Ruta integral desde Pineda de la Sierra: Mencilla, Mogosa, San Millán y Trigaza.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: hitos sueltos; no está balizada.
  • Distancia: 36,190 Kms.
  • Dificultad: difícil con exigencia alta.
  • Duración aproximada de la ruta: 12h-12.30 horas.
  • Desnivel: 1835 m.
  • Altitud mínima: 1185 m
  • Altitud máxima: 2132 m

Reseña

La Sierra del Mencilla, preciosa cordillera de altitud media que nos regala unas maravillosas vistas desde la mayoría de sus puntos, es un anticlinal de unos 25 kms de longitud situado al sur de la Sierra de la Demanda. Sus cimas más representativas son: Pico Mencilla (1932 m) y Pico Mogosa (1781 m). Por otro lado, la Sierra de San Millán, perteneciente al Sistema Ibérico, posee las dos cumbres más altas de la provincia burgalesa: el San Millán y el Trigaza con sus tres cotas, siendo el Trigaza Sur (2084 m) la más representativa.

Estas tres míticas cumbres, localizadas en torno a la población de Pineda de la Sierra, a unos 49 kms de Burgos y a 34,5 kms de Salas de los Infantes, ofrecen un gran contraste en sus dos vertientes. Sus caras norte son bastante verticales y cortadas y, en ellas, pueden verse claramente los efectos del glaciarismo, del agua y del viento que las azotan desde el norte. Sus caras sur, en cambio, son más extendidas, redondeadas y con vegetación más abundante. Pueden abordarse desde diferentes poblaciones, pero hoy hemos elegido la ruta integral con la que soñamos todos los senderistas, con el reto de ascender a todas ellas en una sola jornada y con el objetivo de disfrutar de las maravillosas vistas que nos ofrecen todas sus cimas; también, visitar de nuevo la preciosa villa medieval de Pineda de la Sierra.

Se trata de una bellísima ruta de montaña, pero durísima a su vez, ya que hemos de subir un desnivel neto de casi 1000 m y un nivel positivo de casi 2000 m, además de recorrer una larguísima distancia. Los caminos por los cordales y las sendas, por el contrario, son bastante cómodos y tan sólo presentan dos dificultades: atravesar el bosque de hayas que hay después del Pico Mogosa y el descenso del Trigaza que es muy pedregoso. En resumen, aunque se salva un gran desnivel, si estamos muy bien preparados físicamente, la ruta no se hace tan dura como pudiera parecer debido al perfil redondeado de estas montañas. Alimentándose e hidratándose bien, teniendo cuidado de elegir un día sin mucho calor y sin mucho viento, despejado para gozar de las magníficas panorámicas del entorno, es una ruta muy recomendable para pasar un día completo e intenso de montaña que jamás olvidarás.

Descripción del recorrido.

