

- Tipo de ruta: circular.
- Distancia: 9,65 Kms.
- Señalización: hitos en alguno de sus tramos.
- Dificultad técnica: moderada con exigencia baja-media.
- Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30 horas
- Desnivel: 519 m
- Altitud mínima: 1030 m
- Altitud máxima: 1460 m
Reseña
La Peña Carazo, nombre que se considera el más correcto por provenir de la denominación medieval de las Peñas de Carazo o «las mis Peñas e fortaleza de Carazo», tal y como la llamaba el Conde de Haro y Señor de Salas, Pedro Fernández de Velasco, en 1414, está situada en la Comarca de la Demanda y Pinares, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, muy cerca de Salas de los Infantes, y a 66 kms de Burgos. También conocida como Peña de Villanueva en los pueblos de alrededor, es un sinclinal de casi 6 kms de largo, una anchura de entre 150 y 750 ms, y una altura de 1.462 ms. Es una gran mesa con dos submesetas: Soncarazo y San Carlos. En la primera, todavía pueden verse algunos restos de un castro de la Edad de Hierro que estaba ubicado en la zona más oriental de la Peña. En sus cantiles, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres comunes, alimoches y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una panorámica extraordinaria de la zona y pueden divisarse muchos pueblos de la comarca de Salas. Como curiosidad, es un referente climatológico para los lugareños. Por su aspecto, nuestros mayores son capaces de predecir el tiempo de una manera casi infalible.
Junto a Soncarazo, separado por el Collado de la Rasa, se encuentra el Fuerte San Carlos, donde se halla otro asentamiento de finales de la Edad de Bronce o principios del Hierro. San Carlos es otra meseta convertida en fortaleza por los romanos para vigilar y dominar la calzada romana que unía Clunia con Lara. Tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media y durante las guerras carlistas tuvo un gran valor estratégico.
En el recorrido de hoy, subiremos por la cara norte, por la empinada ladera que desemboca en el Collado de la Rasa, y ascenderemos por cualquiera de las dos grietas que recorren la pared y que, sin ningún problema, nos llevarán a la meseta de Soncarazo. Después, nos iremos al Fuerte San Carlos. Arriba, en cualquiera de las dos mesetas, sólo consiste en pasear entre bellas sabinas, dejarse sorprender por la presencia de alguna rapaz, disfrutar del impresionante silencio que reina allá arriba y otear el bellísimo paisaje que rodea estas dos maravillas de la naturaleza. Eso sí, cuidado con las rocas cortantes y afiladas que dificultan el caminar, y con las cárcavas que, en épocas de nieves, pueden ser muy peligrosas. En resumen, ruta muy interesante para descubrir una bonita perspectiva de toda la comarca de Salas y para ver los dos sinclinales de una forma rápida y segura. Os aseguro que pasaréis tres horas inolvidables y que terminaréis con ganas de volver a visitarla.
