

- Tipo de ruta: circular.
- Señalización: balizada en su primera parte.
- Distancia: 12,850 km.
- Dificultad: fácil con baja exigencia (apta para niños)
- Duración aproximada de la ruta: 3h-3.30 horas.
- Desnivel: 294 m.
- Altitud mínima: 1095 m
- Altitud máxima: 1217 m
Reseña
Esta preciosa ruta se localiza entre los términos municipales de Carazo, Contreras y Santo Domingo de Silos, a 12 kms de Salas de los Infantes y a 67 de Burgos. Tiene el objetivo de recorrer dos de los cuatro lugares burgaleses en los que tuvo lugar el rodaje de la película «El Bueno, el Feo y el Malo» en el año 1966: el campo de prisioneros de Betterville y el cementerio de Sad Hill. En Betterville , próximo a la localidad de Carazo que también visitamos, es donde se rueda una escena emulando un campo de concentración. Para ello, se construyeron un fuerte con profundos fosos, una empalizada y varias construcciones anejas donde se producían las torturas, las ejecuciones y todo tipo de atrocidades propias de la guerra. Inspirado en los campos nazis, Sergio Leone hizo que, mientras se realizaban las torturas, un grupo de músicos traidos de Salas, Covaleda, Arauzo de Miel y Barbadillo del Pez entre otros, interpretara música de banda para acallar los gritos de las torturas. Por otro lado, en Sad Hill se rodó la escena más importante de la película en la que Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef se disputan en un duelo a tres o «triello» los 200.000 dólares que están escondidos en la tumba del desconocido. La zona fue elegida por Sergio Leone por la similitud de estos escenarios naturales con los de Nuevo México y río Grande. El cementerio estuvo totalmente abandonado hasta el año 2015 en el que fue recuperado gracias al gran trabajo y colaboración de voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill. De paso, una breve visita al pueblo de Carazo, que, si actualmente no tiene muchas cosas destacables, está cargado de historia y rodeado de impresionantes y hermosas peñas.
La ruta, que transcurre entre bellísimos enebros, robles centenarios y alguna encina suelta, ofrece un paisaje espectacular. El impresionante silencio que reina en la zona junto con la ausencia de cables, postes y otros signos de la civilización moderna, hace que estemos paseando por un lugar único e impecable en el que uno sólo puede dejarse llevar por la exquisita belleza de este entorno. Si vas a Sad Hill, no te conformes con ver el cementerio, date un paseo hasta Betterville y Carazo (ruta I) o desde Carazo pasando por Betterville (ruta II), que no lo olvidarás nunca.
Descripción del recorrido
Se trata de una ruta circular que podemos hacer en las dos direcciones. Nosotros optamos por subir primero a Betterville y dejar el tramo menos interesante para el final. Salimos desde la fuente de la Calle Huertas que está al final del pueblo y, tras cruzar el puente que hay sobre el rio Mataviejas, nos vamos a buscar la senda que nos sube hasta la Majada de las Merinas, que es donde está Betterville. Sin apenas resquicios de lo que fue el campo -tan solo queda la zanja en la que fue excavado el foso-, nos entretenemos en leer curiosas informaciones y anécdotas sobre Betterville, y nos perdemos en las fantásticas vistas de las dos peñas que rodean Carazo: Soncarazo a la derecha, y El Enebral a la izquierda. Con la mirada vigilante de la Peña de Soncarazo primero y de San Carlos después, entre brezos, robles, bellísimos enebros y alguna encina suelta, avanzamos por la GR-82, cerca de los términos de Valdemuerto, donde se rodó la película de El Valle de las Espadas, y de la Cerca hasta llegar al Cementerio de Sad Hill. Después de recorrerlo de arriba a abajo, salimos por la parte de atrás y, tras pasar por un abrevadero, buscamos el camino que nos trajo hasta aquí. Tenemos que volver a andarlo durante medio kilometro y dejarlo un poco más adelante para irnos hacia el pinar que hay a la derecha. Lo atravesamos inmersos en una inmensa paz. Con la hermosa vista de La Copeta a la derecha, bajamos hasta la Dehesa de Carazo, donde nos sorprende la gran cantidad de reses de ganado vacuno que pacen en el entorno. El último tramo, de escaso interés, transcurre por un camino rodado y por la carretera BU-910 durante unos 400 metros. Nos adentramos en el pueblo para pasearlo, hacer una visita a su bonita iglesia y refrescarnos en la fuente que nos vió partir. En resumen, una magnífica ruta que siempre recordarás por su preciosa vegetación y por estar ubicada en un entorno que es una auténtica maravilla de la naturaleza.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Betterville (Campo de prisioneros).
Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo colocado en la majada en la que estuvo enclavada la prisión: «El visitante se encuentra frente a una de las cuatro localizaciones burgalesas de «El Bueno, el Feo y el Malo» (1966) de Sergio Leone. El campo de concentración de Betterville fue construído en el verano de 1966. La escena se rodó en este altozano cercano a la localidad de Carazo (Burgos) conocido como Majada de las Merinas». Para la construcción del fuerte «Sergio Leone se inspiró en grabados y fotografías reales de la Guerra de Secesión americana y del campo nordista de Andersonville (Georgia) tomadas en 1864 por Mathew Brady y donde se cometieron ejecuciones masivas de prisioneros, hacinamiento y hasta canibalismo».
Robledales y sabinares albares.
Todo el trayecto entre Betterville y Sad Hill está poblado de hermosos ejemplares de roble primero y de frondosas sabinas albares o enebros en el entorno del cementerio.
Cementerio Sad Hill
Reproducimos aquí literalmente parte de la información que podemos encontrar en el cartel informativo que preside el cementerio: «El visitante se encuentra frente a uno de las localizaciones cinematográficas más importantes de la historia del séptimo arte… . El set se construyó según el diseño del escenógrafo Carlos Simi en apenas tres días por 250 soldados del ejército español recreando un soberbio cementerio circular con más de 5000 tumbas dispuestas en círculos concéntricos y radios rodeando una plazoleta central empedrada de 30 metros donde se sitúa el clímax. Las imágenes están montadas como en un videoclip al ritmo de la banda sonora de Ennio Morricone que va «in crescendo» hasta la resolución final. Esta escena es una de las más recordadas del género y denota una maestría en el montaje admirable».
Dehesa de Carazo
Carazo
La existencia de varios castros celtas en su peña y en los alrededores del pueblo nos dice que estamos ante una localidad muy antigua. De hecho, aparece citada en el Poema de Fernán González. Se sabe que, en el lugar que hoy ocupa, hubo importantes asentamientos celtas y romanos, de los que aún quedan algunos vestigios. Debido a su situación estratégica, estaba cruzada por una gran vía de comunicaciones, construída por los romanos, que unía Clunia con Tritium Magallum, actual Tricio en la Rioja. Hoy en día, es una pequeña villa con apenas 40 habitantes que viven principalmente de la ganadería y la agricultura. Es conocida fundamentalmente por haberse rodado allí dos películas: El Valle de las Espadas y el Bueno, el feo y el malo. Tiene dos monumentos destacados: la Iglesia de Santa Eugenia (siglo XVI), con un interesante retablo clasicista de madera policromada y una pila bautismal románica, y la Ermita de la Virgen del Sol, junto al nacedero del río Mataviejas o Ura.
Avisos y recomendaciones
Es una ruta sencilla, pero muy curiosa e interesante. No presenta ninguna dificultad y es fácil de seguir, ya que la primera parte ha sido recientemente balizada por la Asociación Cultural Sad Hill, y la segunda parte transcurre por caminos rodados. Es inevitable que, al llegar al pueblo de Carazo, tengamos que andar un tramo de 400 metros por la carretera, lo que exige un especial cuidado, sobre todo si vamos acompañados de niños. Es asequible en cualquier época del año, pero es recomendable hacerla en primavera o en otoño para disfrutar del verde de los pastizales y del colorido de las hojas de los robles.
Más información en los siguientes enlaces:
Asociación Cultural Sad Hill:
Ayuntamiento de Carazo: