Piedra Andadera (Ruta III): circular desde Covaleda por el Chozo del Tío Félix.

- Tipo de ruta: circular.
- Señalización: excelente, con balizas y marcas de GR y de PRC durante todo el recorrido.
- Distancia: 17,01 Kms.
- Dificultad: Moderada con exigencia media.
- Duración aproximada de la ruta: 4h30- 5h
- Desnivel: 514 m.
- Altitud mínima: 1168 m
- Altitud máxima: 1498 m
Reseña
La Piedra Andadera (1500 m), una de las mayores atracciones que podemos visitar en la Sierra de la Umbría o Resomo, es un mojón singular que marca los límites entre las poblaciones de Covaleda, Salduero y Molinos de Duero. La serranía en la que se encuentra ofrece un paisaje típicamente pinariego y desde ella pueden verse preciosas vistas de todo el Pinar Grande y del embalse de la Cuerda del Pozo. Metafóricamente hablando, su nombre nos sugiere que se trata de una roca que anda, o por decirlo en palabras más reales, de una gran piedra que desafía las leyes del equilibrio basculando con la simple presión sobre alguno de sus puntos, movimiento que hemos podido experimentar. Una leyenda nos ha hecho llegar la creencia de que incluso se tambalea con una simple racha de fuerte viento, pero este aspecto todavía no lo hemos podido comprobar en nuestras numerosas y frecuentes visitas a este hermoso paraje.
Este recorrido es una de las dos versiones largas de una serie de cuatro rutas que os proponemos en este blog para acercarse a esta legendaria y misteriosa roca. Para realizar una ruta más corta y sencilla, puedes seguir nuestra Ruta I desde el Refugio de la Cabeza, o la Ruta II desde el Puente de la Arenilla. Esta ruta III no es difícil, pero es un poco larga por lo que exige una cierta preparación física y estar acostumbrados a andar. Está excelentemente señalizada con balizas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales rojas y blancas del GR-86 y las blancas y amarillas del PRC-SO 77, por lo que es muy difícil perderse, incluso aunque no se disponga de un «track».
Es muy recomendable para pasar un gran día en grupo descubriendo pintorescos paisajes pinariegos, bellas panorámicas como el Picacho del Tío Ambrosio, rincones escondidos como la Cueva del Tío Melitón o el Corral de Periquillo y hermosos bosques de pinos bellamente mezclados con robles sueltos y otras especies arbóreas.
Descripción del recorrido.
Iniciamos la ruta en la Plaza Mayor de Covaleda y nos vamos por la calle Hermógenes Llorente en dirección hacia el Campo de Fútbol. En el Camino de Mañanca, nos salimos a la izquierda para acercarnos a la Ermita de San Cristóbal. Tras una breve visita, continuamos por el PR-SO 77,que está a la derecha, hasta el Puente de La Valerosa, cruzamos el río Duero y seguimos hasta llegar al Refugio del Tío Félix. Desde aquí, empezamos una larga subida que transcurre esencialmente entre caminos de arrastre de pinos. Al llegar a lo más alto, nos desviamos a la derecha y tomamos la GR-86 que nos lleva directamente a nuestro primer gran objetivo: la Piedra Andadera. Tras una larga y extensa visita para comprobar que, empujando desde ciertos puntos, se balancea y se mueve -por falta de viento, no podemos certificar la leyenda de que se mueve cuando éste sopla con fuerza-, y después de disfrutar de las fantásticas vistas de la presa de la Cuerda del Pozo y del Pinar Grande, desandamos 1 kilómetro y medio aproximadamente y nos vamos ahora por la derecha. La siguiente parada la hacemos en el curioso y escondido paraje de la Cueva del Tío Melitón donde tenemos una pequeña trepada. Regresamos al camino principal y bajamos hasta el Refugio de la Cabeza. Queremos refrescarnos, pero las bajísimas temperaturas han helado el agua de la fuente, que, en compensación, nos ofrece una estampa única. Cruzamos el camino forestal y, justo al otro lado del refugio, tomamos una hermosísima vereda que, entre frondosos pinos y algún roble suelto, nos baja hasta el Puente y Área Recreativa de la Arenilla. Antes, habremos hecho una breve parada en el Picacho del Tío Ambrosio, un mirador desde donde tenemos una excelente panorámica de la Sierra de Urbión, de Covaleda y de la gran masa de pinos que adorna la zona. Para regresar al pueblo, seguimos por la pista forestal que nos sube hasta la Ermita de San Cristóbal y volvemos a Covaleda por el mismo camino que nos vio partir.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Ermita de San Cristóbal
En el paraje de El Cubo y ocupando el mismo lugar de una antigua ermita se ubica esta moderna ermita que fue construida a iniciativa de los conductores del pueblo e inaugurada en 1975.


Puente de la Valerosa.
Situado en un silencioso paraje sobre el río Duero, este puente de tres ojos fue utilizado para el paso de los carreteros.


