

- Tipo de ruta: circular.
- Distancia: 14,02 Kms.
- Señalización: no existe.
- Dificultad: fácil con exigencia baja-media.
- Duración aproximada de la ruta: 2h30- 3 horas
- Desnivel: 128 m.
- Altitud mínima: 988 m
- Altitud máxima: 1063 m
Reseña
Ver reseña sobre algo de historia, la fauna y flora de Salas de los Infantes en la introducción de Rutas por Salas de los Infantes.
La ruta es relativamene larga, pero es sencilla y no ofrece ninguna dificultad especial. Es ideal para pasear a orillas del río Arlanza, disfrutar de dos bellísimas sendas entre Castrovido y Terrazas y conocer esta pedanía de Salas de los Infantes con su pantano recientemente finalizado.
Descripción del recorrido
Salimos de la Plaza Mayor para dirigirnos por La Carrera hacia el Barrio de La Loma. Al llegar a la fuente, giramos a la izquierda y tomamos un camino asfaltado, denominado de Castrovido, lugar favorito de los salenses para sus paseos diarios. Avanzamos junto al margen del río Arlanza y , a unos 800 metros a la derecha y sobre un altozano, nos encontramos con El Castro celtíbero de los pelendones. Continuamos nuestro paseo hasta el pueblo de Castrovido, y , tras una breve parada, nos dirigimos directamente a la parte alta del pueblo desde donde parte un precioso sendero que nos lleva hasta Terrazas. A la llegada al pueblo, pronto nos sorprenderá la inmensidad de la presa al fondo, y la soledad de la iglesia alzada en lo alto de una ladera. El pueblo, fundado por Diego Lainez, considerado tradicionalmente el padre de El Cid, fue habitado por los celtas pelendones. Recorremos el pueblo, apenas habitado por una docena de personas, y nos acercamos a su precioso templo románico. Encontrándolo cerrado, no pudimos ver el material artesonado, una excelente pila bautismal y algunos restos románicos que nos habían recomendado ver en su interior.
La vuelta la hacemos por el mismo itinerario durante unos dos kilómetros desde Terrazas. Al coronar el sendero, aproximádamente a 1 km antes de llegar a Castrovido, hacemos un ángulo de 90 grados a la derecha para tomar una preciosa senda, bastante empedrada, con abundantes robles y estepas, que nos baja hasta el río. Al llegar al camino que está junto al río, vamos hacia la derecha con la única intención de ver las ruinas de un viejo molino y regresar por el mismo camino hasta Castrovido. Parada de rigor en el Puente Romano, subida y al pueblo y retorno por el popular camino de Castrovido que nos devuelve en apenas media hora a nuestro punto de partida en Salas.

Mapa y elevación
Enlace Wikiloc
Puntos de interés / Waypoints
El Castro
En el camino a Castrovido, sobre un altozano situado a nuestra derecha, está documentada la existencia de un Castro que fuera habitado por uno de los múltiples pueblos celtas que poblaron las tierras de Salas entre los siglos V-III a.C.: los Pelendones. Es fácilmente reconocible porque aún se conservan algunos restos de su muralla defensiva y, principalmente, por la presencia de un cartel informativo y de un miliario que nos recuerda que estamos caminando por una antigua calzada romana.
Castrovido
Pedania de Salas de los Infantes desde que se integrara en este municipio en el año 1970, es la típica aldea medieval que crece a los pies de una torre medieval. Lugar apacible, ya fue un importante asentamiento celtíbero, pero llego a su plenitud con los romanos cuando estos hicieron pasar por esta localidad la calzada romana que unía Clunia con Tritium, actual Tricio en la Rioja.
Además de dos grandes perlas: su Castillo y su Puente Romano, tiene esta villa dos monumentos religiosos destacados: la Ermita del Carmen (siglo XI, aunque ha sido restaurada recientemente) y la Iglesia de San Martín, que es una construcción moderna asentada sobre otra anterior, e importantes muestras de arquitectura popular castellana: tres molinos, un abrevadero con fuente, un potro, las piedras coladeras, chimeneas cónicas etc….; En esta ocasión, debido a la longitud de la ruta y a que nuestro objetivo principal es conocer la pedanía de Salas, no subiremos a la torre medieval ni nos acercaremos a la ermita. Nos conformamos con una breve visita a la aldea, suficiente para llevarse un bonito recuerdo de este bello y singular lugar.
Terrazas
Terrazas, fundado por Diego Lainez, considerado tradicionalmente el padre de El Cid, fue habitado por los celtas pelendones, quienes ocuparon un castro en una colina próxima a la aldea. Hoy en día es una entidad menor de Salas de los Infantes y en él apenas habita una docena de personas, Tiene un precioso templo románico, con interesante material artesonado, una excelente pila bautismal y algunos restos románicos muy curiosos. Aislado y olvidado en el tiempo, la construcción de la presa de Castrovido lo ha convertido en un lugar frecuentado por gente interesada en construcción y evolución del pantano.
.
Puente Romano
Aunque ha sido restaurado recientemente, tiene su origen en la época de dominación romana. Sobre el pasaba la calzada romana que unía Clunia con Tritium-Magallum. Cruzar este estrecho puente es uno mas de los encantos que nos ofrece esta humilde, pero preciosa villa.
Avisos y recomendaciones
No está permitido acercarse a la presa y sólo puede verse desde la distancia. Es interesante acercarse a un molino en ruinas que está entre Castrovido y Terrazas. Está incljuido en el track.
Si queréis ver la Torre Medieval y la Ermita del Carmen, podéis seguir las rutas 2,4 y 5 de este mismo usuario.
Más información en los siguientes enlaces:
Ayuntamiento de Salas: https://www.salasdelosinfantes.net/turismo/rutas