Rabanera del Pinar y La Aldea del Pinar: nueva «Ruta del Boletus».

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 12,820 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3h.30 horas
  • Desnivel: 181 m.
  • Altitud mínima: 1055 m
  • Altitud máxima: 1161 m

Reseña

La Ruta del Boletus, travesía que suele realizarse en verano en las modalidades de carrera nocturna, senderismo y marcha nórdica para sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), discurre entre las poblaciones de Rabanera del Pinar y La Aldea del Pinar, localidades ambas situadas en la Comarca de la Demanda y Pinares. El punto de partida en Rabanera se encuentra a 21 kms de Salas de los Infantes, y a 76 km al sureste de la capital de provincia, Burgos. El recorrido rinde homenaje a una zona de pinares rica en aprovechamiento micológico, en la que se pueden coger numerosas setas comestibles tales como el campiñon, la senderilla, el níscalo, pero, sobre todo, destaca una variedad que es la que da nombre a esta gran fiesta del deporte en plena naturaleza: el boletus.

La ruta es fácil de hacer para cualquier persona que esté acostumbrada a hacer ejercicio físico. Está diseñada con varias finalidades: conocer el nuevo trazado de la Ruta del Boletus, modificado en esta VI edición de 2022; recorrer estos dos pueblos de belleza paisajística singular, y visitar varios elementos interesantes de su arquitectura popular tales el Campanario exento roqueño y la Casa Consistorial de Rabanera, o las Casas Carreteras y el Museo de la Fragua en La Aldea del Pinar. El camino, que transcurre por amplias pistas forestales, flanqueadas por ricos bosques de pinos albares, robles rebollos, helechos etc…, es una magnífica oportunidad para acercarse a las sencillas y valientes gentes de estas tierras, e ideal para aquellos que quieran perderse, solos o en familia, en la serenidad y el silencio de esta comarca de pinares.

Descripción del recorrido

Tomando como base un track de Juan Ángel, usuario Ledanías, salimos del frontón siguiendo la dirección de la marcha nocturna, pero de día. Avanzamos por la C/ de la Cuesta y , antes de llegar al Ayuntamiento, nos desviamos a la izquierda para coger una pista forestal que, durante 3 kms y tras pasar por un precioso lavadero, nos lleva próximos a la Cruz de la Lobera. Sin llegar a ella, abandonamos la pista para seguir por la izquierda por otro camino forestal que, pasando por la Cruz de Valderrejas, nos conduce hasta el bonito pueblo de la Aldea del Pinar. Antes de llegar, hemos dejado a la izquierda un llamativo molino, al cual no podemos acceder por su carácter privado. Ya en el pueblo, pronto nos damos cuenta de que hemos llegado a un lugar muy bien cuidado, de gente muy amable con los visitantes, con un rico patrimonio arquitectónico y etnográfico, que recorremos detenidamente haciendo una parada especial en el Museo de la Fragua. Abandonamos la Aldea del Pinar por el camino del Cementerio. Pasamos al lado del Circuito MX y Enduro Fuente del Olivar y atravesamos el río Laisa o Rabanera por el llamado Puente Soriano, de los llamados romanos aunque el actual date del siglo XV. Estamos próximos a la vía del antiguo Santander-Mediterráneo y a punto de tomar una amplia pista forestal que, avanzando entre el río Rabanera y la vía, nos lleva primero hasta el Centro de Turismo Rural, ubicado en la vieja estación del ferrocarril y, poco después, a nuestro punto de partida.

Puntos de interés / Waypoints.

Rabanera del Pinar

Extendido sobre un hermoso vallejo, Rabanera esta dividido por el río Laisa en dos amplios barrios, a los que también separó, hasta los años 70, la antigua vía del tren Burgos-Soria.

Aunque se sabe que estuvo habitado desde el siglo VI a.C. por los celtíberos pelendones, su fundación real no fue documentada hasta el año 1075. Hoy en día, su población supera ligeramente los 100 habitantes, pero, su magnífico emplazamiento y su belleza paisajística singular atraen a más de 500 personas en el periodo estival y en otras épocas vacacionales del año. Contribuye también a esta afluencia de convecinos y turistas, la magnífica conservación de sus casas, que brillan, principalmente, por su construcción en piedra arenisca, arrancada de las propias canteras que han existido hasta hace muy poco en el pueblo. Como curiosidad leemos en Wikipedia que «se encuentra en una de las zonas con menor peligro sísmico de la zona».

Posee y mantiene numerosos monumentos de interés tales como la Iglesia de San Juan Bautista, de finales del siglo XVI; la Casa Consistorial, tipo lonja, del siglo XVIII; su Campanario, tipo torre vigía, sobre un bellísimo paraje rocoso; sus tres lavaderos y sus fuentes de gran valor etnográfico; una cruz del siglo XV, situada a la entrada del pueblo etc…. ; elementos todos ellos que, junto a su bonito caserío y su patrimonio industrial bien ejemplificado en la vieja estación del ferrocarril, dan al pueblo una belleza urbanística que bien mereció el Premio Provincial de Conservación del Patrimonio Urbano (en su categoría B), que, en el año 2001, les otorgó la Diputación Provincial de Burgos.

La Aldea del Pinar

Aldea del pinar es un pequeño pueblo, perteneciente al municipio de Hontoria del Pinar, en el que hoy en día habitan unos veinte habitantes, lo que contrasta con los más de 100 hogares que había en el pueblo en la época de gloria en la que sus gentes se dedicaban a la carretería. Sabemos que el pueblo celta de los Pelendones habría habitado sus tierras hace unos 2500 años y que los romanos también habrían pasado por aquí. El Pozo Airón, pequeña y legendaria laguna de origen kárstico que encontramos cerca del pueblo, y varios castros situados en los alrededores son claros vestigios de su origen celta. El Puente Soriano, de la influencia de los segundos. No hemos podido recoger, no obstante, el año exacto de su fundación. El pueblo se localiza en medio de una gran masa forestal de pinos, que dan el apellido al pueblo, mezclados con una rica vegetación de robles rebollos. Destaca, también, su rica micología, destacando especies tales como el boletus, el níscalo y la senderilla.

En su casco urbano, y a pesar de haber sufrido dos incendios a mediados del siglo pasado, llama poderosamente la atención la magnífica conservación de su caserío en piedra arenisca de la zona, con abundantes sillares y mampuestos, así como la extraordinaria adaptación de los edificios modernos a la vieja arquitectura. Sobresalen entre todas sus construcciones: la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra de estilo barroco del siglo XVII, varias casas carreteras de tipo señorial y artesano, y una gran casa carretera, de grandes dimensiones para albergar carros y corrales para los bueyes en su interior; es la más antigua que se conserva en la zona y un buen testimonio de que la carretería fue un importante medio de vida para esta zona desde que los Reyes Católicos decidieran establecer la Real Cabaña de Carreteros en la Comarca de Pinares.

Cuando paseas por el pueblo, fácilmente puedes comprobar por qué esta pequeña aldea ha sido dos veces reconocida con el Premio a la Conservación del Patrimonio Urbano Rural por la Diputación de Burgos. La buena conservación de las viviendas, ya mencionada, la existencia de abundantes elementos de arquitectura popular: un museo dedicado a la Fragua, el lavadero, un molino, un potro de herrar, una carreta etc…, dan buena fe de la justicia de estos premios.

Avisos y recomendaciones.

Esta ruta del boletus es un recorrido ideal para encontrar la paz, en medio de preciosas zonas boscosas, y conocer la amabilidad y la hospitalidad de las gentes de los dos pueblos que visitamos. No está balizada ni se ven hitos en el recorrido, por lo que es imprescindible hacer uso de un buen track para no perderse en un laberinto de caminos forestales que se cruzan continuamente .
Es muy recomendable hacerla en primavera para disfrutar plenamente del colorido de los bosques.
Si disponemos de tiempo, merece la pena visitar tranquilamente todos los lugares de interés que hemos mencionado. Os sorprenderán gratamente.

Como recomendaciones más importantes señalaríamos que, si vamos por la mañana en épocas de verano o de mucho calor, es recomendable hacer el recorrido en sentido a las manecillas del reloj para aprovechar la sombra de los bosques. También, no olvidéis coger una clave de acceso al Museo de la Fragua en la página http://www.museosvivos.com. Es gratuito.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Rabanera del Pinar: http://www.rabaneradelpinar.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Rabanera_del_Pinar

https://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_del_Pinar

http://www.aldeadelpinar.com/historia/carreteria/generalidades/carreteria.html

Piedra Andadera (Ruta I): semicircular desde el Refugio de la Cabeza (Covaleda).

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: semicircular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de GR y de PRC durante todo el recorrido.
  • Distancia: 6,420 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3h
  • Desnivel: 176 m.
  • Altitud mínima: 1360 m
  • Altitud máxima: 1505 m

Reseña

La Piedra Andadera (1505 m), una de las mayores atracciones que podemos visitar en la Sierra de la Umbría o Resomo, es un mojón singular que marca los límites entre las poblaciones de Covaleda, Salduero y Molinos de Duero. La serranía en la que se encuentra ofrece un paisaje típicamente pinariego y, desde ella, pueden verse preciosas vistas de todo el Pinar Grande y del embalse de la Cuerda del Pozo. Metafóricamente hablando, su nombre nos sugiere que se trata de una roca que anda, o por decirlo en palabras más reales, de una gran piedra que desafía las leyes del equilibrio basculando con la simple presión sobre alguno de sus puntos, movimiento que hemos podido experimentar. Una leyenda nos ha hecho llegar la creencia de que, incluso, se tambalea con una simple racha de fuerte viento, pero este aspecto todavía no lo hemos podido comprobar en nuestras numerosas y frecuentes visitas a este hermoso paraje.

Este recorrido es la versión más corta de una serie de cuatro rutas que os proponemos en este blog para acercarse a esta legendaria y misteriosa roca (ver avisos y recomendaciones más abajo). Es sencillo, cómodo y asequible a todo tipo de públicos. Está excelentemente señalizado con balizas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales rojas y blancas del GR-86 y las blancas y amarillas del PR-SO 77, por lo que es muy difícil perderse, incluso aunque no se disponga de un «track».
Es muy recomendable para hacerlo en familia y descubrir pintorescos paisajes pinariegos, rincones escondidos como la Cueva del Tío Melitón o el Corral de Periquillo, y hermosos bosques de pinos bellamente mezclados con robles sueltos y otras especies arbóreas. En definitiva, una ruta ideal con sabor a naturaleza que no necesita ni mucho tiempo ni gran preparación física. ¡No te la pierdas!.

Descripción del recorrido.

Se trata de una ruta circular idónea para hacerla en cualquiera de los dos sentidos.
El itinerario empieza en el Refugio de la Cabeza, que está situado a 5 kms de Covaleda. Para llegar aquí, hacemos el trayecto en coche desde la Oficina de Turismo de Covaleda y nos vamos por las calles Hermógenes Llorente y Avda. de la Constitución en dirección hacia el Campo de Fútbol. Seguimos por el Camino de Mañanca que enlaza con la pista forestal que nos baja hasta el Área Recreativa de la Arenilla, donde, tras cruzar el puente sobre el río Duero, desemboca en el llamado Camino de la Morciguilla. Lo cogemos por la derecha y siguiendo los carteles durante 3 kms. llegamos al Refugio de la Cabeza.

Iniciamos nuestro recorrido a pie en el Refugio de La Cabeza donde hay una baliza que nos indica la ruta a la Piedra Andadera. Como es circular, lo podemos hacer o bien subiendo por la senda que sale de la parte de atrás del refugio o iniciarlo por la pista forestal, denominada Camino de Morciguilla. Nosotros optamos por hacer primero la pista durante un 1 km y subir después por el GR-86 que nos lleva hasta la Piedra Andadera. Antes habremos pasado por el pastizal y mirador llamado Juego de Pelota o Frontón, desde donde tenemos unas preciosas vistas de los bosques que rodean este precioso entorno.
Una larga estancia en este punto culminante de la montaña para comprobar que, empujando desde cualquier punto, se balancea y se mueve -por falta de viento, no podemos certificar la leyenda de que se mueve cuando éste sopla con fuerza-. Tras inmortalizar los movimientos de la piedra con nuestros videos, desandamos un poco más de un kilometro y , a la llegada a un cruce de caminos perfectamente señalizado con balizas, cogemos la PR-SO 77. Nos vamos a la izquierda siguiendo la flecha que nos indica la dirección hacia la «Cueva del Tío Melitón». Bajamos con cuidado a curiosear el hogar que dio cobijo a este temerario y extraño personaje y a su mujer y, tras recorrer detenidamente su interior, trepamos un par de rocas para regresar a la senda principal. Desde aquí, las marcas amarillas y blancas de PRC nos marcan perfectamente el camino de bajada hasta el punto de partida de nuestra pequeña caminata.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio de la Cabeza

La Cabeza es un refugio libre y apto para el uso del fuego. Próximo a él, puede verse una fuente de agua potable.

Piedra Andadera

Apoyada sobre un saliente rocoso, casi en el punto más elevado de la Sierra de la Umbría (1505 m), a esta piedra basculante se la atribuye la capacidad de andar aunque, paradójicamente, lleve millones de años sin moverse de su sitio. Tiene más de 2 metros de altura y unos 4 metros de ancha, por lo que podría tener un volumen de unos 10 metros cúbicos. A pesar de que es muy difícil determinar su peso -algunas especulaciones hablan de unos 120.000 kilos-, misteriosamente y gracias a su particular equilibrio podemos moverla con un simple empujón. Así la describía Ángel Terrel y Cuevas en 1912 en su obra De Covaleda y para Covaleda: «En medio de «Los pajareros» y la «Majada de la Juana», en la mojonera de la raya de Salduero, hay una piedra grande, de más de 10.000 arrobas de peso, que se apoya sobre la cuerda sosteniendo un equilibrio inestable y que tiene la particularidad de que cuando se ejerce una presión por cualquiera de sus lados se mueve, por lo que a esta piedra se la ha dado el nombre de Piedra Andadera, peña que anda«.

Desde el resalte rocoso que la sostiene, se puede disfrutar de maravillosas vistas del Pinar Grande y de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo.

Cueva del Tío Melitón.

Este recóndito lugar se encuentra en un maravilloso rincón natural al que acedemos descendiendo por una angosta vereda. Se sabe que, después de casarse, se convirtió en morada de una huraña y violenta pareja, el Tío Melitón y su esposa Francisca García «La Cabrejana», que vivió en esta caverna hace casi unos 200 años robando ganado, aterrorizando a las gentes de Covaleda y amenazando a todo el mundo que se les acercara; más aún, eran capaces de matar a quién se les opusiera, como nos corrobora la Voz de Urbión refiriéndose a la muerte del tío Lerín en un artículo publicado el 12 de mayo de 2013.

Avisos y recomendaciones

La ruta es bellísima y muy fácil, ya que apenas tiene un desnivel de 200 m, por lo que puede realizarse fácilmente con niños que estén acostumbrados a andar. Está muy bien señalizada con balizas y marcas de ruta GR y PRC y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido. Para llegar al Refugio, no es necesario un vehículo todoterreno. Salvo algún bache suelto, el Camino de Morciguillo está en muy buen estado y se puede llegar con cualquier vehículo sin problemas.

Una opción con un poco más de dificultad es nuestra Ruta II, que hace un recorrido desde el Área Recreativa y Puente de Arenilla sobre el río Duero. Hace un recorrido un poco más largo y pasa por el Picacho del Tío Ambrosio.
Si queréis hacer la ruta desde el pueblo, os invitamos a descargaros nuestra Ruta III por el Chozo del Tío Félix , o nuestra Ruta IV, que pasa por la Calzada Romana y regresa por el Refugio de los Pescadores.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

http://www.guiadesoria.es

http://www.caminosoria.com

Cascadas de Covaleda (Ruta III): Río la Ojeda, La Chorrera, Paso Peñoncito y Arroyo Lechoso. Circular por Matallana.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de ruta local, verdes y blancas, durante todo el recorrido.
  • Distancia: 13,310 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media por la longitud del recorrido.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30- 4h
  • Desnivel: 392 m.
  • Altitud mínima: 1164 m
  • Altitud máxima: 1486 m

Reseña

La espectacular ruta de las cascadas es uno de los mayores atractivos de la zona de Urbión, ya que a la gran belleza de los saltos de agua se suman hermosos bosques de robles, pinos silvestres, acebos y hayas. La ruta se localiza en el término municipal de Covaleda, a 49 kms de Soria y a 43,2 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de Sierra del Urbión, en los Pinares Altos, en la zona noroeste de la provincia de Soria. La realizamos con la finalidad de contemplar caminando 4 de las 5 cascadas: Río Ojeda, Paso Peñoncito, La Chorrera y El Arroyo Lechoso y disfrutar de los exuberantes paisajes que adornan la zona, típicos de la montaña mediterránea ibérica. De paso, conocer un poco mejor esta vieja villa soriana, fundada en torno al siglo X.

