

- Tipo de ruta: circular.
- Distancia: 17,840 Kms.
- Señalización: inexistente.
- Dificultad técnica: moderada con exigenci a baja.
- Duración aproximada de la ruta: 4h30-5 horas
- Desnivel: 378 m
- Altitud mínima: 934 m
- Altitud máxima: 1132 m
Reseña
Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.
Es una ruta muy representativa de la riqueza natural y paleontológica que define a esta pequeña ciudad. Aunque no está señalizada, es sencilla y fácil de seguir con un track, excepto el tramo que va de Costalomo a Las Veguillas que es un poco confuso. Se hace un poco dura, porque el recorrido es largo y, además, la subida al Castillo desde la ermita del Carmen es bastante empinada y exige un considerable esfuerzo. La ruta es ideal para caminar un largo rato, conocer el paraje de Costalomo en el que fueron descubiertas 239 icnitas o huellas fósiles de dinosaurios, refrescarse en la fuente natural de Las Veguillas o Viguillas, pasear por la preciosa senda que bordea el Castillo desde Resellana hasta Castrovido por su cara norte y subir al Castillo; disfrutar desde su torre medieval de las impresionantes vistas que pueden verse desde su azotea: Salas, Valle del Arlanza, Peña Carazo, Campiña, Pantano etc.., -sin olvidarnos de los interesantes elementos de la arquitectura popular castellana que encontraremos en Castrovido-, para enlazar, después, con la hermosa Senda del Fraile y hacer una parada en el Castro.
Descripción del recorrido
Salimos del Museo de los Dinosaurios en la Plaza Mayor y nos dirigimos hacia un altozano en el que está ubicada la iglesia de Santa María la Mayor. Nos detenemos en la subida de las escaleras empedradas para ver las tumbas antropomorfas medievales, depositadas en el margen izquierdo de la subida, traídas desde el desaparecido pueblo de Gozmediano, en territorio de Ledanías. Un poco más adelante, la Plaza de Santa María con bellas casas blasonadas, un escudo empedrado de Salas al inicio de las escaleras y, ya en el atrio, la fachada del siglo XVI y un precioso crucero del siglo XVII.
Dejamos Santa María la Mayor por la entrada de atrás y continuamos recto hasta el campo de golf. A medio camino habremos visto la pista de motocross. Por Peña Negra, seguimos hasta Costalomo donde nos espera el yacimiento de las Icnitas. No las podremos ver, porque su preservación ha obligado a los técnicos a taparlas con tierra. Bajamos hacia las tenadas y cruzamos el camino para ir en búsqueda de otro camino forestal que enlaza con un sendero que nos lleva hasta Las Veguillas. Tras refrescarnos en uno de los arroyos junto a la fuente, continuamos entre rocas y tomamos un nuevo sendero que nos sube hasta las tenadas de Resellana. Prestamos atención para tomar un sendero que aparece escondido en la parte derecha de las tenadas. Transitamos ahora por una de las sendas más bonitas del municipio, entre robles y estepas, con preciosas vistas de terrazas al otro lado del monte, que desciende hasta el precioso pueblo medieval de Castrovido. Por la parte alta y sin adentrarnos en el pueblo, iniciamos la subida al Castillo. A media subida, la Ermita del Carmen, desde donde arranca un bonito sendero, bien habilitado, que nos conduce hasta el torreón medieval. Poco antes y junto a la ermita, nos habremos encontrado las dos tumbas antropomorfas y un pequeño monumento a Ángel García «el Sorejo», allí homenajeado por su esfuerzo y lucha por recuperar el castillo en ruinas.
Ya una vez arriba, pronto podemos comprobar por qué esta torre fue un lugar estratégico. Por el sur, oteamos todo el valle del Arlanza, con su Peña de Carazo al fondo, que, como nos dijera el poeta, aparece ahí como abriéndonos la puerta a la Sierra. Miramos hacia el este para contemplar el pantano de Castrovido y el Alto de la Campiña (2048 ms) vigilando los pueblos de pinares.
Tras disfrutar de un impresionante paisaje, retomamos el camino por el este y recorremos un kilometro aproximádamente para desviarnos a la derecha y bajar hasta la Calle de San Martín, junto a una granja de ovejas próxima al pueblo. Continuamos por la izquierda y pasamos al otro lado del camino. Bordeando el prado, pronto encontramos la Senda del Fraile que abandonamos un poco más adelante para bajar, por un sendero que sale a la derecha, hasta el camino de Castrovido. Unos metros y, por la izquierda, subida a un altozano para rodear el Castro de los Pelendones y bajar de nuevo al camino asfaltado. Estamos llegando a Salas, y la entrada a la ciudad la hacemos tomando un camino que parte 500 metros más adelante por la parte derecha. No cruzamos el puente de madera y avanzamos junto al muro. Al final, entre huertas bien cuidadas, entramos en la ciudad por el barrio de La Botica; sólo unos pocos metros y habremos llegado a nuestro ansiado punto de partida. Un paseo único en el pueblo para disfrutar de magníficos senderos y de la belleza que lucen algunos de los alrededores de Salas.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
Plaza de Santa María e Iglesia de Santa María la Mayor.
Levantada en un altozano sobre una anterior románica del siglo XII, la Iglesia de Santa María la Mayor data del siglo XV y es de estilo gótico isabelino. En el exterior, destacan la portada, de estilo renacentista- plateresco, construída en 1549, la torre con sus dos grandes campanas, los contrafuertes que sostienen los muros y las gárgolas por las que el tejado vierte sus aguas. En el atrio, encontramos un esbelto crucero del siglo XVII, en el que sobresale una cruz arzobispal, y un pequeño monolito que rinde honor a los jóvenes de Salas que murieron en la Guerra Civil Española. En las escaleras de acceso, varias tumbas antropomorfas traidas del poblado medieval de Gozmediano en 1974 y un escudo de Salas realizado con piedras en el suelo de la Plaza de Santa María. La rodean bellas casas blasonadas – la primera de la izquierda fue sede del Cuartel de la Guardia Civil; actualmente es propiedad de la Parroquia- .
En su interior, destaca la belleza y la armonia del templo. Llaman rápidamente la atención el retablo plateresco del siglo XVI que encontramos adosado al abside, la imagen del Santo Cristo de la Salud colgado en una hermosa hornacina (siglo XIV) y el Cristo Yacente del siglo XVII que está muy próximo. De éste, destacar la devoción de los salenses que con orgullo lo sacan a la calle en la procesión del Santo Entierro de Semana Santa; finálmente, una magnífica pila bautismal, de estilo gótico del siglo XV, colocada a la parte izquierda de la entrada principal al templo.
Costalomo. Icnitas.
En este yacimiento, situado a unos 4 km de Salas de los Infantes, en el año 2003, fueron descubiertas 239 icnitas o huellas fósiles de dinosaurios de unos 125 millones de antigüedad, pertenecientes al Cretácico inferior. Las más abundantes son las de los terópodos, dinosaurios carnívoros. Hoy en día, sólo pueden verse los restos de tres de ellas y un par de rastros; todas las demás están tapadas para ser protegidas de las inclemencias del tiempo y del pillaje, y, así, favorecer su conservación.



Las Veguillas o Viguillas
Las Veguillas, o Viguillas como se las conoce popularmente, fue sede de un poblado medieval que quedó despoblado en el siglo XI. Como era habitual, cuando desaparecía un poblado, los terrenos de estas aldeas pasaban a ser propiedad compartida de los pueblos de alrededor. Es lo que hoy se conoce cono ledanías o terrenos comunales. Las Viguillas fue una de estas aldeas, cuyos terrenos hoy son propiedad compartida de Salas, Hacinas, Castrillo y Monasterio. Del poblado, hoy en día tan solo puede observarse el alto en el que estaba la iglesia, los restos de una losa de sepulcro con una cruz grabada en la ladera, algunas praderas y un manantial que suponemos alimentaba la fuente del poblado, donde hoy puede uno refrescarse y, con permiso de las fiebres maltas, echar un buen trago de agua. Por nuestro antepasados, sabemos también que este paraje fue refugio de republicanos perseguidos durante la Guerra Civil.



Resellana. Tenadas.
De propiedad municipal, estas tenadas son resquicios de las construcciones que se hicieron en la zona para proteger al ganado lanar, sobre todo ovejas merinas, de las inclemencias del tiempo y de animales depredadores tales como los lobos, muy frecuentes en esta zona en el pasado.



Castrovido
Pedania de Salas de los Infantes desde que se integrara en este municipio en el año 1970, es la típica aldea que crece a los pies de una torre medieval. Lugar apacible, ya fue un importante asentamiento celtíbero, pero llego a su plenitud con los romanos cuando estos hicieron pasar por esta localidad la calzada romana que unía Clunia con Tritium, actual Tricio en la Rioja.
Además de dos grandes perlas: su Castillo y su Puente Romano, tiene esta villa dos monumentos religiosos destacados: la Ermita del Carmen (siglo XI, aunque ha sido restaurada recientemente) y la Iglesia de San Martín, que es una construcción moderna asentada sobre otra anterior, e importantes muestras de arquitectura popular castellana: tres molinos, un abrevadero con fuente, un potro, las piedras coladeras, chimeneas cónicas etc….; todo ello convertirá la visita en un recuerdo inolvidable de este bello y singular paraje.
Castillo
Una de las torres más importantes en la defensa de las calzadas que conducían a Valdelaguna y la Rioja en época de los romanos; fue construida en el siglo IX por Don Victor, amigo de Gonzalo-Gustios, Señor de Salas al que el Conde de Castilla Garci Fernández encargara su repoblación. Fue utilizado al menos hasta el siglo XIV, siglo en el que pasó a ser propiedad de la familia Velasco. Nos narra la historia una importante derrota de Almanzor en tierras de Castrovido cuando volvía de su campaña por la Rioja. De la fusión de Castro y Víctor o Vito surgió el nombre actual de villa: Castrovido. Ha sido reconstruido recientemente gracias al gran trabajo de la Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido. En la actualidad, es un paraje singular desde donde disfrutar de impresionantes vistas de toda la comarca de Salas.



El Castro
En el camino a Castrovido, sobre un altozano situado a nuestra derecha, está documentada la existencia de un Castro que fuera habitado por uno de los múltiples pueblos celtas que poblaron las tierras de Salas entre los siglos V-III a.C.: los Pelendones. Es fácilmente reconocible porque aún se conservan algunos restos de su muralla defensiva y, principalmente, por la presencia de un cartel informativo y del monolito de Escipión que nos recuerda que estamos caminando por una antigua calzada romana.



Avisos y recomendaciones
Aunque puede hacerse en cualquier estación del año, para disfrutar plenamente de la belleza del paisaje, es recomendable hacerla en primavera o en otoño.
Más información en los siguientes enlaces:
Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas
Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido: https://www.facebook.com/pg/amigoscastillocastrovido/posts/
Fundación Dinosaurisos: http://www.fundaciondinosaurioscyl.com/es/c/?idsec=373https://castillosdelolvido.com/?s=castrovido
Castillos del Olvido: https://castillosdelolvido.com/?s=castrovido