Chozo o Refugio del tío Félix


Piedra Andadera
Apoyada sobre un saliente rocoso, casi en el punto más elevado de la Umbría (1500 m), a esta piedra basculante se la atribuye la capacidad de andar aunque, paradójicamente, lleve millones de años sin moverse de su sitio. Tiene más de 2 metros de altura y unos 4 metros de ancha, por lo que podría tener un volumen de unos 10 metros cúbicos. A pesar de que es muy difícil determinar su peso, algunas especulaciones hablan de unos 120.000 kilos, que, misteriosamente y gracias a su particular equilibrio, podemos mover con un simple empujón. Así la describía Ángel Terrel y Cuevas en 1912 en su obra De Covaleda y para Covaleda: «En medio de «Los pajareros» y la «Majada de la Juana», en la mojonera de la raya de Salduero, hay una piedra grande, de más de 10.000 arrobas de peso, que se apoya sobre la cuerda sosteniendo un equilibrio inestable y que tiene la particularidad de que cuando se ejerce una presión por cualquiera de sus lados se mueve, por lo que a esta piedra se la ha dado el nombre de Piedra Andadera, peña que anda«. Desde el resalte rocoso que la sostiene, se puede disfrutar de maravillosas vistas del Pinar Grande y de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo.
Cueva del Tío Melitón
Este recóndito lugar se encuentra en un maravilloso rincón natural al que acedemos descendiendo por una angosta vereda. Se sabe que, después de casarse, se convirtió en morada de esta huraña y violenta pareja que vivió en esta caverna hace casi unos 200 años robando ganado, aterrorizando a las gentes de Covaleda y amenazando a todo el mundo que se les acercara; más aún, eran capaces de matar a quién se les opusiera, como nos describe la Voz de Urbión refiriéndose al tío Lerín.


Refugio de la Cabeza
La Cabeza es un refugio libre y apto para el uso del fuego. Próximo a él, puede verse una fuente de agua potable.


Picacho del Tío Ambrosio (Mirador)
El Picacho del Tío Ambrosio es un balcón natural con preciosas vistas de la Sierra de Urbión y del pueblo de Covaleda.


Puente y área recreativa de la Arenilla.
Desde el Puente de la Arenilla podemos disfrutar de las aguas claras que lleva el recién nacido río Duero y, si es verano, tomar el sol y refrescarnos en un pequeño arenal que une el río con el área recreativa. Si queremos comer o gozar de la frescura de la sombra de los pinos, el área cuenta con varias mesas y algunas barbacoas.


Covaleda
Situado entre las sierras de Urbión y de Resomo, el pueblo de Covaleda, cuyo nombre procede de la existencia de cuevas en su entorno, está rodeado de enormes bosques de pinos, robles, hayas y acebos que esconden múltiples lugares pintorescos que atraen millares de visitantes. Atravesado por un jovencísimo río Duero, su caudal puede sortearse por dos hermosos puentes catalogados como Bien de Interés Cultural: el Puente de Soria y el de Santo Domingo. Destacan en su casco urbano dos importantes monumentos religiosos: la Iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita, templo de estilo gótico-tardío construido a finales del siglo XVII sobre otra anterior del siglo XV, y la Ermita de la Virgen del Campo, levantada entre los siglos XVII y XVIII y adquirida por los naturales a los monjes Benitos de Oña.
Los primeros vestigios de esta villa se remontan a la Edad de Bronce y está documentada la presencia de tribus celtíberas -hay interesantes hallazgos de estas épocas en el Museo Numantino de Soria-, y de los romanos en la zona -pueden verse unos tramos de la calzada romana en sus proximidades-. Sabemos no obstante, que Covaleda fue fundada poco antes del siglo X porque aparece citada en las crónicas de Fernán González haciendo referencia a sus contiendas con los moros.
Hoy se nos presenta como un pueblo de construcción moderna con bonitas casas de piedra balconadas, debido a que un incendio arrasó la mayoría de sus casas antiguas un 8 de septiembre de 1923. Los aproximadamente 1600 covaledenses que habitan la villa, también conocidos como «Bretos» seguramente por la existencia de pueblos bretones en sus tierras, tuvieron la carretería como su principal medio de vida desde el siglo XIV; al verse sustituida ésta por modernos medios de transporte, la trasformación de la madera ha tomado el relevo como base principal de su economía, compitiendo cada día más con el turismo, que se ha convertido en otra fuente importante de ingresos para una localidad perfecta para disfrutar plenamente de la naturaleza y realizar actividades tales como senderismo, montañismo, ciclismo de montaña y esquí de travesía.



Avisos y recomendaciones
De las dos rutas largas que hemos compartido para llegar a la Piedra Andadera desde Covaleda, ésta es más asequible y más atractiva, ya que evita los caminos forestales en la mayor parte de su recorrido.
No debemos olvidar coger mucha agua, ya que la ruta es bastante larga y solo encontramos agua potable en el Refugio La Cabeza.
La ruta es bellísima, sobre todo en sus últimos 10 kilómetros; es fácil, pero tiene un desnivel de 500 metros y es un poco larga, por lo que la hemos calificado de moderada. Está muy bien baliseñalizada con balizas, marcas de PRC y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.
Más Información en los siguientes enlaces:
Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas