Piedra Andadera (Ruta III): circular desde Covaleda por el Chozo del Tío Félix.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de GR y de PRC durante todo el recorrido.
  • Distancia: 17,01 Kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4h30- 5h
  • Desnivel: 514 m.
  • Altitud mínima: 1168 m
  • Altitud máxima: 1498 m

Reseña

La Piedra Andadera (1500 m), una de las mayores atracciones que podemos visitar en la Sierra de la Umbría o Resomo, es un mojón singular que marca los límites entre las poblaciones de Covaleda, Salduero y Molinos de Duero. La serranía en la que se encuentra ofrece un paisaje típicamente pinariego y desde ella pueden verse preciosas vistas de todo el Pinar Grande y del embalse de la Cuerda del Pozo. Metafóricamente hablando, su nombre nos sugiere que se trata de una roca que anda, o por decirlo en palabras más reales, de una gran piedra que desafía las leyes del equilibrio basculando con la simple presión sobre alguno de sus puntos, movimiento que hemos podido experimentar. Una leyenda nos ha hecho llegar la creencia de que incluso se tambalea con una simple racha de fuerte viento, pero este aspecto todavía no lo hemos podido comprobar en nuestras numerosas y frecuentes visitas a este hermoso paraje.

Este recorrido es una de las dos versiones largas de una serie de cuatro rutas que os proponemos en este blog para acercarse a esta legendaria y misteriosa roca. Para realizar una ruta más corta y sencilla, puedes seguir nuestra Ruta I desde el Refugio de la Cabeza, o la Ruta II desde el Puente de la Arenilla. Esta ruta III no es difícil, pero es un poco larga por lo que exige una cierta preparación física y estar acostumbrados a andar. Está excelentemente señalizada con balizas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales rojas y blancas del GR-86 y las blancas y amarillas del PRC-SO 77, por lo que es muy difícil perderse, incluso aunque no se disponga de un «track».
Es muy recomendable para pasar un gran día en grupo descubriendo pintorescos paisajes pinariegos, bellas panorámicas como el Picacho del Tío Ambrosio, rincones escondidos como la Cueva del Tío Melitón o el Corral de Periquillo y hermosos bosques de pinos bellamente mezclados con robles sueltos y otras especies arbóreas.

Descripción del recorrido.

Iniciamos la ruta en la Plaza Mayor de Covaleda y nos vamos por la calle Hermógenes Llorente en dirección hacia el Campo de Fútbol. En el Camino de Mañanca, nos salimos a la izquierda para acercarnos a la Ermita de San Cristóbal. Tras una breve visita, continuamos por el PR-SO 77,que está a la derecha, hasta el Puente de La Valerosa, cruzamos el río Duero y seguimos hasta llegar al Refugio del Tío Félix. Desde aquí, empezamos una larga subida que transcurre esencialmente entre caminos de arrastre de pinos. Al llegar a lo más alto, nos desviamos a la derecha y tomamos la GR-86 que nos lleva directamente a nuestro primer gran objetivo: la Piedra Andadera. Tras una larga y extensa visita para comprobar que, empujando desde ciertos puntos, se balancea y se mueve -por falta de viento, no podemos certificar la leyenda de que se mueve cuando éste sopla con fuerza-, y después de disfrutar de las fantásticas vistas de la presa de la Cuerda del Pozo y del Pinar Grande, desandamos 1 kilómetro y medio aproximadamente y nos vamos ahora por la derecha. La siguiente parada la hacemos en el curioso y escondido paraje de la Cueva del Tío Melitón donde tenemos una pequeña trepada. Regresamos al camino principal y bajamos hasta el Refugio de la Cabeza. Queremos refrescarnos, pero las bajísimas temperaturas han helado el agua de la fuente, que, en compensación, nos ofrece una estampa única. Cruzamos el camino forestal y, justo al otro lado del refugio, tomamos una hermosísima vereda que, entre frondosos pinos y algún roble suelto, nos baja hasta el Puente y Área Recreativa de la Arenilla. Antes, habremos hecho una breve parada en el Picacho del Tío Ambrosio, un mirador desde donde tenemos una excelente panorámica de la Sierra de Urbión, de Covaleda y de la gran masa de pinos que adorna la zona. Para regresar al pueblo, seguimos por la pista forestal que nos sube hasta la Ermita de San Cristóbal y volvemos a Covaleda por el mismo camino que nos vio partir.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de San Cristóbal

En el paraje de El Cubo y ocupando el mismo lugar de una antigua ermita se ubica esta moderna ermita que fue construida a iniciativa de los conductores del pueblo e inaugurada en 1975.

Puente de la Valerosa.

Situado en un silencioso paraje sobre el río Duero, este puente de tres ojos fue utilizado para el paso de los carreteros.

Chozo o Refugio del tío Félix

Piedra Andadera

Apoyada sobre un saliente rocoso, casi en el punto más elevado de la Umbría (1500 m), a esta piedra basculante se la atribuye la capacidad de andar aunque, paradójicamente, lleve millones de años sin moverse de su sitio. Tiene más de 2 metros de altura y unos 4 metros de ancha, por lo que podría tener un volumen de unos 10 metros cúbicos. A pesar de que es muy difícil determinar su peso, algunas especulaciones hablan de unos 120.000 kilos, que, misteriosamente y gracias a su particular equilibrio, podemos mover con un simple empujón. Así la describía Ángel Terrel y Cuevas en 1912 en su obra De Covaleda y para Covaleda: «En medio de «Los pajareros» y la «Majada de la Juana», en la mojonera de la raya de Salduero, hay una piedra grande, de más de 10.000 arrobas de peso, que se apoya sobre la cuerda sosteniendo un equilibrio inestable y que tiene la particularidad de que cuando se ejerce una presión por cualquiera de sus lados se mueve, por lo que a esta piedra se la ha dado el nombre de Piedra Andadera, peña que anda«. Desde el resalte rocoso que la sostiene, se puede disfrutar de maravillosas vistas del Pinar Grande y de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo.

Cueva del Tío Melitón

Este recóndito lugar se encuentra en un maravilloso rincón natural al que acedemos descendiendo por una angosta vereda. Se sabe que, después de casarse, se convirtió en morada de esta huraña y violenta pareja que vivió en esta caverna hace casi unos 200 años robando ganado, aterrorizando a las gentes de Covaleda y amenazando a todo el mundo que se les acercara; más aún, eran capaces de matar a quién se les opusiera, como nos describe la Voz de Urbión refiriéndose al tío Lerín.

Refugio de la Cabeza

La Cabeza es un refugio libre y apto para el uso del fuego. Próximo a él, puede verse una fuente de agua potable.

Picacho del Tío Ambrosio (Mirador)

El Picacho del Tío Ambrosio es un balcón natural con preciosas vistas de la Sierra de Urbión y del pueblo de Covaleda.

Puente y área recreativa de la Arenilla.

Desde el Puente de la Arenilla podemos disfrutar de las aguas claras que lleva el recién nacido río Duero y, si es verano, tomar el sol y refrescarnos en un pequeño arenal que une el río con el área recreativa. Si queremos comer o gozar de la frescura de la sombra de los pinos, el área cuenta con varias mesas y algunas barbacoas.

Covaleda

Situado entre las sierras de Urbión y de Resomo, el pueblo de Covaleda, cuyo nombre procede de la existencia de cuevas en su entorno, está rodeado de enormes bosques de pinos, robles, hayas y acebos que esconden múltiples lugares pintorescos que atraen millares de visitantes. Atravesado por un jovencísimo río Duero, su caudal puede sortearse por dos hermosos puentes catalogados como Bien de Interés Cultural: el Puente de Soria y el de Santo Domingo. Destacan en su casco urbano dos importantes monumentos religiosos: la Iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita, templo de estilo gótico-tardío construido a finales del siglo XVII sobre otra anterior del siglo XV, y la Ermita de la Virgen del Campo, levantada entre los siglos XVII y XVIII y adquirida por los naturales a los monjes Benitos de Oña.

Los primeros vestigios de esta villa se remontan a la Edad de Bronce y está documentada la presencia de tribus celtíberas -hay interesantes hallazgos de estas épocas en el Museo Numantino de Soria-, y de los romanos en la zona -pueden verse unos tramos de la calzada romana en sus proximidades-. Sabemos no obstante, que Covaleda fue fundada poco antes del siglo X porque aparece citada en las crónicas de Fernán González haciendo referencia a sus contiendas con los moros.

Hoy se nos presenta como un pueblo de construcción moderna con bonitas casas de piedra balconadas, debido a que un incendio arrasó la mayoría de sus casas antiguas un 8 de septiembre de 1923. Los aproximadamente 1600 covaledenses que habitan la villa, también conocidos como «Bretos» seguramente por la existencia de pueblos bretones en sus tierras, tuvieron la carretería como su principal medio de vida desde el siglo XIV; al verse sustituida ésta por modernos medios de transporte, la trasformación de la madera ha tomado el relevo como base principal de su economía, compitiendo cada día más con el turismo, que se ha convertido en otra fuente importante de ingresos para una localidad perfecta para disfrutar plenamente de la naturaleza y realizar actividades tales como senderismo, montañismo, ciclismo de montaña y esquí de travesía.

Avisos y recomendaciones

De las dos rutas largas que hemos compartido para llegar a la Piedra Andadera desde Covaleda, ésta es más asequible y más atractiva, ya que evita los caminos forestales en la mayor parte de su recorrido.
No debemos olvidar coger mucha agua, ya que la ruta es bastante larga y solo encontramos agua potable en el Refugio La Cabeza.
La ruta es bellísima, sobre todo en sus últimos 10 kilómetros; es fácil, pero tiene un desnivel de 500 metros y es un poco larga, por lo que la hemos calificado de moderada. Está muy bien baliseñalizada con balizas, marcas de PRC y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

http://www.guiadesoria.es

http://www.caminosoria.com

Piedra Andadera (Ruta II): circular desde el Puente de la Arenilla (Covaleda).

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de GR y de PRC durante todo el recorrido.
  • Distancia: 9,870 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h- 3.30h
  • Desnivel: 407 m.
  • Altitud mínima: 1168 m
  • Altitud máxima: 1498 m

Reseña

La Piedra Andadera (1500 m), una de las mayores atracciones que podemos visitar en la Sierra de la Umbría o Resomo, es un mojón singular que marca los límites entre las poblaciones de Covaleda, Salduero y Molinos de Duero. La serranía en la que se encuentra ofrece un paisaje típicamente pinariego y, desde ella, pueden verse preciosas vistas de todo el Pinar Grande y del embalse de la Cuerda del Pozo. Metafóricamente hablando, su nombre nos sugiere que se trata de una roca que anda, o por decirlo en palabras más reales, de una gran piedra que desafía las leyes del equilibrio basculando con la simple presión sobre alguno de sus puntos, movimiento que hemos podido experimentar. Una leyenda nos ha hecho llegar la creencia de que, incluso, se tambalea con una simple racha de fuerte viento, pero este aspecto todavía no lo hemos podido comprobar en nuestras numerosas y frecuentes visitas a este hermoso paraje.

Al igual que nuestra Ruta I desde el Refugio de la Cabeza, este recorrido es otra versión corta de una serie de cuatro rutas que os proponemos en este blog para acercarse a esta legendaria y misteriosa roca. Para realizar una ruta más completa, puedes seguir III y IV desde la Plaza Mayor de Covaleda. Esta ruta II es sencilla, cómoda y asequible a todo tipo de públicos. Está excelentemente señalizada con balizas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales rojas y blancas del GR-86 y las blancas y amarillas del PR-SO 77, por lo que es muy difícil perderse, incluso aunque no se disponga de un «track».
Es muy recomendable para hacerla en familia y descubrir bellas panorámicas como la del Picacho del tío Ambrosio, pintorescos paisajes pinariegos, rincones escondidos como la Cueva del Tío Melitón o el Corral de Periquillo, y hermosos bosques de pinos bellamente mezclados con robles sueltos y otras especies arbóreas. En definitiva, una ruta ideal con sabor a naturaleza que no necesita ni mucho tiempo ni una gran preparación física. ¿Te la vas a perder?.

Descripción del recorrido.

Se trata de una ruta circular idónea para hacerla en cualquiera de los dos sentidos.
La ruta empieza en el Puente de la Arenilla sobre el río Duero, que está situado a 2 kms de Covaleda. Para llegar aquí, hacemos el trayecto en coche desde la Oficina de Turismo de Covaleda y nos vamos por las calles Hermógenes Llorente y Avda. de la Constitución en dirección hacia el Campo de Fútbol. Seguimos por el Camino de Mañanca que enlaza con la pista forestal que nos baja hasta el Área Recreativa de la Arenilla, donde se puede aparcar fácilmente.

Iniciamos nuestro recorrido a pie en el mismo puente donde hay una baliza que nos indica la ruta a la Piedra Andadera (5.5 km). Subimos hasta el final de la pista forestal de La Morciguilla y, en el cruce, nos desviamos a la izquierda y nos vamos en búsqueda de una vereda que parte, un poco más adelante, desde la parte derecha del camino. Está señalizada con un cartel que nos indica que nos dirigimos hacia el «Refugio de la Cabeza». A partir de aquí, siguiendo los puntos rojos marcados en los árboles y las marcas blancas y amarillas de PRC, pasaremos por varios lugares bien señalizados con balizas: «Picacho del Tío Ambrosio”, el ya mencionado «Refugio de la Cabeza», la “Cueva del Tío Melitón”, el “Portillo de la Remendada» y el «Juego de Pelota», precioso pastizal y balcón natural. Poco a poco, nos vamos acercando a nuestro gran objetivo: la Piedra Andadera, donde pronto podemos comprobar que, empujando desde ciertos puntos, se balancea y se mueve. Por falta de viento, no podemos certificar la leyenda de que se mueve cuando éste sopla con fuerza.
Tras una larguísima estancia para inmortalizar los movimientos de la piedra con nuestros videos, disfrutar de las maravillosas vistas de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo y tomarnos un tentempié, desandamos un poco más de medio kilometro y , a la llegada a un cruce de caminos perfectamente señalizado con balizas, nos vamos a la derecha siguiendo la dirección que nos indica: «Pista Forestal». Una buena senda, a veces convertida en camino de arrastre de pinos, nos deja en la pista que encontramos 1 kilómetro más abajo. Siguiéndola por la izquierda volvemos hasta el Refugio de la Cabeza y regresamos a nuestro punto de partida tomando, en dirección contraria, la misma vereda que nos había traído hasta el refugio en nuestro camino de ida.
(Nota: desde el Refugio de la Cabeza también se puede volver siguiendo la pista forestal, pero tenemos 3 kms, 1 kms más, y se hace bastante monótono).

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Picacho del Tío Ambrosio (Mirador)

El Picacho del Tío Ambrosio es un balcón natural con preciosas vistas de la Sierra de Urbión y del pueblo de Covaleda.

Refugio de la Cabeza

La Cabeza es un refugio libre y apto para el uso del fuego. Próximo a él, puede verse una fuente de agua potable.

Cueva del Tío Melitón.

Este recóndito lugar se encuentra en un maravilloso rincón natural al que acedemos descendiendo por una angosta vereda. Se sabe que, después de casarse, se convirtió en morada de esta huraña y violenta pareja que vivió en esta caverna hace casi unos 200 años robando ganado, aterrorizando a las gentes de Covaleda y amenazando a todo el mundo que se les acercara; más aún, eran capaces de matar a quién se les opusiera, como nos describe la Voz de Urbión refiriéndose al tío Lerín.

Piedra Andadera

Apoyada sobre un saliente rocoso, casi en el punto más elevado de la Umbría (1500 m), a esta piedra basculante se la atribuye la capacidad de andar aunque, paradójicamente, lleve millones de años sin moverse de su sitio. Tiene más de 2 metros de altura y unos 4 metros de ancha, por lo que podría tener un volumen de unos 10 metros cúbicos. A pesar de que es muy difícil determinar su peso, algunas especulaciones hablan de unos 120.000 kilos, que, misteriosamente y gracias a su particular equilibrio, podemos mover con un simple empujón. Así la describía Ángel Terrel y Cuevas en 1912 en su obra De Covaleda y para Covaleda: «En medio de «Los pajareros» y la «Majada de la Juana», en la mojonera de la raya de Salduero, hay una piedra grande, de más de 10.000 arrobas de peso, que se apoya sobre la cuerda sosteniendo un equilibrio inestable y que tiene la particularidad de que cuando se ejerce una presión por cualquiera de sus lados se mueve, por lo que a esta piedra se la ha dado el nombre de Piedra Andadera, peña que anda«. Desde el resalte rocoso que la sostiene, se puede disfrutar de maravillosas vistas del Pinar Grande y de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo.

Avisos y recomendaciones

La ruta es bellísima y fácil, ya que tiene un desnivel de menos de 500 m, por lo que puede realizarse fácilmente con gente que esté acostumbrada a andar. Está muy bien señalizada con balizas y marcas de ruta GR y PRC y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.
Si queréis hacer la ruta desde el pueblo, os invitamos a ver nuestras rutas III y IV en este mismo blog.
Para llegar al Puente de la Arenilla, no es necesario un vehículo todoterreno. Salvo algún bache suelto, la pista está en muy buen estado y se puede llegar con cualquier vehículo sin problemas.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

http://www.guiadesoria.es

http://www.caminodesoria.com

Piedra Andadera (Ruta I): semicircular desde el Refugio de la Cabeza (Covaleda).

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: semicircular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de GR y de PRC durante todo el recorrido.
  • Distancia: 6,420 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia muy baja (apta para niños).
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3h
  • Desnivel: 176 m.
  • Altitud mínima: 1360 m
  • Altitud máxima: 1505 m

Reseña

La Piedra Andadera (1505 m), una de las mayores atracciones que podemos visitar en la Sierra de la Umbría o Resomo, es un mojón singular que marca los límites entre las poblaciones de Covaleda, Salduero y Molinos de Duero. La serranía en la que se encuentra ofrece un paisaje típicamente pinariego y, desde ella, pueden verse preciosas vistas de todo el Pinar Grande y del embalse de la Cuerda del Pozo. Metafóricamente hablando, su nombre nos sugiere que se trata de una roca que anda, o por decirlo en palabras más reales, de una gran piedra que desafía las leyes del equilibrio basculando con la simple presión sobre alguno de sus puntos, movimiento que hemos podido experimentar. Una leyenda nos ha hecho llegar la creencia de que, incluso, se tambalea con una simple racha de fuerte viento, pero este aspecto todavía no lo hemos podido comprobar en nuestras numerosas y frecuentes visitas a este hermoso paraje.

Este recorrido es la versión más corta de una serie de cuatro rutas que os proponemos en este blog para acercarse a esta legendaria y misteriosa roca (ver avisos y recomendaciones más abajo). Es sencillo, cómodo y asequible a todo tipo de públicos. Está excelentemente señalizado con balizas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales rojas y blancas del GR-86 y las blancas y amarillas del PR-SO 77, por lo que es muy difícil perderse, incluso aunque no se disponga de un «track».
Es muy recomendable para hacerlo en familia y descubrir pintorescos paisajes pinariegos, rincones escondidos como la Cueva del Tío Melitón o el Corral de Periquillo, y hermosos bosques de pinos bellamente mezclados con robles sueltos y otras especies arbóreas. En definitiva, una ruta ideal con sabor a naturaleza que no necesita ni mucho tiempo ni gran preparación física. ¡No te la pierdas!.

Descripción del recorrido.

Se trata de una ruta circular idónea para hacerla en cualquiera de los dos sentidos.
El itinerario empieza en el Refugio de la Cabeza, que está situado a 5 kms de Covaleda. Para llegar aquí, hacemos el trayecto en coche desde la Oficina de Turismo de Covaleda y nos vamos por las calles Hermógenes Llorente y Avda. de la Constitución en dirección hacia el Campo de Fútbol. Seguimos por el Camino de Mañanca que enlaza con la pista forestal que nos baja hasta el Área Recreativa de la Arenilla, donde, tras cruzar el puente sobre el río Duero, desemboca en el llamado Camino de la Morciguilla. Lo cogemos por la derecha y siguiendo los carteles durante 3 kms. llegamos al Refugio de la Cabeza.

Iniciamos nuestro recorrido a pie en el Refugio de La Cabeza donde hay una baliza que nos indica la ruta a la Piedra Andadera. Como es circular, lo podemos hacer o bien subiendo por la senda que sale de la parte de atrás del refugio o iniciarlo por la pista forestal, denominada Camino de Morciguilla. Nosotros optamos por hacer primero la pista durante un 1 km y subir después por el GR-86 que nos lleva hasta la Piedra Andadera. Antes habremos pasado por el pastizal y mirador llamado Juego de Pelota o Frontón, desde donde tenemos unas preciosas vistas de los bosques que rodean este precioso entorno.
Una larga estancia en este punto culminante de la montaña para comprobar que, empujando desde cualquier punto, se balancea y se mueve -por falta de viento, no podemos certificar la leyenda de que se mueve cuando éste sopla con fuerza-. Tras inmortalizar los movimientos de la piedra con nuestros videos, desandamos un poco más de un kilometro y , a la llegada a un cruce de caminos perfectamente señalizado con balizas, cogemos la PR-SO 77. Nos vamos a la izquierda siguiendo la flecha que nos indica la dirección hacia la «Cueva del Tío Melitón». Bajamos con cuidado a curiosear el hogar que dio cobijo a este temerario y extraño personaje y a su mujer y, tras recorrer detenidamente su interior, trepamos un par de rocas para regresar a la senda principal. Desde aquí, las marcas amarillas y blancas de PRC nos marcan perfectamente el camino de bajada hasta el punto de partida de nuestra pequeña caminata.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio de la Cabeza

La Cabeza es un refugio libre y apto para el uso del fuego. Próximo a él, puede verse una fuente de agua potable.

Piedra Andadera

Apoyada sobre un saliente rocoso, casi en el punto más elevado de la Sierra de la Umbría (1505 m), a esta piedra basculante se la atribuye la capacidad de andar aunque, paradójicamente, lleve millones de años sin moverse de su sitio. Tiene más de 2 metros de altura y unos 4 metros de ancha, por lo que podría tener un volumen de unos 10 metros cúbicos. A pesar de que es muy difícil determinar su peso -algunas especulaciones hablan de unos 120.000 kilos-, misteriosamente y gracias a su particular equilibrio podemos moverla con un simple empujón. Así la describía Ángel Terrel y Cuevas en 1912 en su obra De Covaleda y para Covaleda: «En medio de «Los pajareros» y la «Majada de la Juana», en la mojonera de la raya de Salduero, hay una piedra grande, de más de 10.000 arrobas de peso, que se apoya sobre la cuerda sosteniendo un equilibrio inestable y que tiene la particularidad de que cuando se ejerce una presión por cualquiera de sus lados se mueve, por lo que a esta piedra se la ha dado el nombre de Piedra Andadera, peña que anda«.

Desde el resalte rocoso que la sostiene, se puede disfrutar de maravillosas vistas del Pinar Grande y de la zona de la presa de la Cuerda del Pozo.

Cueva del Tío Melitón.

Este recóndito lugar se encuentra en un maravilloso rincón natural al que acedemos descendiendo por una angosta vereda. Se sabe que, después de casarse, se convirtió en morada de una huraña y violenta pareja, el Tío Melitón y su esposa Francisca García «La Cabrejana», que vivió en esta caverna hace casi unos 200 años robando ganado, aterrorizando a las gentes de Covaleda y amenazando a todo el mundo que se les acercara; más aún, eran capaces de matar a quién se les opusiera, como nos corrobora la Voz de Urbión refiriéndose a la muerte del tío Lerín en un artículo publicado el 12 de mayo de 2013.

Avisos y recomendaciones

La ruta es bellísima y muy fácil, ya que apenas tiene un desnivel de 200 m, por lo que puede realizarse fácilmente con niños que estén acostumbrados a andar. Está muy bien señalizada con balizas y marcas de ruta GR y PRC y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido. Para llegar al Refugio, no es necesario un vehículo todoterreno. Salvo algún bache suelto, el Camino de Morciguillo está en muy buen estado y se puede llegar con cualquier vehículo sin problemas.

Una opción con un poco más de dificultad es nuestra Ruta II, que hace un recorrido desde el Área Recreativa y Puente de Arenilla sobre el río Duero. Hace un recorrido un poco más largo y pasa por el Picacho del Tío Ambrosio.
Si queréis hacer la ruta desde el pueblo, os invitamos a descargaros nuestra Ruta III por el Chozo del Tío Félix , o nuestra Ruta IV, que pasa por la Calzada Romana y regresa por el Refugio de los Pescadores.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

http://www.guiadesoria.es

http://www.caminosoria.com

Peña Valdosa, Barriosuso, El Churrión: circular desde Tejada

  • Tipos de ruta: circular.
  • Señalización: algún hito suelto.
  • Distancia: 13,380 Km.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30h-5 horas.
  • Desnivel: 598 m.
  • Altitud mínima: 1017 m
  • Altitud máxima: 1414 m

Reseña

Peña Valdosa (1414m), preciosa cordillera de altitud media que nos regala unas maravillosas vistas desde la mayoría de sus puntos, está situada junto a la Peña Cervera (1389 m), que es la hermana más baja de este roquedo popularmente conocido como Peñas Cerveras. El recorrido, enmarcado en nuestro grupo de rutas por el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, se localiza entre los términos municipales de Tejada y Barriosuso (población perteneciente al ayuntamiento de Santibañez del Val), a 32,5 kms de Salas de los Infantes, a 21 de Lerma y a 60 de Burgos. Tiene el objetivo de contemplar desde lo alto las hermosas vistas del Espacio Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, con sus curiosos cortes de montaña y las rapaces sobrevolando los acantilados; pasear por los bellos bosques de sabinas y encinas que cubren estas montañas calizas, y recorrer dos de las poblaciones que rodean este precioso espacio natural: Tejada, con una hermosa iglesia, un interesante Museo de Geología y Paleantología y algunas casas ofreciendo una bella arquitectura popular, y Barriosuso: pequeña aldea escondida en el fondo de un antiguo glaciar, a las faldas de Peña Cervera y La Valdosa.
Aunque el acceso más atractivo sea seguramente desde su vertiente norte, partiendo desde Barriosuso, o desde su vertiente sur, saliendo desde Briongos de Cervera, hemos elegido subir por la vertiente occidental desde Tejada por tratarse de una alternativa que finaliza en Tejada, donde merece mucho la pena hacer una detenida visita a su interesante museo. La ruta no está balizada y, salvo algunos hitos y señales PRC sueltas, que a veces confunden, no tiene señalización, pero trascurre por veredas bien marcadas por el uso de los senderistas y por un trozo de la pista forestal que une Barriosuso con Tejada. En resumen, una ruta muy recomendable para dar un largo paseo y meterse de lleno en el mundo rural y en su naturaleza.

Descripción del recorrido.

Iniciamos la ruta en la iglesia de Tejada en dirección al cementerio hasta llegar a un sencillo y precioso lavadero. Hacemos caso omiso de las señales de PRC que nos marcan la ruta – el camino forestal ha sido labrado y no es transitable debido al barro que cubre la finca-, y nos vamos hacia la derecha. Seguimos campo a través por el bosque que va paralelo a la finca citada hasta llegar de nuevo al camino forestal que nos llevará hasta un amplio cortafuegos que nos subirá, por una empinadísima cuesta, hasta los primeros estribos rocosos de la Peña Valdosa. Atrás habremos dejado, a nuestra derecha, un precioso barranco de areniscas de varios colores que parece haber sido abierto por la acción del viento y el agua. En las faldas de la peña, seguimos ascendiendo hasta encontrar un amplio sendero, bien marcado, que nos subirá a la meseta de la Valdosa. Al principio, hacemos el recorrido próximos a los farallones para disfrutar de impresionantes vistas de Tejada y de montes de alrededor tales como el Alto de la Cabeza, con muchísimo cuidado para salvar las piedras cortantes y afiladas que cubren el camino. Buscamos algún sendero o hito que nos ayude a continuar, pero la rocalla y las piedras huecas y cortantes nos obligan a avanzar con atención y haciendo uso de la intuición.
Entre bonitos ejemplares de sabina albar y alguna encina suelta llegamos a la cima de la meseta. Fácilmente identificamos las ruinas de un antiguo castro celtíbero que alberga el vértice geodésico y un puesto de tiro aéreo, posiblemente de la Guerra Civil Española.
Quedamos sorprendidos de las impresionantes vistas que vemos desde el vértice: Desfiladero de la Yecla y Peña de San Carlos y Soncarazo, al este; Sierra de las Mamblas, al norte; Sierra de la Demanda, al fondo.
El descenso lo hacemos siguiendo junto al precipicio oriental primero y , después, siguiendo algunos hitos sueltos que sobresalen de las afiladas rocas. Buscamos una hermosísima y angosta vereda que nos bajará por un pintoresco barranco adornado con rocas areniscas de color rojizo hasta el pueblo de Barriosuso.
Tras reponer energías en la pequeña plaza del pueblo e hidratarnos adecuadamente en su fuente, iniciamos el camino de vuelta hacia Tejada. Desandamos unos 200 metros hasta lo alto del pueblo y proseguimos nuestro camino por una amplia y rodada pista forestal, bien señalizada por una baliza que nos indica la distancia de 5,2 km a Tejada. Continuamos por la pista durante unos dos kilómetros y medio donde nos vamos por la derecha para buscar la parte trasera de una garganta que esconde la cascada del Churrión. Nos sorprende que se nos ofrezca completamente seca en esta época invernal y que el Arroyo de Los Molinos baje muy poca agua.
Abandonamos el lugar y, en lugar de seguir la ruta oficial marcada, nos vamos a la derecha 200 metros más adelante. Ascendemos por una hermosa vaguada, flanqueada por una riquísima vegetación de sabinas, encinas, robles y pinos, siguiendo veredas, bien marcadas por el ganado y por los múltiples usuarios de esta ruta alternativa, que nos ayudan a ganar el punto más elevado del Alto de la Cuesta. Desde aquí, parte otra angosta vereda que nos devolverá a Tejada, por un bonito bosque de sabinas y encinas, después de haber pasado cuatro divertidas horas envueltos en pleno sabor natural.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Tejada (1030m).

Perteneciente al partido judicial de Lerma y a la Comarca del Arlanza, esta localidad se encuentra situada a las faldas de la Peña Cervera. Según Erudino en Celtiberia.net, su nombre procedería de «Taxada», que significaba «tajar» o «cortar», término que fácilmente podemos relacionar con «el tajo o paso estrecho y angosto que tiene mucho que ver con el Desfiladero de los Moros que vemos en la ruta.

A pesar de tratarse de un pequeño pueblo de apenas una treintena de habitantes, tiene una rica historia, ya que podría haber sido fundado por los Turmódigos, pueblo de la antigua Hispania que habitó en la actual provincia de Burgos. También, porque se sabe a ciencia cierta que fue poblado por los romanos como demuestran los innumerables vestigios que encontramos en el Valle de Tabladillo, bello paraje en el que se encuentra Tejada, así como los diferentes documentos que acreditan que estuvo adscrito a la provincia Tarraconense de Roma. Por todo ello, no debe extrañarnos que esta pequeña localidad nos ofrezca abundantes cosas de interés tales como una iglesia de estilo románico-gótico con una sorprendente torre, dedicada a San Miguel Arcángel, y varios vestigios de una arquitectura popular muy curiosa y antigua destacando sus casas de piedra bien conservadas, algunas construcciones con entramado visto de madera y un lavadero. También es interesante visitar el Centro de Geología y Fósiles, donde encontrarás sencillas e ilustrativas explicaciones sobre los relieves, las rocas y la geología como algo inherente a la naturaleza.

Peña Valdosa (1414m ).

Es la máxima altura de la cordillera de las Peñas Cerveras. Se trata de una cumbre que sobresale, junto a su hermana la Peña Cervera, sobre el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla. Desde diferentes puntos de su cima, formada por una gran meseta anticlinal en la que a veces es difícil caminar debido al cantos cortantes y afilados de las piedras, pueden contemplarse preciosas vistas sobre el Valle de Tabladillo, los pueblos de Tejada y Barriosuso, los campos de Covarrubias y Silos, la Sierra de las Mamblas, la Peña de Carazo y , al fondo, la Sierra de la Demanda. El paisaje, realmente, es espectacular. También, pueden observarse un vértice geodésico, un puesto de tiro aéreo y los restos de un castro prehistórico de la Edad del Bronce, de unos 3000 años de antigüedad, seguramente habitado por pueblos que buscaban refugio y protección en estos elevados y accesibles montes rocosos.

Barriosuso

Con más de mil años de historia, este pequeño pueblo está habitado actualmente por apenas una docena de habitantes. Se encuentra como escondido entre la Peña Valdosa y la Sierra de Cervera, en plena naturaleza y rodeado de un paisaje bellísimo. Destaca su iglesia dedicada a San Pelayo, en la que podemos observar unos bellos canecillos y una escritura antigua en uno de sus ventanales.

Aunque se encuentra fuera de nuestro recorrido, por si algún caminante se anima a bajar hasta su ubicación a poco más de un kilómetro del pueblo, no podemos dejar de mencionar que Barriosuso tiene uno de los monumentos con mayor valor arqueológico de la provincia de Burgos, siendo, además, bien de interés cultural: la ermita mozárabe de Santa Cecilia. Situada en un altozano, junto al puente romano de Tabladillo, data de principios del siglo X.

Avisos y recomendaciones

La ruta es un poco larga, por lo que la hemos calificado de moderada, pero, salvo la subida por el cortafuegos que es un poco empinada y dura, no ofrece ninguna dificultad importante. Es recomendable en cualquier época del año, pero es en primavera cuando mejor podemos disfrutar del verde paisaje de todo el entorno y del bello colorido de los sembrados. Tiene algunas balizas e hitos sueltos, pero la señalización es claramente insuficiente, por lo que es muy recomendable ir muy atentos al track.

Más información en los siguientes enlaces:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tejada

https://es.wikipedia.org/wiki/Barriosuso

http://www.tejada.es

http://www.turismoarlanza.es

http://www.arlanza.com

Monasterio de la Sierra (Ruta IV): El Cucurucho, Robles orejones: naturaleza y arte.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Distancia: 8,50 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 2h30-3 horas
  • Desnivel: 362 m.
  • Altitud mínima: 1134 m
  • Altitud máxima: 1496 m

Reseña

El monte Cucurucho (1496 m) es una modesta cumbre, pero a su vez el punto más alto de la población de Monasterio de la Sierra, localidad situada a 12 kms de Salas de los Infantes y a 68 km al sureste de la capital, en el suroeste de la Sierra de Neila, en el espacio natural de la Sierra de la Demanda.

Por otro lado, los robles orejones son un arte desarrollado por la acción de los pastores en varios árboles de la zona, logrando, con el paso del tiempo y el propio desarrollo natural de troncos y ramas, figuras inimaginables. En la ruta tendremos la oportunidad de pasear por una de los bosques de roble albar más espectaculares del país, en el que podremos contemplar bellos y singulares ejemplares de roble albar rodeados de preciosas rocas musgosas; también veremos unos hermosos «hormazos», columnas de piedras utilizadas por los pastores para la vigilancia y control de su ganado bobino y ovino, abundante en la zona, y conoceremos algunos lugares de interés ubicados dentro del pueblo tales como su iglesia, las tumbas antropomorfas y varios elementos de arquitectura popular: chimeneas cónicas, fragua, lavadero, potro etc…

El recorrido es muy sencillo; transcurre en su mayoría por amplios senderos y puede realizarse en plan familiar. Transcurre por hermosos parajes tales como la dehesa o el robledal de las Carboneras, rodeados de una riquísima flora y aislados, lo que nos ofrece la posibilidad de relajarnos y disfrutar de una gran paz y silencio en un entorno ideal para tener un contacto plácido y sereno con su abundante fauna y la naturaleza. Muy recomendable.

Descripción del recorrido

Guiados por nuestro amigo Santiago, lugareño y gran conocedor de los lugares más recónditos de la zona, salimos del centro del pueblo y continuamos por la Calle Mayor hasta una bifurcación de caminos. Nos vamos a la izquierda por el denominado «Camino de Cargaduelo» y ascendemos por un amplio camino forestal, que divide la dehesa, durante 1,5 kms. Aunque se puede seguir 1,5 kms más adelante y subir por una ancha senda que nos conduce directamente al Cucurucho, para disfrutar de la rica y abundante flora de la zona, nos adentramos en la dehesa por una vereda que sale a la izquierda de la pista forestal. Entre brezos, floridas estepas, gran cantidad de enormes robles albares centenarios y bastantes pinos, cruzamos varios hormachos que nos guían hasta el punto más alto de la ruta, el Cucurucho, donde paramos un buen rato a contemplar las preciosas vistas del Gayubar y de varias cumbres de la Demanda. Retomamos el camino y bajamos un poco hasta el Collado de la Lastra donde podemos degustar unas deliciosas fresas silvestres. Unos pocos metros más y podemos refrescarnos en Fuentespino, antes de avanzar hasta una hermosa choza que Santiago nos explica que sirve de refugio a los pastores de ganado bovino y ovino en los duros inviernos que les toca vivir en Monasterio.
Nos queda la visita a nuestro segundo gran objetivo y, para ello, nos desviamos hacia el robledal de Las Carboneras y nos adentramos en el El Cerrito Los Campos, donde se encuentran las preciosas y artísticas figuras. Larga estancia para disfrutar de tanto arte natural y vuelta al pueblo por una hermosa vereda que nos devuelve a nuestro punto de partida.
Como tenemos tiempo, aprovechamos para hacer una visita a la iglesia parroquial, a las tumbas antropomorfas procedentes de Gozmediano que reposan junto al templo, saciar nuestra sed en la fuente que nos recibe en su atrio y echar un vistazo a algunos elementos arquitectónicos del pueblo tales como las típicas casas serranas de piedra, el lavadero, el abrevadero, el potro y algunas chimeneas cónicas.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

La Dehesa

Destaca esta tierra acotada y arbolada por tener una de las masas más extensas de roble albar (quercus petraea) del país, así como por el perfecto estado de conservación de una gran cantidad de estos bellos ejemplares únicos. Todo ello se debe fundamentalmente a que se trata de una especie que se adapta perfectamente al suelo y a las duras condiciones climatológicas que sufren estos montes. Lucen a su lado preciosas estampas de rocas musgosas, desprendidas de las cumbres próximas por la acción de los glaciares y traídas hasta aquí por los torrentes que azotan la zona.

El Cucurucho

Precioso monte, presidido por un hormazo y adornado con una gran cantidad de jaras o estepas, que, en la época de floración, hacen del lugar una estampa única. Se distingue este monte por las preciosas vistas que pueden contemplarse desde su cumbre. Como curiosidad, existe entre los habitantes de Monasterio la tradición de subir el belén hasta su cima en vísperas de la navidad.

Collado de la Lastra

Robles Orejones

Monasterio de la Sierra (núcleo urbano).

Se trata de un pequeño pueblo de montaña que siempre fue lugar de paso de rutas ganaderas como las cañadas. Yace apartado en la ladera sur de la Sierra de Neila y está rodeado de espesos y preciosos bosques de roble albar, lo que le convierte en un lugar de una gran paz y un impresionante silencio. Esto, lejos de ser un óbice, le ha dado un enorme atractivo, siendo en estos momentos un enclave idóneo para el descanso y para estar en permanente contacto con la naturaleza.

El pueblo tiene numerosos monumentos, destacando el Monasterio de Alveinte (1440), que da nombre al pueblo. Apartado unos 3 kms, sólo conserva la iglesia y en un estado bastante ruinoso. Tiene también una hermosa iglesia: San Pedro Apóspol, una ermita: San Cosme y San Damián, unas tumbas antropomórficas traidas desde el antiguo pueblo medieval de Gozmediano o Aguamediano, y múltiples elementos que son un buen testimonio de la arquitectura que se ha desarrollado en la zona a lo largo de los años: típicas casas serranas de piedra, una fuente de piedra maciza, un lavadero, un potro para herrar, una fragua, un abrevadero, chimeneas cónicas, la Torre del reloj, izada por los habitantes del pueblo, y un molino reconstruido.

Avisos y recomendaciones

Bellísima ruta por el entorno de Monasterio de la Sierra. Aunque no está señalizada, el itinerario discurre por buenos caminos; no obstante, encontramos algunos tramos de veredas no muy visibles, en las que hemos de estar muy atentos al track para no desviarnos. Con todo, puede decirse que la ruta es fácil de hacer y de seguir, ya que, a pesar de los tramos mencionados, en general, los senderos y las angostas veredas son bastante visibles gracias al ganado vacuno que las transita y al buen mantenimiento de los caminos que hacen los vecinos de Monasterio

Podéis encontrar otras 11 rutas por Monasterio en este blog, algunas de las cuales son muy recomendables.

Más información en el siguiente enlace:

Ayuntamiento de Monasterio de la Sierra: http://www.monasteriodelasierra.es/lugares-interes

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_la_Sierra

Cascadas de Covaleda (Ruta III): Río la Ojeda, La Chorrera, Paso Peñoncito y Arroyo Lechoso. Circular por Matallana.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: excelente, con balizas y marcas de ruta local, verdes y blancas, durante todo el recorrido.
  • Distancia: 13,310 Kms.
  • Dificultad: fácil con exigencia media por la longitud del recorrido.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h30- 4h
  • Desnivel: 392 m.
  • Altitud mínima: 1164 m
  • Altitud máxima: 1486 m

Reseña

La espectacular ruta de las cascadas es uno de los mayores atractivos de la zona de Urbión, ya que a la gran belleza de los saltos de agua se suman hermosos bosques de robles, pinos silvestres, acebos y hayas. La ruta se localiza en el término municipal de Covaleda, a 49 kms de Soria y a 43,2 kms de Salas de los Infantes, en el Espacio Natural de Sierra del Urbión, en los Pinares Altos, en la zona noroeste de la provincia de Soria. La realizamos con la finalidad de contemplar caminando 4 de las 5 cascadas: Río Ojeda, Paso Peñoncito, La Chorrera y El Arroyo Lechoso y disfrutar de los exuberantes paisajes que adornan la zona, típicos de la montaña mediterránea ibérica. De paso, conocer un poco mejor esta vieja villa soriana, fundada en torno al siglo X.

Es una versión corta de nuestra ruta integral para disfrutar andando de una sucesión de 4 cascadas de gran belleza, ya que se inicia y se finaliza en la plaza mayor del pueblo de Covaleda. Para ver también la cascada del Médico, puedes seguir nuestra Ruta II desde el parking de las cascadas, o la Ruta IV/Integral también desde Covaleda. Esta ruta III es sencilla, cómoda y asequible a todo el mundo que esté habituado a hacer ejercicio físico. Está excelentemente señalizada con tablillas de madera tratada, labrada y pintada de esmalte, además de las señales verdes y blancas de ruta local, y no ofrece ningún tipo de dudas en ninguna parte del recorrido.
Es muy recomendable para todas aquellas personas que busquen tener nuevas sensaciones con el agua o la naturaleza, o que quieran descubrir paisajes espectaculares, rincones escondidos, hermosos bosques o pintorescos parajes naturales.

Descripción del recorrido.

Se trata de una ruta circular idónea para hacerla en cualquiera de los dos sentidos. Salimos de la Plaza Mayor del pueblo junto a la oficina de turismo, bajamos por la carretera CL-117 que va a Salduero y la abandonamos muy pronto, en apenas 400 metros a la izquierda. Descendemos por un camino sin marcas claras, que transcurre entre prados y construcciones de granjas, cruzamos un puente sobre el arroyo de La Tejera y enlazamos con la Senda de Matallana. Pronto aparecen las marcas verdes y blancas de ruta local que nos conducen, entre pinos, robles y hayas, hasta las tres primeras cascadas: Río Ojeda, La Chorrera y Paso Peñoncito.
Iniciamos el camino de vuelta a Covaleda desandando un poco más de un kilómetro hasta llegar a un amplio camino que nos baja al parking. Continuando las marcas de ruta local, pronto llegamos a una amplia pista forestal, donde está el aparcamiento que es punto de partida de otras rutas que nos llevan a ver las cascadas – ver rutas I y II de este mismo usuario-. Bajamos por el camino forestal y, tras pasar el basurero, buscamos a la izquierda la bajada a la última de nuestras joyas: El Arroyo Lechoso, que, a pesar de estar próximos al invierno, tan solo lanza unos chorros de agua. De vuelta al camino, seguimos bajando hasta alcanzar la carretera CL-117. Nos vamos al otro lado, cruzamos el Puente de Soria, una bonita construcción originaria del siglo XVII recientemente restaurada, y nos adentramos en el área recreativa del Refugio de Pescadores. Un puente colgante nos llevará hasta el otro lado del río. Nos vamos a la derecha, pasamos frente al camping del mismo nombre que el parque y al lado del cementerio municipal. Por un nuevo puente, volvemos a la carretera de Soria y cruzamos al otro lado para tomar un camino que, rodeando varias construcciones, nos acerca a nuestro punto de partida.




Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Las Cascadas

Si, hasta hace no mucho tiempo, la mayoría de los senderistas que se acercaban a Covaleda querían tocar y empujar la «Piedra andadera» para conocer el movimiento secreto de esta enorme roca, hoy podemos decir que, de los muchos espacios pintorescos que tiene Covaleda, las cascadas son su principal reclamo. No tienen una gran altura e, incluso, podemos encontrarlas casi secas en verano, pero su gran belleza y el entorno en el que se ubican las convierten en espacios únicos en primavera y en otoño, y en escenas sorprendentes e inéditas en invierno, cuando no es extraño encontrarlas heladas.

Puente Soria sobre el Río Duero

Construido en el siglo XVII, fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, en el año 2000. De gran esbeltez, destaca por su estructura realizada en sillares de buena factura. Situado a escasos dos kilómetros del casco urbano, en el antiguo Camino de Covaleda a Soria, fue un importante paso para los carreteros que transportaban madera y lana a todos los puntos de España.

Refugio de los Pescadores.

Enclavado junto al río Duero, en medio de uno de los pinares más grandes de España y en una zona de gran valor paisajístico, el Refugio de los Pescadores nos ofrece tres atractivos muy interesantes: un refugio, un camping y un área recreativa con fuente, fuegos y espacios para el deporte. El lugar es ideal para pasar unos días con los amigos o en familia disfrutando de la paz y el silencio que transmite este maravilloso rincón natural.

Covaleda

Situado entre las sierras de Urbión y de Resomo, el pueblo de Covaleda, cuyo nombre procede de la existencia de cuevas en su entorno, está rodeado de enormes bosques de pinos, robles, hayas y acebos que esconden múltiples lugares pintorescos que atraen millares de visitantes. Atravesado por un jovencísimo río Duero, su caudal puede sortearse por dos hermosos puentes catalogados como Bien de Interés Cultural: el ya mencionado Puente de Soria y el de Santo Domingo. Destacan en su casco urbano dos importantes monumentos religiosos: la Iglesia dedicada a San Quirico y Santa Julita, templo de estilo gótico-tardío construido a finales del siglo XVII sobre otra anterior del siglo XV, y la Ermita de la Virgen del Campo, levantada entre los siglos XVII y XVIII y adquirida por los naturales a los monjes Benitos de Oña.

Los primeros vestigios de esta villa se remontan a la Edad de Bronce y está documentada la presencia de tribus celtíberas -hay interesantes hallazgos de estas épocas en el Museo Numantino de Soria-, y de los romanos en la zona -pueden verse unos tramos de la calzada romana en sus proximidades-. Sabemos no obstante, que Covaleda fue fundada poco antes del siglo X porque aparece citada en las crónicas de Fernán González haciendo referencia a sus contiendas con los moros.

Hoy se nos presenta como un pueblo de construcción moderna con bonitas casas de piedra balconadas, debido a que un incendio arrasó la mayoría de sus casas antiguas un 8 de septiembre de 1923. Los aproximadamente 1600 covaledenses que habitan la villa, también conocidos como «Bretos» seguramente por la existencia de pueblos bretones en sus tierras, tuvieron la carretería como su principal medio de vida desde el siglo XIV; al verse sustituida ésta por modernos medios de transporte, la trasformación de la madera ha tomado el relevo como base principal de su economía, compitiendo cada día más con el turismo, que se ha convertido en otra fuente importante de ingresos para una localidad perfecta para disfrutar plenamente de la naturaleza y realizar actividades tales como senderismo, montañismo, ciclismo de montaña y esquí de travesía.

Avisos y recomendaciones

Esta ruta es una nueva forma de acceder a las cascadas por el denominado camino de Matallana, que ha sido recientemente señalizado por nuestros amigos de Covaleda. Una gran labor que permite visitar a pie 4 de las 5 cascadas. Nos quedaría la Cascada del Médico que podemos ver si seguimos la Ruta II o la Ruta IV de este mismo usuario.
La ruta es bellísima. La hemos calificado de exigencia media, sobre todo, por su longitud, ya que no ofrece ninguna dificultad específica a cualquier persona que esté habituada a caminar. No obstante, debemos tomar precauciones en las bajadas de las cascadas; en invierno, suelen estar resbaladizas por el barro, la nieve o el hielo.
Es muy recomendable hacerla en épocas de lluvias o deshielo, ya que en verano o bien lanzan poco agua o puedes encontrarlas secas, como es el caso de la del Arroyo Lechoso. En invierno, con mucha suerte podrías encontrarlas heladas.

Ayuntamiento de Covaleda: http://www.covaleda.es/zona-pinares/senderismo-y-rutas

Pradoluengo: Hayedo del Acebal, Senda de la Muñeca y Fuente de la Berrungaña desde Refugio de la Pasada.

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta está señalizada con balizas y marcas de PRC.
  • Distancia: 13,940 kms.
  • Dificultad: Moderada con exigencia media.
  • Duración aproximada de la ruta: 4.30h-5horas.
  • Desnivel: 589 m.
  • Altitud mínima: 1103 m
  • Altitud máxima: 1664 m

Reseña

La ruta trascurre cerca de la villa de Pradoluengo, localidad situada en la vertiente septentrional de la Sierra de la Demanda, en la Comarca de Montes de Oca, a unos 47 kms al este de la ciudad de Burgos, y a 62,5 de Salas de los Infantes por las carreteras BU-825 y BU-820. Tiene el objetivo de disfrutar de los contrastes de colores propios del otoño en los hayedos del Acebal y de La Muñeca, y observar la armonía en la que convive la rica flora de la zona, con abundantes hayas, pinos negrales, robles, acebos, abedules y mostajos entre otros.

Aunque con algunas rampas un poco duras en sus primeros cinco kilómetros, la ruta es maravillosa. Destaca por su gran belleza, sus frondosos y abundantes bosques, sus valles fluviales y por el interés ambiental que despierta. Los amantes de la naturaleza, en esta época otoñal y en primavera, pueden disfrutar de múltiples y auténticos cuadros impresionistas con mezclas de colores pocas veces vistas. Los amantes de la paz pueden imbuirse en un lugar envuelto en un impresionante silencio. Los que busquen literatura, nada más sencillo que perderse en la magia del lugar y reproducir el cuento de Caperucita y el lobo en medio de estos bosques. Porque, aquí, todo es divino, asombroso, inexplicable. En resumen, una gran marcha que estamos seguros que nunca olvidarás.

Descripción del recorrido

Siguiendo el asesoramiento de nuestro amigo Raúl – usuario «nirafal», y el track del usuario C. Baci, salimos del Refugio de la Pasada y nos vamos, por un amplio y empinado camino forestal, en búsqueda del Hayedo del Acebal. A la llegada, llama la atención la variedad de colores propios de esta época otoñal y sorprenden el silencio y la inmensa paz que reinan en el lugar. Dejamos el hayedo y, por un pequeño cortafuegos y una empinada cuesta, avanzamos hasta el Cerro de San Antonio. Estamos llegando a nuestro gran objetivo: la Senda de la Muñeca. Entre hayas, primero; pinos negrales , después, y , de nuevo, entre hayas, por una hermosísima vereda, cruzamos este lugar mágico, cargado de inmensa belleza y sosiego, de peculiares y agradables olores, y lleno de una luz brillante que, con la salida del sol, atraviesa los árboles haciendo hermosos reflejos y figuras. Dejamos, con pena, este paraje único y seguimos hasta la Fuente de la Berrungaña, donde aprovechamos para refrescarnos y tomar algunas energías. Ya en el Camino de Celeicua, hacemos una nueva parada para curiosear y fotografiar la famosa Piedra de Luisillo. Continuamos hasta el Cerro del Hondo, donde, haciendo caso omiso de las señales amarillas y blancas -si las sigues, vas a Pradoluengo y no vuelves al Refugio de la Pasada-, desandamos unos metros y giramos casi por completo a la derecha para tomar un nuevo camino forestal que nos baja hasta el río Oropesa. Desde aquí, el camino de vuelta transcurre por una preciosa senda que va paralela al río, con varios puentes rústicos de madera que nos acercan a algunos de los vestigios de la la vieja industria textil de Pradoluengo, y que desemboca en nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Refugio de la Pasada.

El Refugio de la Pasada se encuentra situado en un cruce de caminos, a unos 2 kilómetros al sureste de la villa de Pradoluengo y al noreste de la Cruz de Guirnaldo, en la confluencia del río Oropesa con el Arroyo del Acebal, pertenecientes a la cuenca del Ebro. Se ubica en una apacible área recreativa con varias mesas, pero sin instalaciones para el uso del fuego. Se trata de una choza silvestre o refugio libre diseñado para protegerse del mal tiempo.

Hayedo del Acebal

Precioso y salvaje barranco atravesado por un amplio camino que transcurre, entre oscuros y sombríos bosques de pinos silvestres y hayas que desprenden una curiosa humedad, por la margen derecha del curso del agua del Arroyo del Acebal. A pesar de su nombre, llama la atención al escasa existencia de acebos a lo largo del hayedo, aunque pueden encontrarse algunas muestras en el sotobosque.

Senda de la Muñeca (1643 m)

Intrigados por el nombre del lugar, pudimos averiguar que se trata de una leyenda sobre un lobo y una niña que los lugareños ubican en lo más profundo de un bosque repleto de connotaciones mágicas y misteriosas.

La Senda de la Muñeca es una estrecha vereda forestal, de unos dos kilómetros y medio, que avanza primeramente entre pinos, pero que pronto se adentra en un inmenso y hermoso hayedo. Atraviesa una amplia ladera, con bastante desnivel, que aparece completamente cubierta de hojas y de troncos y piedras musgosos en esta época otoñal. Su recorrido angosto, pasando entre hileras de pinos perfectamente alineados y serpenteando entre las hayas, nos permite disfrutar de un magnífico paisaje, lleno de color, con una hermosa mezcla de los colores amarillos y marrones de las hayas con los verdes de pinos negrales y acebos.

Fuente de la Berrungaña (1523 m)

Alcanzamos uno de los lugares más antiguos de la Sierra a través de un pasadizo natural de pino negral perfectamente alineado. La fuente es un pequeño manantial de montaña que alimenta un minúsculo arroyo que lleva sus aguas al río de Pradoluengo u Oropesa. Sitio idóneo para descansar, reponer agua y recuperar energías en la mesa que la Asociación de Montañeros de la Demanda ha colocado en este tranquilo y pintoresco paraje.

Collado de Celeicua. Piedra de Luisillo (1428 m)

Lugar en lo alto desde donde podemos disfrutar de las mejores vistas del valle.

Ribera del río Oropesa

La vereda que avanza junto al río Oropesa es de gran belleza. La fuente de la Cervecera, los puentes rústicos que cruzan el río, la gran variedad de flora que habita junto al río y los restos de una antigua fábrica de alfileres son algunos de sus atractivos más importantes.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero, en otoño, es espectacular contemplar el colorido y el liquen de las hayas. La primavera también es otra estación muy propicia para caminar por el lugar.

De los diferentes recorridos que podemos hacer para conocer la Senda de la Muñeca, éste es de los más asequibles y bonitos. Aunque no parte del pueblo ni recoge la Senda de los Batanes, es una ruta completa de los rincones más significativos de la Sierra de San Antonio.
Esta ruta es una alternativa corta a uno de los senderos más característicos de la localidad, consistente en empezar el recorrido en Pradoluengo y pasar por la Cruz de Guirnaldo. Este otro es un recorrido más completo y muy interesante – fue seleccionado para celebrar el día del senderista en 2016-, lo que indica que se trata de un itinerario muy popular y atractivo.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Pradoluento: http://www.pradoluengo.es

Asociación de Montañeros de la Demanda: https://www.amlademanda.com/index.html?body4.html

Presa de Alba: circular desde la Ermita de Nuestra Señora de Oca. Castro de Somoro. Desfiladero de la Hoz.

ten

  • Tipo de ruta: circular.
  • Señalización: la ruta no está bien señalizada. Es necesario un track.
  • Distancia: 10,480 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3.30h-4horas.
  • Desnivel: 362 m.
  • Altitud mínima: 968 m
  • Altitud máxima: 1118 m

Reseña

Situada en el borde oriental de los Montes de Oca, la Presa de Alba se localiza junto al pueblo jacobeo de Villafranca Montes de Oca, a unos 35 kms de la capital burgalesa, en la Comarca de la Demanda y Pinares. Consta de un enorme muro de 45 metros de altura, que apenas provoca impacto medioambiental y paisajístico al haber sido bien aprovechada la garganta rocosa que el río Oca ha ido tallando a lo largo de los siglos. De hecho, cuando uno la mira desde el ensanche de la carretera de acceso, desde el Castro de Somoro o desde cualquiera de los múltiples miradores que la rodean, tiene la sensación de estar contemplando un lago natural.

La ruta es maravillosa y muy asequible. Podemos disfrutar, en un solo recorrido, de un embalse con impresionantes cortados y espectaculares efectos de luz sobre el agua y de dos hayedos, que lucen un colorido otoñal bellísimo; podemos visitar el pueblo abandonado de Alba, rodeado de rica y abundante vegetación, y observar el anidado y vuelo de rapaces tales como buitres y halcones en el Desfiladero de la Hoz. En resumen, un lugar ideal para gastar nuestro ocio en las múltiples oportunidades que nos ofrece este bello paraje y pasar unas horas inolvidables en la naturaleza.

Descripción del recorrido

Para realizar esta ruta es necesario acercarse al pueblo de Villafranca Montes de Oca, por la carretera nacional N-120, y tomar un desvío que hay poco antes de llegar al pueblo, si llegamos desde Burgos.
La ruta parte de la Ermita de Nuestra Señora de Oca, donde hay una zona recreativa en la que es fácil aparcar. Como está prohibido el paso en las proximidades del muro de la presa, nos dirigimos hacia la carretera que sube hasta lo más alto del embalse. Durante un kilómetro y medio, hacemos este inevitable y feo tramo de asfalto y de subida que queremos concluir cuanto antes. Ya en el ensanche de arriba, gozamos de una bonita perspectiva de la presa y de su entorno, pudiendo comprobar que esta impresionante obra apenas destaca y tiene impacto medioambiental en su entorno. Nos vamos por un camino rodado que parte a la derecha y, bordeando la presa, llegamos al pueblo abandonado de Alba. Llama la atención que, por culpa de la maleza, apenas son perceptibles las ruinas de esta aldea. Tan solo es claramente identificable un lavadero con una curiosa inscripción: «prohibido lavar los hombres …». Dejamos este melancólico lugar y , un poco más adelante, nos adentramos en el pequeño Hayedo de Alba, donde los suelos cubiertos de hojarasca y el colorido otoñal de las hayas nos obligan a gozar de una larga e intensa estancia. Descenso hacia el río Oca y nueva parada para quedar atónitos ante la vista del Desfiladero de la Hoz de Punegro que se abre sobre la presa. Cruzamos el río y, ahora, entre robles rebollos, iniciamos la subida por un amplio camino forestal que nos sube hasta la Laguna de Valliciruelas, que encontramos sorprendentemente seca. Seguimos un poco más adelante hasta encontrar una intersección de caminos. De frente, a unos 500 metros, está el Castro prerromano de Somoro. Hacemos el camino de ida y vuelta y, luego, bajamos por una vereda que nos introduce en el segundo hayedo. Quedamos cautivados por el silencio y la paz que desprende uno de sus rincones. Seguimos descendiendo y estamos próximos al Lago o Pozo de San Indalecio, fuente y pequeño manantial. Estamos muy próximos a la ermita, pero, antes, nos desviamos hacia del Desfiladero de la Hoz. Por un sendero tallado en la roca, nos adentramos hasta la base de la presa, mientras disfrutamos de una bonita cascada y de impresionantes cortados con varias oquedades en lo alto –Cueva de los Moros-. La observación de varias aves rapaces pone fin a nuestra visita a este hermoso rincón, e iniciamos el camino de vuelta hasta nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Ermita de Nuestra Señora de Oca.

Se encuentra situada al sur de la villa de Villafranca Montes de Oca, en una zona llana que ocuparon los visigodos y los romanos que poblaron la ciudad de Auca (Oca romana). Aunque ha sufrido constantes reformas de época gótica y posteriores, nos muestra algunos elementos arquitectónicos tales como el aparejo de la parte inferior, algunas construcciones del ábside, el óculo lobulado incrustado en la espada que sostiene el doble campanario y varias piedras incrustadas que nos indican que estamos ante una monumento de origen prerrománico. Junto a la ermita, hay unas fuentes en una de las cuales, según la leyenda, puede estar enterrado San Indalecio. Los historiadores dan poco validez histórica a esta creencia. También, podemos ver un amplia área recreativa con mesas y campo de fútbol que los lugareños utilizan frecuentemente para fiestas y romerías.

Presa

Diseñada principalmente para dar suministro de agua potable a varias localidades del Valle de Oca y de la Bureba -puede almacenar hasta 4.500 millones de litros-, para evitar riadas y facilitar el riego de la comarca, fue inaugurada a principios de 1996 gracias al patrocinio de la Diputación de Burgos, su actual propietario, y de la Junta de Castilla y León. Como mencionamos anteriormente, llama la atención el escaso impacto medioambiental en la zona.

Poblado de Alba. Castillo.

Pueblo abandonado que da nombre a la presa. Los 20 vecinos que los habitaban lo abandonaron en los años cincuenta tras sufrir un aparatoso incendio que lo dejó casi devastado. Hoy en día, apenas pueden verse algunos vestigios tales como los muros de la iglesia y de unas pocas casas, un lavadero con una curiosa inscripción: «prohibido lavar los hombres…», y un abrevadero fuente. El resto ha sido devorado por la maleza y las hiedras.

Está documentada -aún pueden verse algunos restos tales como un aljibe en mal estado, parte de un muro de mampostería, ladrillos macizos etc.-, la existencia de un Castillo-fortaleza o Castro de la Pedrera, que data de 1040 y que estuvo situado en un crestón calizo sobre el pueblo de Alba, en el margen izquierdo del Desfiladero del Oca.

Hayedo de Alba

Cerca de las ruinas de Alba y junto al roquedo podemos caminas bajo enormes y centenarias hayas. Muy cerca de este hayedo nace el río Oca para después avanzar por el interior del desfiladero.

Castro de Somoro (1104 m)

Esta enorme piedra, que se asoma sobre el embalse, ofrece hermosísimas vistas de la presa desde diferentes balcones naturales; también pueden avistarse la Sierra de la Demanda y los Montes Obarenes. Se sitúa en la margen derecha del desfiladero de Oca. Fue un lugar estratégico en la época romana gracias a sus excelentes condiciones defensivas.

Hayedo

Pozo o Lago de San Indalecio

Se trata de un pequeño estanque en el que la leyenda nos dice que fue martirizado San Indalecio, primer obispo de la diócesis de Auca durante el siglo III. Auca fue sede episcopal desde tiempos visigodos hasta su traslado a Gamonal y, posteriormente, a Burgos en el año 1075.

Desfiladero de la Hoz

Este pequeño cañón, tallado por el río Oca entre grandes peñascos, nos conduce hasta la base de la presa. Lugar recóndito en el que podemos ver como el río se nutre del desagüe del embalse, nos ofrece una preciosa cascada, numerosas oquedades en lo alto -Cueva de los Moros y Caldera-, una rica vegetación de álamos, un moderno puente y la posibilidad de avistar buitres y otras aves rapaces en lo alto.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero, en, otoño es espectacular contemplar el colorido de las hayas. El único óbice es que el embalse tiene poca agua. No es recomendable en épocas de muchas lluvias porque hay que cruzar el río Oca y éste suele llevar mucho caudal, a no ser que no nos importe descalzarnos.

De los diferentes recorridos que podemos hacer para conocer los alrededores de esta presa, éste es bastante asequible y bonito. Solo queda afeado por el tramo que transcurre por asfalto.
Hay una variante a la ruta, consistente en empezar el recorrido por el interior del Desfiladero de la Hoz y subir por las escaleras del muro del embalse hasta una carretera que nos lleva al mismo ensanche en lo alto de la presa. No recomendamos esta opción porque está prohibido el tránsito por el interior de la presa.

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Villafranca Montes de Oca: http://www.villafrancamontesdeoca.es

http://www.condadodecastilla.es/lugares/oca

Pico Navas (Ruta I): desde el Mirador de Costalago.

ten

  • Tipo de ruta: ida y vuelta (lineal).
  • Señalización: la ruta está señalizada con marcas rojas y azules.
  • Distancia: 10,680 kms.
  • Dificultad: Fácil con exigencia baja.
  • Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30h
  • Desnivel: 335 m.
  • Altitud mínima: 1169 m
  • Altitud máxima: 1348 m

Nota: esta ruta es un tramo de la señalizada por Raúl Peñaranda y sus amigos de Hontoria. Blog: Conoce mis sendas y mis viajes… http://www.caminandoporpinares.wordpress.com

Reseña

Instalado en el extremo occidental del Parque de Costalago, el Pico Navas (1351 m.) es la mayor altura del Parque Natural del Cañón del río Lobos. Se localiza en el término municipal de Navas del Pinar, en la Sierra de Hontoria, a 25 kms de Salas de los Infantes y a 81 de Burgos, en la comarca de La Demanda y Pinares, en la provincia de Burgos. Situado sobre un amplio cerro, presenta bruscos cortados por el lado suroeste, en los que la observación de aves rapaces tales como el alimoche y los buitres es un gran atractivo. En su acceso por el lado este, el más desprotegido naturalmente, pueden verse los restos de una muralla de un castro que protegía este endeble lado de la fortificación, lo que ha sido documentado por el hallazgo de importantes y abundantes restos de cerámica castreña de la Edad de Hierro (s. VI-IV a. C). Se sabe que su cima fue habitada por dos poblados celtíberos.

De los tres accesos que tiene el pico, éste es el más fácil y asequible, ya que es prácticamente llano. Te acerca a parajes hermosos e impresionantes vistas del cañón, de varios pueblos de los alrededores y de las Sierras de Mencilla, Neila y Demanda. El colofón, para culminar un día inolvidable en una de las sierras más bellas de la provincia burgalesa, lo ponen las magníficas vistas desde el vértice geodésico y desde la Cruz de Navas. Seguro que pasarás unas horas inolvidables.

Descripción del recorrido

Para realizar esta ruta es necesario subir al Mirador de Costalago. Para ello, partimos de Hontoria del Pinar y conducimos por la Calle San Juan y, después , por la C/ Carretera Herrera; por un amplio camino forestal habremos llegado al mirador.
El recorrido desde aquí es lineal, así que iremos y volveremos por el mismo sitio. Tiene una señalización con franjas rojas y azules, realizada por nuestros amigos de Hontoria -usuario, Red Comarca de Pinares-, y además el camino está muy bien marcado por el uso frecuente de caminantes y vehículos.
Empezamos a andar en el mirador donde, además de una magnífica panorámica del valle de Costalago, hay unos paneles informativos que nos ilustran sobre la flora y la fauna de la zona, y nos cuentan que el Cura Merino tuvo aquí una de sus más preciadas hazañas derrotando a los franceses durante la Guerra de la Independencia.
Entre enebros y encinas principalmente, avanzamos hacia el oeste, en dirección al Alto Cabeza el Aro (1286m), dejando el valle a la izquierda y deteniendonos frecuentemente en distintos balcones naturales para contemplar el bello paisaje de la dehesa de Hontoria abajo y del Cañón del río Lobos al fondo. Un pequeño descenso para volver a subir y continuar junto a los farallones hasta llegar a un cartel que nos avisa que estamos entrando en una zona protegida en la que habitan especies amenazadas.
Con nuestro objetivo al fondo, el Pico Navas, seguimos próximos a los cantiles, donde nos sorprende el vuelo de un gran bandada de buitres, y entramos en las ruinas de un castro de la Edad de Hierro (siglos VI y V a.C), Raso Santo, que fuera habitado por dos poblados celtíberos y que tenía una muralla para proteger el acceso hasta esta elevación. Estamos llegando al vértice geodésico y, unos metros más adelante, a la Cruz de Navas, desde donde tenemos una preciosa vista del pueblo de Navas del Pinar, de las peñas de Cervera y Carazo, y, al noreste, de las Sierras del Mencilla, de Neila y de la Demanda. Un buen rato rato para descargar nuestra cámara y eternizar el lugar y vuelta al nuestro punto de partida por el mismo camino.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Mirador de Costalago

Situado a 1162 m., el Mirador de Costalago tiene una estupenda vista sobre el valle ganadero de este mismo nombre. Ayudado por medio millar de aldeanos de la localidad, en este paraje el Cura Merino, sacerdote y líder guerrillero español, tuvo una célebre victoria sobre el ejército francés en la Guerra de la Independencia.

Castro y Alto del Pico de Navas (1351m).

El cartel informativo que nos recibe a nuestra llegada al pico describe con claridad el significado de este castro de la Edad de Hierro (siglos VI y IV a.C), en el que se sabe que habitaron dos poblados celtíberos: «este castro, localizado sobre una destacada elevación, protege con un lienzo de muralla su zona más accesible. La ubicación de estos poblados en parajes de difícil acceso y sus construcciones defensivas nos informan de la existencia de incursiones en territorios vecinos, siendo el botín más preciado el ganado, principal elemento de acumulación de riqueza entre estos grupos».

Respecto al alto del Pico de Navas, además de los elementos que acoge y que ya hemos descrito anteriormente, señalar que fue un emplazamiento defensivo importante. Desde su vértice geodésico, hay unas excelentes vistas de la fértil ribera del Duero y de la extensa y seca zona de Pinares.

Cruz de Navas.

La famosa cruz, que preside la cara oeste de la cumbre, tiene 5 metros de altura y ha estado aquí expuesta desde 1929. Es una obra de un ebanista local: D. Segundo Camarero, que regresó a su tierra natal después de haber emigrado a Francia. Fue costeada por dos hijos del pueblo, ambos comerciantes, y colocada en esta hermosa atalaya en medio de un gran entusiasmo del pueblo que celebró su colocación con varios oficios religiosos y con un gran banquete animado con música de dulzaina y gramófono. Las vistas de varios pueblos y de la Peña Carazo y Peñas Cerveras desde la cruz son impresionantes.

Hontoria del Pinar: casco urbano

Hontoria, que significa «fuente de oro», del Pinar (apellido que toma de la abundancia de esta conífera en estas tierras para diferenciarla de otros pueblos con el mismo nombre) fue fundada en la primera década del siglo X en el ámbito del condado de Lara. Además de los aspectos ya comentados, el casco urbano del pueblo tiene importantes lugares de interés que merece la pena visitar al finalizar la ruta:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: «construida en el siglo XVII en piedra arenisca de los Pinares, destaca por su torre recrecida, el ábside rectangular y su portada clasicista, con una Asunción de piedra, en la hornacina. En el interior, se nos muestra como iglesia barroca de tres naves con pilastrones, arcos de piedra y bóvedas de yesos moldurados». Web archiburgos.es
  • Rollo jurisdiccional: columna de piedra que representó la categoría administrativa y judicial que tuvo el villazgo de Hontoria.
  • Ermita de San Juan: destaca su portada románica y campanil y , en su interior, un retablo con Crucificado del s. XIV.
  • Puente Romano Campanario: tendido sobre el río Lobos, por este lugar pasaba la calzada romana que unía las ciudades de Clunia y Uxama.
  • Fuente Romana: Es una de las dos Fuentes Romanas que se conservan en Hontoria. Además de abastecer de agua a los vecinos, también fue utilizada coo punto de reunión de los habitantes de la villa.

Avisos y recomendaciones

La ruta puede realizarse en cualquier estación del año, pero en verano el calor es sofocante. Para disfrutar plenamente del colorido de la dehesa de Hontoria, las épocas más recomendable son la primavera y el otoño.

Hay una alternativa para hacer esta ruta desde Hontoria del Pinar (ver Ruta II en este mismo blog)

Más información en los siguientes enlaces:

Ayuntamiento de Hontoria del Pinar: http://www.hontoriadelpinar.es/

https://celtiberiahistorica.es/es/exposicion-viva/pico-navas

http://www.caminandoporpinares.wordpress.com

Las Calderas (Ruta III): desde las Lagunas de Neila.

cdn.icon-icons.com/icons2/1077/PNG/512/information...
  • Tipo de ruta; circular
  • Señalización: no está señalizada, y hay que guiarse por el track y algunos hitos sueltos que hay en el acceso a las Calderas.
  • Distancia: 13,730 Kms.
  • Dificultad: moderada con exigencia alta (trepar, senda del arroyo en mal estado).
  • Duración aproximada de la ruta: 5h- 5.30 horas.
  • Desnivel: 605 m.
  • Altitud mínima: 1658 m
  • Altitud máxima: 2083 m

Reseña

Situadas en la Sierra de Neila, a 88 kms de Burgos y a 33 de Salas de los Infantes, en el Parque Natural de las lagunas glaciares de Neila, las Calderas son un cortado en el desfiladero del arroyo Palazuelos que se ha formado a lo largo de millones de años por la acción del viento y del agua, originando preciosas formaciones rocosas y pozas a lo largo de todo el cauce. Este fenómeno sólo puede explicarse por las duras condiciones climáticas de la zona que originan hielos capaces de cortar y abrir grandes agujeros en las rocas. El resultado es un conjunto de farallones, callejones, agujeros y enormes piedras montadas sobre las rocas, en un curioso equilibrio, que conforman un paisaje singular. Pero si las rocas son impresionantes, la belleza particular del lugar la ponen las cascadas y las hermosas ollas que, además de dar el nombre a este maravilloso paraje, adornan todo el curso del arroyo.

Por otro lado, las lagunas de Neila son un conjunto de lagos de origen glaciar, rodeados de altas cumbres entre las que destaca la Campiña (2049ms), que visitaremos en este recorrido, a cuyos pies yacen 7 de los 11 embalses naturales que las conforman: Laguna Negra, Laguna Larga, Laguna Corta, Las Cascadas, Las Pardillas, Brava y de los Patos. Tienen su origen en el deshielo de los glaciares que tuvo lugar hace unos 12000 años durante la última glaciación del Pleistoceno.

Hay varias formas de acercarse a las Calderas: desde Quintanar, la ruta más cómoda y fácil (ver Ruta II en este mismo blog); desde la cola del embalse de Castrovido o desde Palacios, la ruta a pie se hace demasiado larga y, si vamos en coche, necesitaremos un todo terreno ya que el camino está en muy mal estado; finalmente, desde las Lagunas de Neila, que es la que aquí les proponemos y es la que recomienda la Web de información turística de la zona. A nuestro juicio, esta es la forma más atractiva de acercarse a este maravilloso paraje, pero se hace muy dura, ya que tenemos que andar unos 5 kms entre peñascos o por veredas apenas sin señalizar hasta llegar a la base del cañón, Lo mismo sucede cuando nos adentramos en el desfiladero; el camino es complicado, ya que tenemos que bajar a la caldera de arriba por una canal en muy mal estado y llena de vegetación, atravesar por el estrecho agujero de una roca y bajar por unas cuerdas que nos ayudan a salvar algunas peñas. Finalmente, subir de nuevo hasta el alto de la Campiña, lo que resulta bastante duro después de toda la travesía. Por todo ello, no es recomendable para senderistas que no tengan una buena forma física. Sin embargo, si estás bien preparado y tienes experiencia en la montaña, merece la pena perderse en una aventura que, nos resultará dura, pero también divertida, muy atractiva e inolvidable.

Descripción del itinerario

Iniciamos el recorrido en el parking de las lagunas de Neila. Avanzamos por un camino forestal que sale a la derecha. Primero, vemos un cartel informándonos de la laguna de la Cascada en la parte baja del cortado que hay a la derecha. Después, rodeamos las lagunas Larga y Negra por su parte derecha y ascendemos por una estrecha vereda hasta el cordal. Fotos de rigor para inmortalizar las preciosas vistas de las lagunas y de otras cimas que tenemos desde el Pico de la Laguna. Seguimos unos metros y, guiados por unos escasos hitos, nos adentramos en una zona muy rocosa y agreste. Descendemos siguiendo el curso del arroyo Palazuelo. El camino es tremendamente incómodo debido a la gran cantidad de piedras que lo forman y a las grandes rocas que van apareciendo a ambos lados del río a medida que nos vamos acercando a las Calderas.
El recorrido de las hoyas lo hacemos desde la parte izquierda, para la cual abandonamos el curso del río y subimos a la parte más alta del cortado. Hay que estar atentos al track para encontrar un gran hito que nos indica la bajada a la caldera de arriba. El descenso es muy farragoso e incómodo, ya que tenemos que trepar en algunas rocas; dificultad, no obstante, que olvidamos tan pronto como alcanzamos la hermosísima poza y cascada de arriba. Por unas cuerdas nos adentramos en su interior para contemplar el rincón más hermoso del cañón. Desde aquí, seguimos el curso del arroyo y , tras arrastrarnos por una pequeña grieta y descender por otras cuerdas, llegamos a la hoyas inferiores. Disfrutamos de sus preciosas cascadas y del color de sus aguas y salimos del cañón por la parte derecha.
Llegados a la parte baja del barranco, buscamos un hito que nos indica el sendero que nos subirá hasta el camino forestal que va a Fuentelsaz (Quintanar). Avanzamos entre pinos por la parte sur de la sierra hasta llegar a un sendero que sube, con un desnivel acentuado y bien señalizado con marcas en los árboles y algunos hitos, hasta el vértice geodésico del Alto de la Campiña. Siguiendo el cordal por su parte derecha, tomamos una estrecha vereda que nos baja, entre piedras, al paraje de las lagunas Brava y de los Patos, desde donde nos dirigimos a nuestro punto de partida.

Mapa y elevación

Enlace Wikiloc

Puntos de interés / Waypoints

Lagunas Corta, Larga y Negra.

Se encuentran ubicadas en el circo glaciar más grande, más de 3000 metros de longitud y 150 de altura, y de formación más perfecta de todo el Sistema Ibérico. De la Laguna Corta, sólo podemos decir que es frecuente verla seca en épocas de verano. De aguas oscuras, la Larga y la Negra son las más grandes y las de mayor altitud, 1915 y 1900 metros respectivamente, de todas las lagunas de Neila. Sobre la Negra, existe la leyenda de haberse tragado a Doña Lambra, la tía de los 7 Infantes de Lara que les traicionó y les condujo a la muerte.

Alto de La Laguna (2004 m)

Muy cerca de este alto tomamos la senda que nos bajará hasta las Calderas por el curso del arroyo Palazuelo.

Formacionnes rocosas

Las Calderas: cañon y hoyas.

Panorámica

Pico Campiña (2049 m.)

Lagunas la Brava, de los Patos y de las Pardillas

Próximo al circo glaciar de Campiña, está su hermano menor: el circo glaciar de El Contadero, bajo cuyo risco yacen dos hermosas lagunas: La Brava y la de Los Patos. Junto a la primera, encontramos un precioso refugio con un cartel de «se alquila». Están situadas a una altitud media, 1850 y 1880 metros respectivamente. Muy cerca de ambas, hay otra pequeña laguna: la de Las Pardillas, que suele secarse en veranos muy calurosos.

Avisos y recomendaciones

La mejor época para realizar esta ruta es la primavera; en verano, podremos bañarnos en las frescas aguas de las pozas, pero los saltos echan muy poco agua. En épocas de muchas lluvia o nieve, el lugar es espectacular, pero peligroso para andar por las rocas que hay junto al arroyo Palazuelo, así como por el interior de las Calderas. Más aún, hay sitios en el interior del desfiladero por los que no se puede pasar.

Es importante llevar agua abundante sobre todo si hace calor, ya que no encontramos ninguna fuente en el trayecto. También recomendamos algún producto energético que nos ayude a recuperarnos del gran esfuerzo físico que exige la ruta.
Les ofrecemos otra ruta desde Fuentelsaz (Quintanar de la Sierra) que, a nuestro juicio, es la forma más sencilla y agradable de ir andando a las Calderas (ver Ruta II en este mismo blog).

Más Información en el siguiente link:

Casa del Parque del Parque Natural Lagunas Glaciares de Neila: http://www.villaneila.com/web/index.php/turismo/casaparque

Ayuntamiento de Neila: http://www.neila.es/rutas/las-calderas