Descripción del recorrido
Sorprendidos por una densa niebla, que poco a poco va desapareciendo, salimos de Ahedo por una senda situada un poco más abajo de la iglesia, señalizada con un pequeño cartel en el que puede leerse «Montaña». Ascendemos por una preciosa vereda, relativamente tendida al principio y muy empinada al final -más de 100 metros de desnivel en unos 400 metros-, que nos sube hasta el collado de La Rasa. Subimos primero a la meseta de Soncarazo por la primera garganta que da acceso a la cima. Avanzamos unos metros para acercarnos a un pequeño balcón natural desde donde tenemos magníficas vistas del Valle del Arlanza de un montón de pueblos ubicados en la comarca de Salas de los Infantes, y de varias cumbres del Sistema Ibérico al fondo. El recorrido por los impresionantes acantilados puede hacerse tan largo como uno desee, ya que tenemos casi 4 kms hasta la otra punta de la peña que tendríamos que hacer de ida y vuelta para continuar la ruta. Nosotros optamos por permanecer en el balcón observando el vuelo de un montón de buitres y disfrutando de la paz y el silencio del lugar, y regresar, ahora por el segundo desfiladero, al collado de la Rasa, desde donde continuamos nuestro camino hacia el Fuerte San Carlos. Accedemos a la meseta por un sendero que lo bordea por la parte izquierda, la recorremos para ver los torreones que aún se conservan, un vértice geodésico y un monolito conmemorativo con un minúsculo belén mirando al Valle de Mirandilla, donde, muy a lo lejos y con dificultad, podemos distinguir el cementerio de Sad Hill. Abandonamos la fortificación por la cara este siguiendo un vereda entre piedras que nos baja de nuevo al collado, desde donde iniciamos el descenso de vuelta a Aedo pofr el mismo camino.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Soncarazo
Soncarazo es el nombre que recibe la meseta que encontramos en la parte más alta de la Peña de Carazo o de Villanueva. Se ha podido comprobar la existencia de poblamientos desde tiempos prehistóricos. En su parte más oriental, todavía hay restos de un castro de la Primera Edad de Hierro. En el centro de la altiplanicie hay una cárcava bastante profunda. En los cantiles que la sostienen, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres leonados y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una espectacular panorámica del valle y pueden divisarse muchos pueblos de la zona de Salas y, al fondo, las altas cumbres del Sistema Ibérico: San Lorenzo, Mencilla, Trigaza Norte y Trigaza Sur, San Millán, Urbión, Campiña, Gayugar, Pico Águila etc….



Fuerte San Carlos
El Fuerte San Carlos, cuyo nombre proviene de la ocupación del lugar por el ejército carlista, es un sinclinal de 1 km de longitud y 200 metros de ancho que se nos presenta como una enorme fortaleza que domina toda la zona. En su aplanada cima, todavía pueden verse restos de 5 cubos o torreones circulares y de una torre cuadrada, un vértice geodésico y un monumento a un general del aire que murió aquí durante unas maniobras de paracaidismo celebradas en 1955. Tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media tuvo un gran valor estratégico. Su misión en aquella época era controlar el paso entre las ciudades de Clunia y Lara, cabeza del Alfoz. Se sabe que tuvo también una importancia decisiva en las luchas de los ejércitos musulmanes y cristianos, en las guerras entre Navarra y Castilla en el siglo XI, y, en el siglo XIX, en la Primera Guerra Carlista. Como anécdota, decir que el Cura Merino construyó, sobre unas ruinas medievales, un refugio para sus guerrilleros en esta fortificación. Desde su cima, además de las cumbres ya mencionadas en Soncarazo, podemos añadir Peñas Cerveras, Pico Águila etc…. en el lado noroeste del fuerte.
Ahedo
Ahedo, también conocido como Haedo, es un pequeño pueblo que está situado en el antiguo Alfoz de Lara, en la ladera de la Peña de Carazo. En la actualidad, forma parte del ayuntamiento de La Revilla y Ahedo y apenas una docena de personas viven allí de forma habitual, cuando en 1950 contaba con 149 habitantes. Está rodeado de un bello paisaje y tiene un monumento destacado: la Iglesia dedicada al protomártir San Esteban. Es de una sola nave, recientemente recuperada tras un hundimiento, con una cabecera más alta de estilo renacentista en la que se sitúa el alta mayor.
Avisos y recomendaciones
En la meseta de Soncarazo hay que caminar con enorme cuidado, además de llevar un buen calzado, ya que el suelo está repleto de piedras afiladas y cortantes. En épocas de nieve es muy peligroso caminar por la cima, ya que hay cárcavas y torcas que están cubiertas de nieve y no son visibles, por lo que recomendamos abstenerse de ir en estas condiciones atmosféricas, a no ser que seamos senderistas o montañeros expertos.
Más información en los siguientes enlaces:
https://castillosdelolvido.com/?s=fortaleza+de+carazo
Home