Iniciamos la ruta en la iglesia románica de San Esteban Protomártir para dirigirnos por la CL-BU-820 casi hasta el final del pueblo, donde está el cartel que señaliza el comienzo de la ruta. Nos vamos a la izquierda por un camino forestal que pasa por la Ermita del Santísimo Cristo y que cruza la vía verde y un paso de cadenas. A unos 2 kms aproximádamente, lo dejamos para irnos a la derecha. Pronto, veremos un abrevadero, donde nos vamos por la izquierda para iniciar la subida más dura de todo el recorrido. Llegados al cordal, continuamos por un camino bien marcado que, pasando por una caseta de observación de montes, nos lleva hasta la cima.
Cumplido el primer objetivo, nos vamos por el cordal de la derecha que, a través de un camino rodado y pasando por Cabeza Lechar, nos baja hasta el Pico Mogosa (1781). Poco después, iniciamos la bajada más ingrata de todo el recorrido, ya que hemos de cruzar, campo a través, un precioso bosque de hayas, pero lleno de maleza y ramas extendidas por el suelo que dificultan nuestro caminar para ir directamente a buscar la pista forestal que nos baja hasta el Puerto del Manquillo (1400 ms).
Trás alimentarnos adecuadamente y descansar brevemente, comenzamos la subida por un camino forestal que toma bastante pendiente en sus primeros kilómetros. A la altura del Km 4 desde la carretera, vemos un angosto sendero que te lleva hasta el nacimiento del río Arlanzón, pero pasamos de largo, pues nos queda todavía un larguísimo camino. Un kilómetro, otra breve parada en el Cerro el Duento para disfrutar de bellas vistas de la zona de Salas y de La Campiña. Seguimos ascendiendo hasta el Alto de los Tres Mojones, en el que confluyen varios caminos procedentes de Barbadillo de Herreros, Riocabado de la Sierra, Pineda de la Sierra y Puerto del Manquillo (km 23.5). Un fuerte repecho y pronto coronamos el techo de Burgos.
Después de una breve estancia para reponer fuerzas y disfrutar del lugar, descendemos por una preciosa vereda que va por el cordal cimero; tenemos unas inmejorables vistas del Valle del río Urbión a la derecha y del barranco Malo a la izquierda; tras iniciar un moderado ascenso y superar otro fuerte repecho, llegamos a la zona del Trigaza pasando por los collados de Flecho y de Sierra Llana. Nos paramos en su punto culminante: el Trigaza Sur (2084 m). Desde aquí, puede irse hasta la Zapatera (Trigaza Norte) y volver, pero el cansancio nos hace desistir.
Desde el Trizaga Sur, desandamos unos pocos metros e iniciamos el descenso por un cordal que deja el barranco Malo a la derecha. El camino, solo señalizado por algunos hitos sueltos y con una fuerte pendiente que castiga las rodillas, se va haciendo cada vez más pedregoso, por lo que lo bajamos con cuidado hasta llegar a un pastizal en el que arranca el camino rodado, a veces herbáceo, que, pasando por el Colladito y Zurralengo, nos conduce hasta nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Pico Mencilla (1932 m)

Es el pico más alto de la sierra a la que da nombre. Desde Pineda, puede abordarse por el refugio Esteralvo, la subida más normal y clásica, pero hoy subimos por las Llanadas y la Veguilla y por el cordal que va hasta el Plantizo para hacerla circular y con un recorrido mucho más tendido. Presenta un característico perfil modelado por los efectos de la erosión glaciar a lo largo de los años. En ella, podemos encontrar: un vértice geodésico, un pequeño belén y varios buzones de montañeros. La panorámica desde ambos lados es bellísima con vistas inmejorables del Pico San Millán y del Trigaza, así como de la Sierra de Urbión. Los pantanos de Uzquiza y Arlanzón en el norte y el Valle del Sol en su falda son otros de los atractivos. Coronar su cumbre es uno de los clásicos del montañismo burgalés. De hecho, cada año, el fin de semana anterior a nochebuena, animados por la Sociedad de Montañeros Burgaleses, cientos de personas suben hasta este pico a celebrar la llegada de la navidad.

Pico Mogosa (1781 m)

Es la segunda cima más alta de la Sierra del Mencilla. Desde su cima, sorprenden muy gratamente las vistas de los pueblos cercanos y el paisaje que rodea este paraje popularmente conocido como San Cristóbal.

Pico San Millán (2132 m)

También conocido como El Torruco o el Pontón por muchos lugareños, el Pico San Millán es la cumbre más elevada de la provincia burgalesa y el segundo en altitud de la Sierra de la Demanda, únicamente superado por el San Lorenzo en su vertiente riojana. Da nombre a la sierra en la que está ubicado. En su cima, podemos disfrutar de todos los elementos que adornan el techo de una provincia: un vértice geodésico, un belén, una cruz, una placa conmemorativa y varios buzones correspondientes a varios grupos de montaña, además de una bellísima panorámica con impresionantes vistas del Valle del Urbión, de la Sierra del Mencilla, Sierra de la Demanda, Urbión, y, a lo lejos, la Sierra de Cantabria entre otras cumbres.

Trigaza Sur (2084 m)

Siendo la segunda cumbre más alta de la provincia, llama la atención que no sea considerada como la verdadera cúspide de la zona del Trigaza, ya que, en su cima, no vemos ningún vértice geodésico, sino solo un pequeño buzón, perteneciente al Club de Montaña Obarenes, desplazado unos 200 metros hasta el punto más alto de esta elevación.

Pineda de la Sierra

Situado entre las altas cumbres de la sierra, rodeado por extensos bosques autóctonos, atravesado por un recién nacido río Arlanzón y habitado por apenas 100 habitantes censados, Pineda tiene su origen a finales del siglo X, cuando Don Sancho pobló esta zona. Favorecido por un entorno rico en pastos, tuvo su esplendor en la Edad Media como importante centro ganadero, llegándose a convertir en un punto de referencia de las rutas de trashumancia de la mesta. También fue notable su importancia como lugar minero, manifestado en el ferrocarril minero que pasa junto al pueblo. Toda esta notoriedad puede verse en las numerosas casas blasonadas que hay en el pueblo. Se trata de grandes casonas de piedra arenisca rojiza, con puertas de madera con cuarterón y pequeñas ventanas para evitar el frío del clima de montaña que padece una buena parte del año. En algunas de ellas, todavía pueden encontrarse chimeneas encestadas y grandes escudos de piedra. Hoy en día, destaca por ser uno de los mejores lugares para descansar y disfrutar de la naturaleza y por presentar un casco urbano muy bien conservado. Además de los ya citados más arriba, hay en el pueblo y entorno abundantes monumentos y lugares de interés entre los que cabe destacar:

Iglesia de San Esteban Protomártir: de estilo románico, es el monumento más interesante de esta población, habiendo sido declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico. Construida con piedra rojiza arenisca, propia de esta zona de la sierra, presenta un ábside semicircular , una torre campanario, la puerta principal y una galería porticada, auténtico icono del edificio religioso, como los elementos más sobresalientes de esta maravillosa obra de arte.Ermitas del Santo Cristo y de San Pedro.

Vía verde del ferrocarril minero: extendiéndose desde Monterrubio de la Demanda hasta Arlanzón, pasa por la parte baja del pueblo. En él, es frecuente ver senderistas, ciclistas e, incluso, gente a caballo disfrutando de este maravilloso entorno natural.

Valle del Sol: lugar cercano a Pineda, al que se puede acceder en coche o a pie. El sendero que nos sube desde el pueblo transcurre por un precioso acebal. En este lugar pueden verse un gran refugio operativo para comer y dormir y los restos de una antigua estación de esquí.

Avisos y recomendaciones

La ruta es tremendamente larga y muy dura, por lo que conviene ir provistos de alimentos energéticos y de mucha agua, ya que no hay ninguna fuente en todo el recorrido.
Para hacer esta ruta, conviene evitar días de mucho calor y de viento. También debemos tener cuidado si hay niebla, ya que es fácil que pueda sorprendernos y dejarnos sin visibilidad. En épocas de nieve, es obligatorio llevar raquetas, crampones y piolet para avanzar por el cordal cimero que suele estar helado algunas veces.
Se puede evitar cruzar el hayedo que hemos mencionado anteriormente y, de este modo, no tener que ir campo a través durante un kilómetro. Para ello, no hay que abandonar el camino de bajada y dar un rodeo de algo más de 1 km por un camino que hace forma de V y que también desemboca en la pista forestal que baja al Manquillo.

El pueblo de Pineda ofrece varios servicios que nos facilitarán y ayudarán a disfrutar de nuestra estancia: bares, restaurantes, casas rurales, albergue.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Pineda de la Sierra: http://www.pinedadelasierra.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Pineda_de_la_Sierra

https://www.wikiburgos.es/wiki/Pineda_de_la_Sierra

https://www.arteguias.com/iglesia/pinedasierra.htm

Pico San Millán, Trigaza Sur y Norte: circular desde Pineda de la Sierra.

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: hitos sueltos; no está balizada.
  • Distancia: 23,03 Kms.
  • Dificultad: difícil con exigencia alta.
  • Duración aproximada de la ruta: 6h-6.30 horas.
  • Desnivel: 1217 m.
  • Altitud mínima: 1195 m
  • Altitud máxima: 2132 m

Reseña

También conocido como El Torruco o el Pontón por muchos lugareños, el Pico San Millán es la cumbre más elevada de la provincia burgalesa y el segundo en altitud de la Sierra de la Demanda, únicamente superado por el San Lorenzo en su vertiente riojana. Por otro lado, la zona del Trigaza presenta tres elevaciones, siendo el Trigaza Sur (2084 m) y el Trigaza Norte (2035 m) sus cotas más representativas. Las tres cumbres, situadas entre las poblaciones de Pineda de la Sierra, Barbadillo de Herreros y San Cruz del Valle Urbión, a unos 49 kms de Burgos y a 34,50 de Salas de los Infantes, ofrecen un gran contraste en sus dos vertientes. Sus caras norte son bastante verticales y cortadas y, en ellas, pueden verse claramente los efectos del glaciarismo, del agua y del viento que los azotan desde el norte. Sus caras sur, en cambio, son más extendidas, redondeadas y con vegetación más abundante. Pueden abordarse desde diferentes poblaciones, pero hoy hemos elegido una de las más duras y completas con el objetivo de ascender a las dos cumbres más altas de la provincia, ver de cerca el circo glaciar desde lo alto, disfrutar de las impresionantes vistas que pueden contemplarse desde sus puntos más elevados y conocer el bello pueblo de Pineda de la Sierra.

Se trata de una bellísima ruta de montaña pero se hace relativamente dura al principio, ya que hemos de subir un desnivel muy acusado de más de 900 metros en una distancia de 9 km. El camino por el cordal es bastante cómodo. El resto del recorrido, por otra parte, solo presenta alguna dificultad en los dos primeros kilómetros del descenso, ya que es muy pedregoso y apenas hay señalización, dando paso, poco después, a amplios caminos rodados o herbosos que son bastante asequibles para cualquier usuario. En resumen, aunque se salva un gran desnivel, si estamos físicamente bien preparados, la ruta no se hace tan dura como pudiera parecer debido al perfil redondeado de estas montañas. Teniendo cuidado de elegir un día despejado para gozar de las magníficas panorámicas del entorno, es una ruta muy recomendable para pasar un día completo de montaña y acercarse a visitar los numerosos puntos de interés que nos ofrece el pueblo de Pineda.

Descripción del recorrido.

Ver video con Relive

Salimos del parque que hay junto al puente del río Arlanzón, al final del pueblo, y nos vamos por la carretera local BU-820 a coger la GR-82 que nos acompañara durante una buena parte de la subida por la Loma de los Helechales hasta el cerro de los Tres Mojones; se denomina así, porque en este punto confluyen los tres caminos que vienen desde Pineda, Riocabado y desde el puerto del Manquillo. Para llegar aquí, habremos superado algunas subidas bastante empinadas, aunque la pista es clara y fácil de andar. Estamos próximos al Pico San Millán. Un fuerte repecho y pronto podremos disfrutar de todos los elementos que adornan el techo de Burgos.
Después de una larga estancia para reponer fuerzas y disfrutar del lugar, descendemos ligeramente por una preciosa vereda que va por el cordal cimero; tenemos unas inmejorables vistas del Valle del río Urbión a la derecha y del barranco Malo a la izquierda; tras iniciar un moderado ascenso y superar otro fuerte repecho, llegamos a la zona del Trigaza pasando por los collados de Flecho y de Sierra Llana. Vamos primero a su punto culminante: el Trigaza Sur (2084 m), verdadera cúspide de la montaña, en la que vemos un pequeño buzón del Club de Montaña «Obarenes»; continuamos después hasta la cumbre norte (2035 m), en la que nos sorprende encontrarnos el vértice geodésico de esta montaña y en la que podemos ver varias antenas y lejanas vistas de los pantanos de Arlanzón y Uzquiza.
Desandamos el camino hasta unos metros más allá de la cumbre sur e iniciamos el descenso por un cordal que deja el barranco Malo a la derecha. El camino, solo señalizado por algunos hitos sueltos y con una fuerte pendiente, se va haciendo cada vez más pedregoso, por lo que lo bajamos con cuidado hasta llegar a un pastizal en el que arranca el camino rodado que, pasando por el Colladito y Zurralengo, nos conduce hasta nuestro punto de partida.


Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Pico San Millán

Es la cumbre más alta de esta sierra a la que da nombre (2132 m). En su cima, podemos disfrutar de todos los elementos que adornan el techo de una provincia: un vértice geodésico, un belén, una cruz, una placa conmemorativa y varios buzones correspondientes a varios grupos de montaña, además de una bellísima panorámica con impresionantes vistas del Valle del Urbión, de la Sierra del Mencilla, Sierra de la Demanda, Urbión, y, a lo lejos, la Sierra de Cantabria entre otras cumbres.

Trigaza Sur (2084 m)

Siendo la segunda cumbre más alta de la provincia, llama la atención que no sea considerada como la verdadera cúspide de la zona del Trigaza. En su cima, no vemos ningún vértice geodésico; tan solo un pequeño buzón perteneciente al Club de Montaña Obarenes, desplazado unos 200 metros hasta el punto más alto de esta elevación.

Trigaza Norte (2035 m)

También conocida como La Zapatera, esta cumbre es fácilmente identificable por las antenas que hay instaladas en ella y por el puesto de la Cruz Roja que vemos en su cima. Sorprende encontrar el vértice geodésico y el buzón del Club de Montañeros Burgaleses no siendo el punto más alto de la zona del Trigaza.

Pineda de la Sierra

Situado entre las altas cumbres de la sierra, rodeado por extensos bosques autóctonos, atravesado por un recién nacido río Arlanzón y habitado por apenas 100 habitantes censados, Pineda tiene su origen a finales del siglo X, cuando Don Sancho pobló esta zona. Favorecido por un entorno rico en pastos, tuvo su esplendor en la Edad Media como importante centro ganadero, llegándose a convertir en un punto de referencia de las rutas de trashumancia de la mesta. También fue notable su importancia como lugar minero, manifestado en el ferrocarril minero que pasa junto al pueblo. Toda esta notoriedad puede verse en las numerosas casas blasonadas que hay en el pueblo. Se trata de grandes casonas de piedra arenisca rojiza, con puertas de madera con cuarterón y pequeñas ventanas para evitar el frío del clima de montaña que padece una buena parte del año. En algunas de ellas, todavía pueden encontrarse chimeneas encestadas y grandes escudos de piedra. Hoy en día, destaca por ser uno de los mejores lugares para descansar y disfrutar de la naturaleza y por presentar un casco urbano muy bien conservado. Además de los ya citados más arriba, hay en el pueblo y entorno abundantes monumentos y lugares de interés entre los que cabe destacar:

Iglesia de San Esteban Protomártir: de estilo románico, es el monumento más interesante de esta población, habiendo sido declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico. Construida con piedra rojiza arenisca, propia de esta zona de la sierra, presenta un ábside semicircular , una torre campanario, la puerta principal y una galería porticada, auténtico icono del edificio religioso, como los elementos más sobresalientes de esta maravillosa obra de arte.Ermitas del Santo Cristo y de San Pedro.

Vía verde del ferrocarril minero: extendiéndose desde Monterrubio de la Demanda hasta Arlanzón, pasa por la parte baja del pueblo. En él, es frecuente ver senderistas, ciclistas e, incluso, gente a caballo disfrutando de este maravilloso entorno natural.

Valle del Sol: lugar cercano a Pineda, al que se puede acceder en coche o a pie. El sendero que nos sube desde el pueblo transcurre por un precioso acebal. En este lugar pueden verse un gran refugio operativo para comer y dormir y los restos de una antigua estación de esquí.

Avisos y recomendaciones

La ruta es bastante larga y dura, por lo que conviene ir provisto de alimentos energéticos y de mucha agua, ya que no hay ninguna fuente en todo el recorrido. Para subir, conviene evitar días de mucho calor. También debemos tener cuidado si hay niebla, ya que es fácil que pueda sorprendernos y dejarnos sin visibilidad. En épocas de nieve, es obligatorio llevar raquetas y crampones para avanzar por el cordal cimero que suele estar helado algunas veces.

El pueblo de Pineda ofrece varios servicios que nos facilitarán y ayudarán a disfrutar de nuestra estancia: bares, restaurantes, casas rurales, albergue.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Pineda de la Sierra: http://www.pinedadelasierra.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Pineda_de_la_Sierra

https://www.wikiburgos.es/wiki/Pineda_de_la_Sierra

https://www.arteguias.com/iglesia/pinedasierra.htm

Lagunas de Neila (Ruta II): La Cascada, Pico Campiña, Brava y Los Patos (variante).

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: buena, con marcas de PPC y paneles informativos muy frecuentes.
  • Distancia: 8,08 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30 – 3 horas
  • Desnivel: 362 m.
  • Altitud mínima: 1700 m
  • Altitud máxima: 2049 m

Reseña

Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, La Cascada, Las Pardillas, Brava y la de Los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12000 años durante la última glaciación del Pleistoceno. Se localizan en el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila, zona de especial protección para la flora y la fauna, en el término municipal de Neila, a 96 kms de Burgos y a 40 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de la Sierra de Demanda (Sistema Ibérico), en la provincia de Burgos. Se puede acceder a ellas tanto desde Neila como desde Quintanar.

Es una de las rutas más bonitas de esta zona. Aunque presenta una subida importante después de la laguna de La Cascada para salvar los farallones y subir al cordal cimero , el resto del trayecto es fácil de hacer. Está muy bien señalizada por marcas de PRC y balizas en todo el recorrido, excepto la última bajada a las lagunas Brava y de los Patos, en la que únicamente hay algunos hitos sueltos. En este pequeño descenso hasta estas lagunas, hay que estar muy atentos al track, sobre todo para coger la vereda de bajada hasta el refugio.

Hacemos el camino con la finalidad de pasar o avistar todas las lagunas altas y bajas, disfrutar de la gran variedad de ecosistemas que tiene la zona y pasar un buen rato en este bellísimo lugar, esculpido por la acción del agua y el hielo a lo largo de los siglos. Casi desconocido hasta los años 70 por su difícil accesibilidad, tras una gran actuación para construir diques, mover las morrenas y hacer caminos de acceso y desmontes, y gracias a la gran proyección de su bella imagen que ha hecho la Vuelta Ciclista a Burgos, hoy en día se han convertido en uno de los sitios de la provincia más visitados por senderistas y excursionistas que acuden a la zona a disfrutar de preciosos paisajes, a pescar, a pasear por frondosos bosques de pinos albares, hayas y otras especies menos frecuentes tales como robles, tejos, acebos…, o a ver por sorpresa algún ejemplar de la abundante fauna que encuentra refugio o protección en esta zona: corzos, venados, lobos, águilas reales y culebreras etc… No dejes de visitar este paraje cargado de sensaciones y de magia.