Es una versión corta de nuestra ruta integral para disfrutar andando de una sucesión de 4 cascadas de gran belleza, ya que se inicia y se finaliza en la plaza mayor del pueblo de Covaleda. Para ver también la cascada del Médico, puedes seguir nuestra Ruta II desde el parking de las cascadas, o la Ruta IV/Integral también desde Covaleda. Esta ruta III es sencilla, cómoda y asequible a todo el mundo que esté habituado a hacer ejercicio físico. Está excelentemente señalizada con tablillas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales verdes y blancas de ruta local, y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.
Es muy recomendable para todas aquellas personas que busquen tener nuevas sensaciones con el agua o la naturaleza, o que quieran descubrir paisajes espectaculares, rincones escondidos, hermosos bosques o pintorescos parajes naturales.

Descripción del recorrido.

Se trata de una ruta circular idónea para hacerla en cualquiera de los dos sentidos. Salimos de la Plaza Mayor del pueblo junto a la oficina de turismo, bajamos por la carretera CL-117 que va a Salduero y la abandonamos muy pronto, en apenas 400 metros a la izquierda. Descendemos por un camino sin marcas claras, que transcurre entre prados y construcciones de granjas, cruzamos un puente sobre el arroyo de La Tejera y enlazamos con la Senda de Matallana. Pronto aparecen las marcas verdes y blancas de ruta local que nos conducen, entre pinos, robles y hayas, hasta las tres primeras cascadas: Río Ojeda, La Chorrera y Paso Peñoncito.
Iniciamos el camino de vuelta a Covaleda desandando un poco más de un kilómetro hasta llegar a un amplio camino que nos baja al parking. Continuando las marcas de ruta local, pronto llegamos a una amplia pista forestal, donde está el aparcamiento que es punto de partida de otras rutas que nos llevan a ver las cascadas – ver rutas I y II de este mismo usuario-. Bajamos por el camino forestal y, tras pasar el basurero, buscamos a la izquierda la bajada a la última de nuestras joyas: El Arroyo Lechoso, que, a pesar de estar próximos al invierno, tan solo lanza unos chorros de agua. De vuelta al camino, seguimos bajando hasta alcanzar la carretera CL-117. Nos vamos al otro lado, cruzamos el Puente de Soria, una bonita construcción originaria del siglo XVII recientemente restaurada, y nos adentramos en el área recreativa del Refugio de Pescadores. Un puente colgante nos llevará hasta el otro lado del río. Nos vamos a la derecha, pasamos frente al camping del mismo nombre que el parque y al lado del cementerio municipal. Por un nuevo puente, volvemos a la carretera de Soria y cruzamos al otro lado para tomar un camino que, rodeando varias construcciones, nos acerca a nuestro punto de partida.




Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Las Cascadas

Si, hasta hace no mucho tiempo, la mayoría de los senderistas que se acercaban a Covaleda querían tocar y empujar la «Piedra andadera» para conocer el movimiento secreto de esta enorme roca, hoy podemos decir que, de los muchos espacios pintorescos que tiene Covaleda, las cascadas son su principal reclamo. No tienen una gran altura e, incluso, podemos encontrarlas casi secas en verano, pero su gran belleza y el entorno en el que se ubican las convierten en espacios únicos en primavera y en otoño, y en escenas sorprendentes e inéditas en invierno, cuando no es extraño encontrarlas heladas.

Puente Soria sobre el Río Duero

Construido en el siglo XVII, fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, en el año 2000. De gran esbeltez, destaca por su estructura realizada en sillares de buena factura. Situado a escasos dos kilómetros del casco urbano, en el antiguo Camino de Covaleda a Soria, fue un importante paso para los carreteros que transportaban madera y lana a todos los puntos de España.

Refugio de los Pescadores.

Enclavado junto al río Duero, en medio de uno de los pinares más grandes de España y en una zona de gran valor paisajístico, el Refugio de los Pescadores nos ofrece tres atractivos muy interesantes: un refugio, un camping y un área recreativa con fuente, fuegos y espacios para el deporte. El lugar es ideal para pasar unos días con los amigos o en familia disfrutando de la paz y el silencio que transmite este maravilloso rincón natural.

Covaleda

Situado entre las sierras de Urbión y de Resomo, el pueblo de Covaleda, cuyo nombre procede de la existencia de cuevas en su entorno, está rodeado de enormes bosques de pinos, robles, hayas y acebos que esconden múltiples lugares pintorescos que atraen millares de visitantes. Atravesado por un jovencísimo río Duero, su caudal puede sortearse por dos hermosos puentes catalogados como Bien de Interés Cultural: el ya mencionado Puente de Soria y el de Santo Domingo. Destacan en su casco urbano dos importantes monumentos religiosos: la Iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita, templo de estilo gótico-tardío construido a finales del siglo XVII sobre otra anterior del siglo XV, y la Ermita de la Virgen del Campo, levantada entre los siglos XVII y XVIII y adquirida por los naturales a los monjes Benitos de Oña.

Los primeros vestigios de esta villa se remontan a la Edad de Bronce y está documentada la presencia de tribus celtíberas -hay interesantes hallazgos de estas épocas en el Museo Numantino de Soria-, y de los romanos en la zona -pueden verse unos tramos de la calzada romana en sus proximidades-. Sabemos no obstante, que Covaleda fue fundada poco antes del siglo X porque aparece citada en las crónicas de Fernán González haciendo referencia a sus contiendas con los moros.

Hoy se nos presenta como un pueblo de construcción moderna con bonitas casas de piedra balconadas, debido a que un incendio arrasó la mayoría de sus casas antiguas un 8 de septiembre de 1923. Los aproximadamente 1600 covaledenses que habitan la villa, también conocidos como «Bretos» seguramente por la existencia de pueblos bretones en sus tierras, tuvieron la carretería como su principal medio de vida desde el siglo XIV; al verse sustituida ésta por modernos medios de transporte, la trasformación de la madera ha tomado el relevo como base principal de su economía, compitiendo cada día más con el turismo, que se ha convertido en otra fuente importante de ingresos para una localidad perfecta para disfrutar plenamente de la naturaleza y realizar actividades tales como senderismo, montañismo, ciclismo de montaña y esquí de travesía.

Avisos y recomendaciones

Esta ruta es una nueva forma de acceder a las cascadas por el denominado camino de Matallana, que ha sido recientemente señalizado por nuestros amigos de Covaleda. Una gran labor que permite visitar a pie 4 de las 5 cascadas. Nos quedaría la Cascada del Médico que podemos ver si seguimos la Ruta II o la Ruta IV de este mismo usuario.
La ruta es bellísima. La hemos calificado de exigencia media, sobre todo, por su longitud, ya que no ofrece ninguna dificultad específica a cualquier persona que esté habituada a caminar. No obstante, debemos tomar precauciones en las bajadas de las cascadas; en invierno, suelen estar resbaladizas por el barro, la nieve o el hielo.
Es muy recomendable hacerla en épocas de lluvias o deshielo, ya que en verano o bien lanzan poco agua o puedes encontrarlas secas, como es el caso de la del Arroyo Lechoso. En invierno, con mucha suerte podrías encontrarlas heladas.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

Huerta del Rey (Ruta II): Sendero de los Pinares.

ten

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: tiene una buena señalización de PRC.
  • Distancia: 15,660 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia media por la longitud de la ruta.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30 – 4h30.
  • Desnivel: 360 m.
  • Altitud mínima: 1002 m
  • Altitud máxima: 1201 m

Reseña

El Sendero de Pinares PRC-BU-73 alberga una de las masas más meridionales de la comarca de pinares y diferentes tipos de bosques, en los que destaca la presencia de pino silvestre, especie muy abundante en la sierra y en la comarca de pinares. Se localiza en el término municipal de Huerta del Rey, a 26 kms de Salas de los Infantes, y a 81 de Burgos, en la comarca de La Demanda y Pinares, en la provincia de Burgos.

La ruta es un poco larga, pero es muy fácil y no tiene un gran nivel de exigencia. Transcurre entre preciosos pinares y sabinares, con quejigos y encinas también, por el entorno de Huerta del Rey, y avanza por sendas y veredas bien marcadas, en su mayor parte, por marcas blancas y amarillas de PRC y algunas tablillas, aunque hemos de estar muy atentos al track para no desviarnos en alguna de las múltiples intersecciones de caminos forestales y veredas que vamos atravesando en su recorrido. Con todo, la ruta, aunque no muy conocida, es bellísima e ideal para disfrutar de un hermoso paseo envuelto en una riquísima flora.

Descripción del recorrido

Iniciamos la ruta en Arandilla, paraje así denominado por el nacimiento del río del mismo nombre y por la ermita que aquí encontramos. Avanzamos por el camino asfaltado de Espejón, mientras dejamos a la izquierda un área recreativa y la Fuente de la Salud. Pronto, abandonamos esta carretera, para desviarnos a la izquierda y tomar otro camino asfaltado que conduce a las piscinas nuevas del pueblo. Las pasamos de largo y , hacia el km 1 aproximádamente, tomamos una senda que sale a la derecha junto al campo de fútbol. Entre numerosos pinos negrales, vamos subiendo hasta el Alto de la Rasa. Recorremos este alto durante un par de kilómetros, dando vistas a parte de los parajes del término de Huerta. Al final de esta senda, tendremos la opción de subir a un mirador, – esta subida opcional al mirador no está incluida en el track, pero se trata de un sencillo camino de ida y vuelta-, desde donde puede contemplarse una bella panorámica del Pico Navas y otros montes de sus alrededores.
La ruta continúa por la izquierda y se dirige, entre impresionantes pinos silvestres, hacia la Pradera de Pauleda. Seguimos subiendo y coronamos en el Alto de Caracena. Muy cerca está el denominado Valle de los Franceses, donde se dice que estaban acampados los soldados franceses que fueron sorprendidos y asesinados por guerrilleros españoles en la Guerra de la Independencia. Tras comenzar a descender de nuevo y pasar por varios bosques de pino silvestre en la zona denominada «Las Tasugueras» llamada así por haber una gran hondonada donde el tejón hacía su madriguera, continuamos hasta llegar a un camino que tomamos a la derecha por el término llamado «Robledo» para ir en búsqueda de un arroyo, habitualmente seco, que será nuestro guía durante medio kilómetro. Abandonamos el arroyo y comenzamos una subida hacia la derecha, sorprendidos por la presencia de pinos laricios autóctonos, que nos conduce al Alto de la Lastra, singular por el bosque casi adehesado y empradecido de las imponentes sabinas centenarias que podemos encontrar aquí. Poco después de atravesar dicho sabinar, descendemos hasta las Aulas de la Naturaleza y, un poco más adelante, a la Casa del Monte, dos áreas recreativas provistas de fuente y mesas para descansar, refrescarse y comer el bocadillo.
Continuamos siguiendo la señalización y, tras dejar en nuestro camino dos refugios, nos adentramos en otro bosque de pino silvestre que termina antes de comenzar la subida al Alto de los Balcones. Avanzamos 1,5 kms, con vistas de parte del pueblo de Huerta en uno de su puntos, y volvemos a caminar por una hermosísima vereda que va paralela a otro arroyo, también seco la mayor parte del año, que desemboca en el Arroyo de las Piscinas Viejas, paraje provisto de barbacoas, mesas, columpios, fuente y una charca natural.
Desde este punto, nos vamos por la derecha del camino forestal y, sin abandonarlo, llegamos a la carretera comarcal BU-925; por la izquierda, nos vamos acercando a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Área recreativa y Fuente de la Salud

Alto de la Rasa

En el Alto de la Rasa pueden contemplarse hermosos ejemplares de sabina y encina. En uno de sus puntos pueden verse preciosas vistas de la Campiña, el Urbión y las Peñas de Cervera. Esta cima alberga un tipo de bosque que mezcla magníficamente sabinas, quejigos y encinas.

Los Balcones

Bello mirador natural poblado de pino laricio autóctono (Pinus nigra subespecie salzmannii), con una preciosa vista del Pico Navas en su punto más alto.

Casa del Monte y Aulas de la Naturaleza

Uno de los lugares de recreo favoritos de los lugareños para pasear o tener una buena comida familiar. En las Aulas de la Naturaleza se llevan a cabo muchas actividades de tiempo libre que permiten a sus participantes disfrutar plenamente de la naturaleza, entorno, además de conocer la gran riqueza histórica y natural de la zona.

Arandilla.

La Ermita que preside este precioso lugar esta dedicada a la Virgen de Arandilla, a la que los huertaños profesan una tremenda devoción.  En su falda nace el río Arandilla que, tras recorrer 36 kms, entrega sus aguas al río Duero en la localidad de Aranda de Duero.

Avisos y recomendaciones

Para disfrutr plenamente de la belleza del paisaje, es recomendable hacerla en primavera o en otoño.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Huerta del Rey: http://www.huertaderey.es/