

- Tipo de ruta: circular.
- Distancia: 14,230 Kms.
- Señalización: algunos hitos en algunos de sus tramos.
- Dificultad técnica: moderada con exigencia media.
- Duración aproximada de la ruta: 4h30-5 horas
- Desnivel: 543 m
- Altitud mínima: 993 m
- Altitud máxima: 1376 m
Reseña
La Peña Carazo, nombre que se considera el más correcto por provenir de la denominación medieval de las Peñas de Carazo o «las mis Peñas e fortaleza de Carazo», tal y como la llamaba el Conde de Haro y Señor de Salas, Pedro Fernández de Velasco, en 1414, está situada en la Comarca de la Demanda y Pinares, en el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla, muy cerca de Salas de los Infantes, y a 66 kms de Burgos. También conocida como Peña de Villanueva en los pueblos de alrededor, es un sinclinal de casi 6 kms de largo, una anchura de entre 150 y 750 ms, y una altura de 1.462 ms. Es una gran mesa con dos submesetas: Soncarazo y San Carlos. En la primera, todavía pueden verse algunos restos de un castro de la Edad de Hierro que estaba ubicado en la zona más oriental de la Peña. En sus cantiles, anidan muchas rapaces, destacando la presencia de buitres comunes, alimoches y alguna águila real, cuyos vuelos podemos observar durante todo el recorrido de la mesa. Desde la parte norte, hay una panorámica extraordinaria de la zona y pueden divisarse muchos pueblos de la comarca de Salas. Como curiosidad, es un referente climatológico para los lugareños. Por su aspecto, nuestros mayores son capaces de predecir el tiempo de una manera casi infalible.
Junto a Soncarazo, separado por el Collado de la Rasa, se encuentra el Fuerte San Carlos -no lo visitamos en esta ruta; sí lo hacemos en nuestras rutas I y V-, que es otro sinclinal de 1 km de longitud y 200 metros de ancho que hoy se nos presenta cono una enorme fortaleza que domina toda la zona; tiene difícil acceso, por lo que durante las contiendas de la Edad Media tuvo un gran valor estratégico. Su misión en aquella época era controlar el paso entre las ciudades de Clunia y Lara, cabeza del Alfoz. Se sabe que tuvo también una importancia decisiva en las luchas de los ejércitos musulmanes y cristianos, en las guerras entre Navarra y Castilla en el siglo XI, y, en el siglo XIX, en la Primera Guerra Carlista. Como anécdota, decir que el Cura Merino construyó, sobre unas ruinas medievales, un refugio para sus guerrilleros en el fuerte San Carlos.
La ruta de hoy es ideal para caminar por hermosas veredas como las de Fuente Cerezo y Las Llanas entre preciosas sabinas, dejarse sorprender por la presencia de alguna rapaz o de algún corzo, divisar altas cumbres a lo lejos y otear el bellísimo paisaje que rodea esta maravilla de la naturaleza. También para conocer los dos pequeños pueblos de Ahedo y Villanueva, claros vestigios de la despoblación. Si os animáis a hacerla, os aseguro que pasaréis un día inolvidable y que terminaréis con ganas de repetirla.
Descripción del recorrido
En un precioso día de nieve, salimos de Carazo por la carretera local BU-910 y a unos 300 metros, tomamos a la izquierda un camino forestal, después reconvertido en hermosa vereda, que va dejando a la derecha la Comunidad de Fuente Cerezo y nos va subiendo hasta la falda de la proa de la peña, en la que nos reciben varias manadas de buitres que sobrevuelan el Pico de la Rastra. Llegamos a una valla que divide las propiedades de Carazo y Villanueva y nos metemos en un tramo que se hace complicado, porque no hay ninguna señalización y las pequeñas veredas de animales están cerradas por matorrales y espinos. Son sólo 300 o 400 metros que hay que superar con una cierta paciencia y con un pequeño esfuerzo. A partir de ahí, no hay ninguna dificultad. Siempre con la vista de Villanueva al fondo, podemos bajar por varios sitios, pero la mejor opción es girar 90 grados a la altura del depósito del agua. Hay un sendero que nos baja hasta el pueblo. Desde aquí, cogemos un camino forestal que nos conduce a Ahedo cruzando la dehesa de Villanueva, repleta de bellos robles centenarios. En Ahedo, tomamos el camino de la Peña,señalizado como «Montaña», ascendemos hasta el collado de La Rasa y continuamos la ruta por la cara sur. Nos bajará por la preciosa senda de Las Llanas hasta cerca de Carazo. Antes de dirigirnos al pueblo, abrimos un portón al otro lado del camino y subimos a hacer una visita a Betterville -recientemente ha sido señalizado por la Asociación Cultural Sad Hill-, centro de prisioneros de la película El bueno, el feo y el malo. Desde aquí, una senda de 1 km nos conducirá al punto de partida. Una larga marcha, pero, por su paisaje único, el esfuerzo bien merece la pena.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Fuente Cerezo. Pico de la Rastra. Buitreras.



Villanueva de Carazo
Atravesada por el sendero de Gran Recorrido GR-82, esta pequeña localidad está situada en el Sureste de la provincia de Burgos, en la comarca de la Demanda y Pinares, a 4 kms de Salas de los Infantes y a 60 de Burgos. Parte de su territorio también forma parte del Parque Natural de Sabinares del Arlanza-La Yecla. Es un vestigio claro de la despoblación, ya que hoy en día no alcanza la media docena de vecinos de forma permanente, cuando en 1950 estaba habitado por 172 habitantes. Como anécdota histórica, se sabe que en las cercanías del pueblo tuvo lugar una importante batalla durante la primera guerra carlista, que ganaron los Isabelinos. Su monumento más destacado es la iglesia, dedicada a Santa Cruz, construida en piedra rojiza de la zona. En el exterior sobresale la torre y la portada clasicista; en su interior, podemos ver una interesante pila románica, el retablo barroco y dos cruces de los siglos XIV y XVI, respectivamente. Dengtro de su arquitectura popular, es interesante un lavadero que está en las proximidades del pueblo.



Dehesa de Villanueva.



Ahedo
Ahedo, también conocido como Haedo, es un pequeño pueblo que está situado en el antiguo Alfoz de Lara, en la ladera de la Peña de Carazo. En la actualidad, forma parte del ayuntamiento de La Revilla y Ahedo y apenas una docena de personas viven allí de forma habitual, cuando en 1950 contaba con 149 habitantes. Está rodeado de un bello paisaje y tiene un monumento destacado: la Iglesia dedicada al protomártir San Esteban. Es de una sola nave, recientemente recuperada tras un hundimiento, con una cabecera más alta de estilo renacentista en la que se sitúa el alta mayor.



Collado de la Rasa y Sendero de las Llanas
El collado de la Rasa une las mesetas de Soncarazo y San Carlos. Las Llanas es una hermosísima vereda que bordea la peña por su cara sur ofreciéndonos bellos paisajes y vistas de los cantiles de la peña.
Betterville
Para su mejor comprensión, reproducimos aquí el texto que aparece en el panel informativo spbre la película del Bueno, el feo y el malo que encontramos en el lugar: » La escena se rodó en un altozano cercano a la localidad de Carazo conocido como Majada de las Merinas. Para ello se construyó bajo un proyecto del escenógrafo Carlo Simi un imponente fuerte con profundos fosos, empalizada y edificaciones anejas donde se representa lo peor de la guerra, torturas, ejecuciones… Sergio Leone se inspiró en grabados y fotografías reales de la Guerra de Secesión americana y del campo nordista de Andersonville (Georgia) en 1864, tomadas por Mathew Brady, donde se cometieron ejecuciones masivas de prisioneros, hacinamiento, y hasta canibalismo. La escena incluye la tremenda paliza que propina el cabo Wallace (Mario Brega) a Tuco durante el interrogatorio del sargento Sentencia. Leone incluye una banda de músicos que tocan para silenciar las torturas. En esto se inspiró en bandas de judíos en los campos nazis durante la Segunda Guerra Mundial.»
Carazo
La existencia de varios castros celtas en su peña y en los alrededores del pueblo nos dice que estamos ante una localidad muy antigua. De hecho, aparece citada en el Poema de Fernán González. Se sabe que, en el lugar que hoy ocupa, hubo importantes asentamientos celtas y romanos, de los que aún quedan algunos vestigios. Debido a su situación estratégica, estaba cruzada por una gran vía de comunicaciones, construída por los romanos, que unía Clunia con Tritium Magallum, actual Tricio en la Rioja. Hoy en día, es una pequeña villa con apenas 40 habitantes que viven principalmente de la ganadería y la agricultura. Es conocida fundamentalmente por haberse rodado allí dos películas: El Valle de las Espadas y el Bueno, el feo y el malo. Tiene dos monumentos destacados: la Iglesia de Santa Eugenia (siglo XVI), con un interesante retablo clasicista de madera policromada y una pila bautismal románica, y la Ermita de la Virgen del Sol, anteriormente comentada.



Avisos y recomendaciones
En el camino que va de Villanueva a Carazo, hay un tramo de unos 400 metros que es un poco confuso, debido a que las veredas que hacen los animales están cerradas por los matorrales y los espinos. Estad atentos al track pues tan solo se trata de unos metros en tan largo recorrido. Lo importante es coger bien la bajada enfrente del depósito de agua y tener siempre el pueblo de Villanueva como referencia.
En la bajada desde el Collado de la Rasa al Sendero de Las Llanas hay que estar muy atentos para coger bien el sendero de bajada. luego, hay un pequeño tramo con piedras sueltas en el que tenemos que bajar con cuidado para no resbalar.
Más información en los siguientes enlaces:
https://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_de_Carazo
http://www.carazo.es/content/historia
https://es.wikipedia.org/wiki/Carazo_(Burgos)
Asociación Cultural Sad Hill: http://www.acsadhill.es/