Descripción del itinerario

Iniciamos el recorrido siguiendo las instrucciones del panel informativo del PRC-BU-203, que hay en el parking de Peña Aguda. Bajamos por un sendero que parte desde el propio cartel, entre abundantes pinos y bien guiados por frecuentes marcas amarillas y blancas, hasta alcanzar la pista forestal de los Rozamientos. Por su parte izquierda, nos conduce hasta la Laguna de la Cascada. La recorremos por su parte derecha y la abandonamos cruzando una fila de piedras que salva el desagüe de la laguna. Dejamos un refugio un poco más adelante y continuamos hasta una bifurcación de caminos que hay más adelante. Una baliza nos invita a ascender por la Senda de los Tejos o por la variante. Optamos por esta segunda opción para evitar subir el cortafuegos. Tras una breve visita a la Cueva de los Potros, iniciamos una pronunciada subida por una vereda zigzagueante y poco visible en algunos tramos, que, avanzando por un canal que bordea el farallón rocoso, nos conduce hasta el cordal cimero.
Pronto llegamos al primer pico de la cima: El Pico de la Laguna. El recorrido continua por un pequeño sendero que va rodeando el circo glaciar, obsequiándonos con preciosas vistas de las Lagunas Negra y Larga. Seguimos ascendiendo suavemente hasta alcanzar el punto más alto que da nombre a la cima: La Campiña. Desde aquí, la panorámica es impresionante, destacando la vista de los picos San Lorenzo y Urbión y , por supuesto, una nueva perspectiva de las lagunas altas.
Ha llegado el momento de iniciar el descenso a nuestro punto de partida y, para ello, seguimos avanzando por el cordal cimero. En el kilómetro 6 aproximadamente, se nos presenta la opción de bajar por la divisoria que separa las lagunas altas de las lagunas Brava y de los Patos, o continuar nuestro recorrido por el circo glaciar de El Contadero e ir en búsqueda de una pequeña senda que nos lleva hasta las lagunas bajas. Optamos por esta segunda opción para visitarlas de cerca. A partir de aquí, la vereda apenas se divisa ya que aparece señalizada por escasos hitos sueltos. En el Km 7 aproximadamente, estamos muy atentos para tomar una trocha que nos baja, entre restos de morrenas y hermosos pinos albares, hasta una cabaña con un cartel de «se alquila», que reposa junto a la primera laguna. Seguimos la vereda que va junto a la primera laguna y , tras cruzar el desagüe de esta y la laguna de Los Patos, llegamos a un camino forestal que nos conduce hasta nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Cueva de los Potros o del Cura Merino

Debe uno de sus nombres al Cura Merino. Cuenta la tradición que, el guerrillero, que tenía una casa para refugiarse en el pueblo de Neila, cuando había grandes persecuciones de los franceses, solía huir y esconderse en esta mal llamada cueva, ya que se trata más bien de un espacio natural hueco, formado por unas grandes piedras amontonadas.

Laguna de la Cascada

Esta laguna se ha formado con el agua que cae de una cascada -foto 3-, proveniente del desagüe de las lagunas altas. Tiene un entorno precioso, lo que la convierte en la más bonita y original de todas las cascadas. Es la que tiene la cota más baja, ya que está situada a 1685 metros de altitud. Junto a ella hay un refugio abierto.

Pico La Laguna (2003 ms) y Pico Campiña (2049 ms)

Vistas de la Laguna Negra y la Laguna Larga

Aunque en esta ruta no pasamos por ellas, podemos disfrutar de bellísimas estampas de estos embalses naturales desde la cima. Denominadas como lagunas altas, se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande -más de 3000 metros de longitud y 150 de altura-, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De aguas oscuras, son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la primera, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano.

Lagunas Brava, de los Patos y de las Pardillas

Próximo al circo glaciar de Campiña, está su hermano menor: el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Junto a la primera, encontramos un precioso refugio con un cartel de «se alquila». Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente. Muy cerca de ambas, hay otra pequeña laguna: la de Las Pardillas, que suele secarse en veranos muy calurosos.

Avisos y recomendaciones

Si la ruta se hace en pleno invierno y con nieve, es muy recomendable llevar crampones, ya que algunas cuestas suelen aparecer heladas y es fácil resbalar.

En lugar de hacer esta variante, está ruta también puede hacerse por la senda de los Tejos, pero no la recomendamos porque la subida por el cortafuegos es fea y bastante dura. Para hacer la senda de los Tejos, tramo de una belleza singular que no debemos perdernos, recomendamos la dirección contraria ya que la bajada por el cortafuegos es más asequible (ver Ruta III ). Si quieres pasear por todas las cascadas, no dudes en realizar nuestra Ruta IV/Integral . Te encantará.

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque