambien nos ofrece interesantes vistas de la Tierra de Cameros.

Peñas Claras yacen muy próximas a la cumbre de la Muela del Urbión. Se trata de una meseta que ha sido erosionada por la acción de los vientos que la azotan, dando lugar a bellísimas formaciones rocosas que nos recuerdan a Castroviejo, a la Peña El Vaso de Quintanar y a la Ciudad Encantada de Monasterio de la Sierra. Desde su cumbre, que cae verticalmente hasta el valle, hay una preciosa vista de la laguna de Urbión.

La Muela del Urbión (2229 ms)

La Muela del Urbión, asi denominada porque en su cumbre pueden verse dos salientes, es la cima más alta de la Sierra de Urbión. Hay magnificas rutas para coronarla desde diferentes puntos de los alrededores: Duruelo, Covaleda, Laguna Negra de Vinuessa etc…, y disfrutar de impresionantes vistas de la Demanda y de la Sierra de Neila. En lo más alto de esta sierra, encontrarás una cruz, un belén, y bellas formaciones rocosas, junto con la espectacularidad de un entorno rodeado de altas cumbres como Peñas Claras y preciosas lagunas como la de Urbión.

Nacedero del río Duero

En un pequeño hueco escondido en las rocas, apenas apreciable, situado en la vertiente meridional del Pico Urbión, en el municipio de Duruelo de la Sierra, a unos 2160 metros de altitud, se encuentra el origen del río más importante del noroeste de la Península Ibérica. Emociona leer en un cartel anclado en una roca los versos de Antonio Machado dedicados a este río.

Refugio del Bunker

Este extraño y elemental refugio, con forma de depósito de agua, es el punto de partida para la mayoría de los senderistas que suben al Urbión siguiendo las marcas de la GR-14 o Sendero dle Duero marcadas en los árboles. A su lado, encontramos un puente de madera sobre el río Peñas Blancas y un cartel informativo de la ruta.

Refugio y Fuente del Berro

En este lugar, encontraremos una fuente con un agua muy fresca y, junto a ella, un refugio que, antiguamente, era utilizado por los carreteros y rastreadores de madera para ataviar al ganado durante la actividad de la saca o primera corta de los troncos.

Recomendaciones

Esta agradable ruta, aunque es larga, tiene desniveles importantes y no reviste especial dificultad técnica, exige en todo momento estar muy atentos al track y a las condiciones atmosféricas, ya que con niebla o mucha nieve es muy fácil desorientarse. Con nieve, tenemos que llevar crampones y piolet, estar acostumbrados a trepar y tener cuidado de no quedar atrapados en alguna de las múltiples grietas que hay en las rocas.

Si tenemos tiempo, podemos alargar el recorrido al principio y bajar a Cueva Serena a ver una preciosa cascada, desde donde también podemos continuar el recorrido que enlaza con la subida al Muñalba.

Por otro lado, os recordamos que este track pasa al lado pero no sube al Picacho del Camperón, lugar que, no obstante, consideramos muy recomendable y que es obligatorio visitar para disfrutar de excelente vistas.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Duruelo de la Sierra: http://www.duruelodelasierra.es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Picos_de_Urbi%C3%B3n

Peña Cervera desde el Desfiladero de la Yecla.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 15,51 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30h-5 horas.
  • Desnivel: 596 m.
  • Altitud mínima: 1023 m
  • Altitud máxima: 1387 m

Reseña

Peña Cervera (1389 m), preciosa cordillera de altitud media que nos regala unas maravillosas vistas desde la mayoría de sus puntos, se localiza en el término municipal de Espinosa de Cervera, en la provincia de Burgos, entre el desfiladero de La Yecla y Peña Valdosa (1414 ms), que es la hermana más alta de este roquedo. El recorrido, enmarcado en nuestro grupo de rutas por el Parque Natural de Sabinares del Arlanza, se localiza entre los términos municipales de Santo Domingo de Silos, Hortezuelos y Barriosuso (Santibañez del Val), a 17 kms de Salas de los Infantes y a 59 de Burgos. Tiene el objetivo de contemplar desde lo alto las hermosas vistas del Espacio Natural de la Yecla, con sus curiosos cortes de montaña y las rapaces sobrevolando el desfiladero; disfrutar de preciosas vistas y cimas desde su cumbre y recorrer algunas de las poblaciones que rodean este bello espacio natural: Hortezuelos, con algunas casas ofreciendo una bella arquitectura popular; Barriosuso: escondido en el fondo de un antiguo glaciar, a las faldas de Peña Cervera y Peña La Valdosa, e Hinojar de Cervera: rodeado de bellos bosques.
Aunque el acceso más atractivo sea seguramente desde su vertiente norte, partiendo desde Barriosuso, hemos elegido este otro por tratarse de una alternativa mucho más fácil en dificultad. La ruta no está balizada y no tiene señalización, pero trascurre por amplios caminos rodados o veredas bien marcadas por el uso de los senderistas. En resumen, una ruta muy recomendable para dar un largo paseo y meterse de lleno en plena naturaleza.

Descripción del recorrido.

Después de visitar el desfiladero que está junto al parking de la Yecla en el que iniciamos la ruta – no está incluido en este track-, nos dirigimos por la carretera BU-910 a buscar el sendero que nos lleva a Hinojar del Rey. Atravesamos el pueblo sin encontrarnos con ningún habitante y nos vamos hacia un área recreativa desde la que arranca una bonita senda que, avanzando paralela a la carretera, nos lleva hasta el pueblo de Hortezuelos. Lo cruzamos de lado a lado y, tras las últimas casas, buscamos un amplio camino forestal que nos sube hasta la carretera comarcal. Cruzamos la BU-901 y ya estamos próximos a iniciar el ascenso a Peña Cervera. Pasamos por unas tenadas y alcanzamos las primeras cimas entre preciosas sabinas albares. Salvo una empinada cuesta, no muy larga, el camino es suave hasta alcanzar el punto más alto, donde hay un balcón natural desde el que tenemos las mejores vistas de todo el recorrido: la Yecla, Peña de Carazo, Las Mamblas etc… Continuamos por una pista llana que cruza toda la meseta hasta alcanzar el Mirador de Barriosuso, al otro lado de la Peña, desde el que puede observarse el pequeño círculo de origen glaciar en el que se ubica el pueblo.
Iniciamos el descenso por el Escurridero de los Campillos, repleto de piedras sueltas, por lo que bajamos con cuidado; tras cruzar una puerta, enlazamos con una hermosa vereda que, entre bellas formaciones rocosas, nos baja hasta el pueblo, donde nos refrescamos y reponemos energías.
Desde la misma plaza en que está la fuente, arranca el camino que va en dirección a Hortezuelos; lo abandonamos poco después de haber subido una empinadísima cuesta para coger un escondido sendero que nos bajará hasta Hinojar, desde donde repetimos recorrido hasta nuestro punto de partida.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Desfiladero de la Yecla.

Se trata de una estrecha y angosta garganta -en algunos tramos apenas alcanza los dos metros de ancha-, de unos 700 metros de larga, situada entre dos altas paredes de roca caliza. Puede recorrerse por unas pasarelas protegidas por barandillas que están colgadas sobre las aguas del arroyo El Cauce. En el pasadizo, en distintas épocas del año, pueden verse sumideros, pequeñas cascadas laterales de agua que, en pleno invierno, llegan a aparecer hermosamente heladas y, en el fondo, las denominadas «Marmitas Gigantes», que son hoyas formadas por la acción del agua y de los diferentes fenómenos atmosféricos que azotan el cañón. En el exterior y en lo más alto, es frecuente contemplar numerosos buitres leonados sobrevolando o posándose sobre las rocas. Todo ello, junto con la singularidad del paisaje, han convertido a este desfiladero en uno de las atracciones turísticas más importante de esta zona burgalesa.

Hinojar de Cervera.

Perteneciente al municipio de Santo Domingo de Silos, esta localidad se encuentra situada en el camino del Cid. Toma su nombre de las plantas de hinojos que se dan por esta zona de las Peñas de Cervera. De ella, cabe destacar que tiene una de las mayores reservas de sabinares albares de todo el pais, pudiéndose encontrar ejemplares que superan los 2000 años de antiguedad.

Aunque se trata de un pueblo de tan solo 6 habitantes en la actualidad, tiene una rica historia como demuestran los vestigios de un poblado celta que pueden verse en el castro de la Yecla. Podría haber sido fundado a finales del siglo X para acoger a los habitantes que vivían en las montañas de Cervera.

Hortezuelos

Hortezuelos, pedanía de Santo Domingo de Silos, se encuentra situado en el camino del Cid, en las faldas de Peña Cervera y a las puertas de la Demanda. Toma su nombre del término «ortus» que significa «Huerta», lo que demuestra que, ya desde muy antaño, favorecidos por la gran abundancia de agua, sus gentes se habrían dedicado al cultivo de sus huertas. Poblado por una media centena de vecinos, hoy conforma un conjunto de casas de piedra bien conservadas en la mayoría de los casos. Si algo podemos destacar de esta localidad, es que tiene un entorno natural espectacular en el que abundan grandes masas de sabinas albares, algunas de ellas con más de 2000 años de antigüedad. También es interesante su iglesia parroquial de San María, en la que no debemos dejar de visitar una bonita pila bautismal de estilo románico.

Alto de Peña Cervera (1387 ms). Mirador de Barriosuso.

Es la segunda elevación de la cordillera de Peña de Cervera. Desde su punto más alto, pueden contemplarse preciosas vistas de los campos de Silos y del Arlanza; del Desfiladero de la Yecla; también, del canón del río Mataviejas y, un poco más al fondo, de la Sierra de las Mamblas, la Peña de Carazo y la Sierra de la Demanda. El paisaje, realmente, es espectacular.

Barriosuso

Con más de mil años de historia, este pequeño pueblo está habitado actualmente por apenas una docena de habitantes. Se encuentra como escondido entre la Peña Valdosa y la Sierra de Cervera, en plena naturaleza y rodeado de un paisaje bellísimo. Destaca su iglesia dedicada a San Pelayo, en la que podemos observar unos bellos canecillos y una escritura antigua en uno de sus ventanales. Aunque se encuentra fuera de nuestro recorrido, por si algún caminante se anima a bajar hasta su ubicación a poco más de un kilómetro del pueblo, no podemos dejar de mencionar que Barriosuso tiene uno de los monumentos con mayor valor arqueológico de la provincia de Burgos, siendo, además, bien de interes cultural: la ermita mozárabe de Santa Cecilia. Situada en un altozano, junto al puente romano de Tabladillo, data de principios del siglo X.

Avisos y recomendaciones

La ruta es larga, por lo que la hemos calificado de moderada, pero no ofrece ninguna dificultad importante, salvo en el Escurridero de los Campillos, que está lleno de piedras sueltas y hemos de bajar con cuidado. Es recomendable en cualquier época del año, pero es en primavera cuando mejor podemos disfrutar del verde paisaje de todo el valle de la Yecla y del bello colorido de los sembrados.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Santo Domingo de Silos: http://www.santodomingodesilos.es/

Hinojar de Cervera: https://www.hinojar.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Hortezuelos

http://www.arlanza.com

http://www.turismoarlanza.es